robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Reyes Ochoa para niños

Enciclopedia para niños

Alfonso Reyes Ochoa (nacido en Monterrey, Nuevo León, el 17 de mayo de 1889, y fallecido en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1959), conocido como «el Regiomontano Universal», fue un importante escritor, traductor, diplomático, jurista, filósofo y académico mexicano. Es considerado uno de los literatos más destacados en español.

Fue uno de los fundadores de El Colegio de México, una institución educativa muy importante, y su primer presidente desde 1940 hasta 1958. También trabajó como embajador de México en países como Argentina, Brasil, Francia y España. Fue miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua, que dirigió entre 1957 y 1959.

Datos para niños
Alfonso Reyes
Alfonsoreyes1924.jpg
Reyes Ochoa, en 1924.

Logo neutral de El Colegio de México.svg
Presidente de El Colegio de México
1940-1958
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Daniel Cosío Villegas

Embajador de México en Brasil
Bandera de MéxicoBandera de Brasil
1930-1936
Nominado por Pascual Ortiz Rubio
Designado por Senado de la República
Predecesor Pablo Herrera de Huerta
Sucesor José Manuel Puig Casauranc

Embajador de México en Argentina
Bandera de MéxicoBandera de Argentina
1927-1929
Nominado por Plutarco Elías Calles
Designado por Senado de la República
Predecesor Carlos Trejo Lerdo de Tejada
Sucesor Rafael Cabrera

Información personal
Nombre de nacimiento Alfonso Reyes Ochoa
Apodo El Regiomontano Universal
Nacimiento 17 de mayo de 1889
Monterrey (México)
Fallecimiento 27 de diciembre de 1959
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres
Nacionalidad mexicana
Familia
Padre Bernardo Reyes
Cónyuge Manuela Mota Gómez
Hijos Alfonso Bernardo Reyes Mota
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación poeta
ensayista
diplomático
jurista
Empleador El Colegio de México
Lengua literaria español
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
El Colegio Nacional
Distinciones Premio Nacional de Ciencias y Artes (Literatura y Lingüística); doctor honoris causa (Universidad de Princeton, La Sorbona, Universidad de California-Berkeley)

¿Quién fue Alfonso Reyes?

Alfonso Reyes Ochoa fue el noveno de doce hijos. Su padre fue el general Bernardo Reyes Ogazón, quien fue secretario de Guerra y Marina y gobernador de Nuevo León. Su madre fue Aurelia de Ochoa-Garibay y Sapién.

Alfonso tuvo un medio hermano, León Reyes, quien era hijo de una relación anterior de su padre. León era ingeniero militar y viajaba mucho por el país. Alfonso lo admiraba y León le regaló su primera pluma fuente.

¿Cómo fue su educación y sus primeros pasos como escritor?

Alfonso Reyes estudió en colegios de Monterrey y en la Ciudad de México. Se graduó como abogado en 1913.

En 1909, junto con otros escritores como Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso Andrade y José Vasconcelos Calderón, fundó el Ateneo de la Juventud. Allí, leían y discutían sobre los clásicos griegos y la filosofía. También criticaron ideas de la época que consideraban anticuadas.

En 1911, a los 21 años, publicó su primer libro, Cuestiones estéticas. En 1912, fue nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde enseñó historia de la lengua y literatura españolas.

En 1913, su padre falleció en un conflicto armado en la Ciudad de México. Este hecho lo marcó profundamente. Poco después, Alfonso Reyes se fue a Europa y trabajó en la Embajada de México en Francia.

¿Qué hizo Alfonso Reyes en España?

Archivo:Estatua de Alfonso Reyes en Monterrey
Estatua de Alfonso Reyes en Monterrey

Desde 1914 hasta 1924, Alfonso Reyes vivió en España. Fue una etapa muy productiva para él. Se convirtió en un experto en investigación literaria y en un escritor reconocido en el mundo de habla hispana.

Durante esos años, tuvo que trabajar mucho como periodista, traductor e investigador para mantenerse. Colaboró en el Centro de Estudios Históricos de Madrid. En 1919, publicó una versión en prosa del Cantar de mio Cid.

Publicó muchos ensayos sobre literatura española clásica, como "El Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor" (1917) y estudios sobre Lope de Vega y Francisco de Quevedo. También colaboró en la edición de las Obras Completas de Luis de Góngora, lo que le abrió muchas puertas en el mundo literario.

