Arthur Schopenhauer para niños
Datos para niños Arthur Schopenhauer |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1859 por J. Schäfer.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1788 Danzig, República de las Dos Naciones |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1860 Fráncfort del Meno, Confederación Germánica |
|
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Sepultura | Cementerio principal de Frankfurt | |
Residencia | Gdansk, Hamburgo y Fráncfort del Meno | |
Nacionalidad | Prusiana | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Heinrich Floris Schopenhauer y Johanna Schopenhauer | |
Educación | ||
Educación | Ph. D. | |
Educado en | Universidad de Jena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y escritor | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Pesimismo, voluntarismo, nihilismo, neoplatonismo y neohinduismo | |
Obras notables | El mundo como voluntad y representación Parerga y paralipómena Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente |
|
Firma | ||
![]() |
||
Arthur Schopenhauer (nacido en Gdansk, el 22 de febrero de 1788, y fallecido en Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, el 21 de septiembre de 1860) fue un importante filósofo alemán del siglo XIX. Es conocido por ser uno de los primeros pensadores en declararse ateo y por su filosofía, a menudo descrita como pesimismo filosófico.
Su sistema de pensamiento unió ideas sobre el conocimiento, la metafísica (la naturaleza de la realidad), la estética (la belleza y el arte) y la ética (la moral). Schopenhauer creía que el mundo que vemos es una manifestación de una fuerza ciega e irracional a la que llamó "voluntad". Esta "voluntad" sería la esencia fundamental de todo.
Su filosofía se basó en las ideas de Immanuel Kant, Platón y Baruch Spinoza. También conectó con la filosofía oriental, especialmente el budismo, el taoísmo y el vedanta, al hablar de conceptos como el ascetismo (una vida de renuncia) y la idea de que el mundo es una apariencia.
Aunque no fue muy reconocido en vida, su trabajo tuvo un gran impacto después de su muerte en la filosofía, la literatura y la ciencia. Influyó en pensadores como Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgenstein, Albert Einstein y Sigmund Freud.
Contenido
Biografía de Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer nació el 22 de febrero de 1788 en una familia con buena posición económica en Danzig. Su padre, Heinrich Floris Schopenhauer, era un comerciante exitoso que quería que Arthur siguiera sus pasos. Por eso, Arthur hizo viajes largos por Francia e Inglaterra para aprender sobre negocios.
Su madre, Johanna Schopenhauer, era una escritora conocida que organizaba reuniones literarias en Weimar. Gracias a estas reuniones, el joven Arthur conoció a figuras importantes como Johann Wolfgang von Goethe. La personalidad alegre de su madre contrastaba con el carácter más reservado de Arthur, lo que a veces causaba conflictos entre ellos.
En 1793, su familia se mudó a Hamburgo. En 1805, Arthur comenzó a trabajar como aprendiz de comerciante, siguiendo los deseos de su padre. Ese mismo año, su padre falleció de forma inesperada. Este evento pudo haber influido en el pensamiento pesimista de Schopenhauer. Sin embargo, Arthur siempre valoró la independencia económica que heredó de su padre, ya que le permitió dedicarse a su verdadera pasión: la filosofía.
Estudios y vocación filosófica

Antes de cumplir los veinte años, Schopenhauer decidió dejar el comercio para estudiar en la universidad. En 1809, se matriculó en Medicina en la Universidad de Gotinga. Allí, un profesor de filosofía, Gottlob Ernst Schulze, le aconsejó leer a Platón y Immanuel Kant, y luego a Aristóteles y Baruch Spinoza.
La lectura de estos autores despertó su interés por la filosofía. En 1811, se mudó a Berlín y estudió durante dos años, asistiendo a cursos de Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Schleiermacher. Aunque estos filósofos eran populares, no lo impresionaron. También estudió filología clásica, Historia y ciencias naturales, ya que creía que estos conocimientos enriquecían su formación filosófica.
En 1813, para evitar los conflictos de la época, Schopenhauer se retiró a Rudolstadt. Allí terminó su tesis doctoral, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, que le valió el título de Doctor por la Universidad de Jena.
Regresó a Weimar y se relacionó con Johann Wolfgang Goethe. También conoció al orientalista Friedrich Majer, quien lo introdujo a la antigua filosofía hindú. Schopenhauer admiró mucho a Goethe, Homero, Shakespeare y escritores del Siglo de Oro español, como Baltasar Gracián.
Obra principal y reconocimiento tardío
La combinación de las ideas brahmánicas y búdicas con las enseñanzas de Platón y Kant formó el centro de la filosofía de Schopenhauer. Su obra más importante, El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung), fue escrita en Dresde y publicada en 1819.
A pesar de sus expectativas, el libro no tuvo éxito al principio. Años después de su publicación, la mayoría de los ejemplares seguían sin venderse.
Entre 1818 y 1819, Schopenhauer viajó por Italia. En 1819, debido a problemas económicos, regresó a Alemania y decidió dedicarse a la enseñanza. Fue profesor en la Universidad de Berlín en 1820, pero su paso por la docencia fue breve, durando solo seis meses.

En 1831, para escapar de una epidemia, Schopenhauer se mudó a Fráncfort del Meno, donde vivió tranquilamente durante los últimos 28 años de su vida.
Después de muchos años sin publicar, en 1836 lanzó Sobre la voluntad en la naturaleza. En 1839, ganó un premio por su ensayo Sobre la libertad de la voluntad humana. En 1841, publicó Los dos problemas fundamentales de la Ética, que incluía este ensayo y otro sobre la moral.
En 1844, se publicó la segunda edición de su obra principal, El mundo como voluntad y representación, con muchas adiciones. Finalmente, en 1851, su colección de ensayos Parerga y paralipómena le dio el reconocimiento y la fama que tanto había esperado. La tercera y última edición de El mundo como voluntad y representación salió en 1859.
Schopenhauer falleció el 21 de septiembre de 1860 debido a un problema respiratorio.
Ideas principales de Schopenhauer
¿Cómo interpretamos el mundo?
Schopenhauer, influenciado por Platón y Immanuel Kant, creía que el mundo que percibimos es una "representación" que creamos en nuestra mente. No era un solipsista (alguien que cree que solo su propia mente existe), sino que afirmaba que hay otras cosas y personas que existen de forma independiente. Sin embargo, pensaba que la fuerza que mueve todo en el universo, desde las leyes de la naturaleza hasta nuestras propias acciones, es una "voluntad" ciega e irracional.
Schopenhauer no estaba de acuerdo con la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y otros pensadores de su tiempo, a quienes criticaba duramente.
La percepción y la causalidad
Schopenhauer colaboró con Johann Wolfgang von Goethe en su obra Teoría de los colores. En su propio libro, Sobre la visión y los colores (1816), Schopenhauer explicó cómo percibimos los colores y cómo nuestra mente interpreta las sensaciones para formar una imagen del mundo exterior.
Él argumentó que la causalidad (la idea de que todo efecto tiene una causa) no es algo que aprendemos de la experiencia, sino que es una forma en que nuestra mente organiza el mundo. Por ejemplo, cuando tocamos un objeto, nuestra mente infiere que hay una causa externa para esa sensación, y así construimos la idea de un objeto sólido en el espacio. Esto significa que el conocimiento de la causalidad es fundamental para nuestra percepción del mundo.
El principio de razón suficiente
Schopenhauer simplificó las ideas de Immanuel Kant sobre cómo entendemos el mundo. Propuso que en lugar de muchas "categorías" mentales, todo se basa en el principio de razón suficiente, una idea que tomó de Gottfried Leibniz. Este principio busca responder a la pregunta: "¿Por qué existe algo en lugar de nada?"
Según Schopenhauer, este principio tiene cuatro formas principales:
- El principio de razón suficiente del devenir: se refiere a las causas y efectos en el mundo material.
- El principio de razón suficiente del conocer: se refiere a cómo los conceptos y la lógica nos llevan a la verdad.
- El principio de razón suficiente del ser: se relaciona con las construcciones matemáticas y geométricas.
- El principio de razón suficiente del obrar: se refiere a cómo entendemos nuestras propias acciones.
El mundo como "voluntad" y "representación"
Schopenhauer dedicó cinco años a escribir El mundo como voluntad y representación (1819), buscando entender el "misterio de la existencia". En esta obra, explicó su sistema filosófico.
Para él, la característica principal de todas las cosas, incluyendo a los seres humanos, es la "voluntad". Esta "voluntad" no es solo nuestra capacidad de querer algo, sino una fuerza metafísica ciega, irracional y sin un propósito claro. Se manifiesta en la naturaleza, desde las leyes físicas hasta los seres vivos, como un impulso constante de existir y repetirse, al que llamó "voluntad de vivir".
El mundo que percibimos, con sus objetos y eventos, es lo que Schopenhauer llamó "representación". Esta "representación" es la forma en que la "voluntad" se muestra a nosotros, organizada por el espacio, el tiempo y la causalidad. La "voluntad" se manifiesta en todo, desde una piedra hasta el ser humano, donde alcanza su nivel más alto al convertirse en deseo consciente.
El pesimismo de Schopenhauer

Schopenhauer creía que la vida en el mundo real está llena de "sufrimiento". Para él, la "voluntad de vivir" nos impulsa a desear constantemente, y como estos deseos nunca se satisfacen por completo, la vida es esencialmente dolor. A diferencia de otros filósofos, Schopenhauer pensaba que el mal es real y común, mientras que el bien es simplemente la ausencia de mal.
Él argumentó que este mundo es "el peor de los mundos posibles", en el sentido de que si fuera un poco peor, la vida no podría existir en absoluto.
Su visión sobre la religión
La filosofía de Schopenhauer es atea. Él pensaba que la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo no encaja con la idea de un Dios todopoderoso y bueno. Para él, el sufrimiento es una acusación contra la realidad misma.
Schopenhauer rechazó los argumentos tradicionales para la existencia de Dios. Creía que la religión había limitado la razón humana durante mucho tiempo y que un verdadero filósofo no necesita ser religioso.
La negación de la voluntad
Dado que la "voluntad" no tiene un objetivo final, es imposible satisfacerla por completo. Schopenhauer pensaba que el deseo humano era inútil y que la vida humana es un constante ir y venir entre el dolor y el aburrimiento. Para escapar de este ciclo, propuso varias formas de "negar" o superar la "voluntad de vivir":
- Una vida ascética: renunciar a los deseos y placeres.
- La contemplación del arte: ver el arte como una forma de escapar temporalmente del sufrimiento.
- La práctica de la compasión: sentir empatía por los demás y actuar para aliviar su sufrimiento.
Schopenhauer fue uno de los primeros filósofos occidentales en conectar sus ideas con el pensamiento de Oriente.
El arte y la belleza

Para Schopenhauer, el deseo humano es la causa del sufrimiento. Una forma de escapar de este dolor es a través de la contemplación estética (apreciar la belleza). Al contemplar una obra de arte, uno puede dejar de lado sus deseos individuales y percibir las "ideas" eternas, como las de Platón. En ese momento, el observador y el objeto de arte se unen, y la conciencia se llena solo con la imagen artística.
La belleza humana, según él, es la expresión más perfecta de la "voluntad" en su forma más clara. Schopenhauer creía que la música era la forma de arte más pura, porque representaba la "voluntad" directamente, sin estar limitada por el espacio, el tiempo o la causalidad. La consideraba un lenguaje universal que podía inspirar a todos.
Ética y política

La ética de Schopenhauer se explica en sus obras Los dos problemas fundamentales de la ética y en la cuarta parte de El mundo como voluntad y representación. Él creía que la ética no debe decirnos qué hacer, sino explicar por qué hacemos lo que hacemos.
Schopenhauer argumentó que las acciones humanas están determinadas por causas, por lo que no tenemos "libre albedrío" en el sentido común. Sin embargo, la "voluntad" en sí misma, como la esencia subyacente del mundo, es libre.
Él criticó la ética de Immanuel Kant, que se basaba en el deber. Schopenhauer, siguiendo a David Hume, consideraba que la compasión es la verdadera base de la moral. Creía que cuando sentimos el sufrimiento de otra persona, actuamos de forma desinteresada, superando nuestro propio egoísmo. Para él, la compasión es lo que nos conecta con todos los seres vivos.
Schopenhauer también escribió sobre política en Parerga y paralipómena. Se consideraba un defensor de un gobierno limitado. Pensaba que el Estado debía permitir que cada persona buscara su propio bienestar. Prefería un gobierno con un monarca, ya que creía que la inteligencia tenía más oportunidades bajo este sistema que en una democracia.
El Estado, según Schopenhauer, es necesario para controlar las tendencias egoístas y destructivas de los humanos. Su propósito no es eliminar la injusticia, sino castigar a los delincuentes para prevenir futuros delitos.
Schopenhauer también señaló que la pobreza y la esclavitud son formas de la misma situación: que las fuerzas de una persona se usan para el beneficio de otra, lo que lleva a un exceso de trabajo y a la falta de satisfacción de las necesidades básicas.
Bienestar animal
Schopenhauer fue un gran defensor de los derechos de los animales, influenciado por las filosofías orientales. Creía que la crueldad hacia los animales es una señal de una mala persona.
- "La compasión hacia los animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona."
- "Una compasión sin límites por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la buena conducta moral."
- "El hombre no debe compasión a los animales, sino justicia."
Schopenhauer criticó la idea de que los animales son solo herramientas para los humanos. Estaba muy apegado a sus caniches, a los que llamaba "Atma". Incluso protestó por el uso del pronombre "eso" para referirse a los animales, porque los hacía parecer objetos sin vida.
Legado de Schopenhauer
Las ideas de Schopenhauer tuvieron una gran influencia en muchos pensadores importantes, como Søren Kierkegaard, Richard Wagner, León Tolstói, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Thomas Mann, Albert Einstein y Ludwig Wittgenstein.
Su concepto de un "impulso" sin un objeto definido influyó en la idea de "pulsión" en el psicoanálisis de Sigmund Freud.
Schopenhauer fue muy leído por físicos como Albert Einstein y Erwin Schrödinger. Einstein consideraba sus pensamientos un "consuelo continuo" y lo llamaba un genio.
Aunque Ludwig Wittgenstein adoptó algunas de sus ideas en su juventud, más tarde lo consideró un pensador superficial. Bertrand Russell también tuvo una opinión crítica sobre Schopenhauer.
Admiración por la cultura española

Schopenhauer era un gran admirador de la lengua española, sus autores y sus refranes. Aprendió español en 1825 y leía sin dificultad las obras de Pedro Calderón de la Barca, a quien también admiraba Goethe.
Consideraba a Baltasar Gracián su autor favorito y uno de los más grandes del mundo. Incluso tradujo al alemán el Oráculo manual y arte de prudencia de Gracián. También elogió El Criticón como "la más grande y más hermosa alegoría que jamás se ha escrito".
Entre los libros en español que tenía en su biblioteca personal se encontraban obras de Don Juan Manuel, Mateo Alemán, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes (como El Quijote), y Lope de Vega. También admiraba la obra en latín del filósofo Francisco Suárez.
Galería de imágenes
-
Billete de Danzig con la efigie de Schopenhauer de 500 millones de marcos.(1923), consecuencia de la hiperinflación.
-
La escultora Elisabet Ney en 1859.
-
Lápida de la tumba de Schopenhauer (Cementerio mayor, Fráncfort del Meno).
Véase también
En inglés: Arthur Schopenhauer Facts for Kids