En 1917, publicó Cartones de Madrid y su famosa obra Visión de Anáhuac (1519). En esta obra, describe el Valle de México desde la perspectiva de los conquistadores.

Mantuvo una gran amistad y correspondencia con muchos escritores importantes de su tiempo, como Jorge Luis Borges, Pedro Henríquez Ureña, José Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.

¿Cómo fue su regreso a México y su vida diplomática?

Archivo:ALFONSO REYES 1889 - 1959 ESCRITOR MEXICANO (13451343033)
Alfonso Reyes en los últimos años de su vida

En 1924, Alfonso Reyes regresó a México por un corto tiempo. Fue recibido con entusiasmo por otros escritores. En ese periodo, comenzó a escribir su diario, que continuaría hasta su muerte.

Después de esta breve estancia, viajó a Nueva York y luego a Europa, donde continuó su carrera diplomática.

Embajador en París (1925-1927)

En enero de 1925, Alfonso Reyes llegó a París como embajador de México. Aunque tenía poco tiempo para escribir, se relacionó con muchos artistas y escritores. Organizó eventos importantes, como un banquete por la Independencia Mexicana en 1925, al que asistieron 650 personas.

En 1926, publicó los libros de poesía Pausa y Reloj de Sol. También trabajó en Cuestiones Gongorinas, que fue muy importante para los poetas españoles de la generación del 27.

Embajador en Argentina (1927-1930)

En julio de 1927, Alfonso Reyes llegó a Buenos Aires para ser el primer embajador de México en Argentina. Su misión incluía mejorar la comunicación y las relaciones culturales entre ambos países.

Se reunió con importantes figuras literarias argentinas, como Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo. Participó activamente en la vida cultural de Buenos Aires.

En 1929, tuvo la idea de publicar Cuadernos del Plata, una serie de pequeños libros con obras de autores jóvenes. También escribió el ensayo "Las Jitanjáforas", sobre palabras inventadas que suenan bien.

En enero de 1930, la embajada de México en Argentina fue objeto de una manifestación. Reyes informó a México y, poco después, fue nombrado embajador en Brasil.

Embajador en Brasil (1930-1936)

Archivo:Capilla Alfonsina
La Capilla Alfonsina, o biblioteca de Alfonso Reyes en la Ciudad de México

Alfonso Reyes llegó a Río de Janeiro en abril de 1930. Aunque la embajada no estaba en buenas condiciones, se esforzó por cumplir su misión.

En junio de 1930, lanzó la revista Monterrey, que publicó 14 números. Esta revista le permitió compartir sus ideas y escritos.

En octubre de 1930, hubo una revolución en Brasil. Reyes recibió a muchas personas buscando refugio en la embajada. Se hizo amigo de Getúlio Vargas, quien se convertiría en un líder importante en Brasil.

En 1931, recibió la triste noticia del fallecimiento de la escritora Antonieta Rivas Mercado. También fue nombrado delegado suplente de México ante la Sociedad de las Naciones, una organización internacional.

En 1932, publicó su libro Tren de ondas, que incluía descripciones de los paisajes brasileños. También se involucró en una discusión sobre la importancia de la literatura nacional frente a la universal.

En 1933, viajó a Chile para una misión diplomática importante, preparando la Conferencia de Montevideo. Durante este viaje, se reunió con escritores como Pablo Neruda y Vicente Huidobro.

En la Conferencia de Montevideo, Reyes fue clave para lograr una tregua en un conflicto entre Paraguay y Bolivia, conocido como la Guerra del Chaco. También se firmaron tratados importantes para la paz y el intercambio cultural en América.

En 1934, la poeta brasileña Cecília Meireles le propuso un proyecto para crear una Biblioteca Infantil Iberoamericana, para enseñar español a niños. Reyes apoyó mucho esta iniciativa.

En agosto de 1934, su madre enfermó gravemente, y Reyes regresó a México para estar con ella.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Alfonso Reyes escribió una gran cantidad de obras. Algunas de las más destacadas son:

  • Ensayos: Capítulos de literatura española (1939-1945), Discurso por Virgilio (1931), Visión de Anáhuac (1519) (1917), El deslinde (1944).
  • Poesía: Huellas (1922), Pausa (1926), Ifigenia Cruel (1924), Otra voz (1936) y Cantata en la tumba de Federico García Lorca (1937).
  • Narrativa: El plano oblicuo (1920), El testimonio de Juan Peña (1930).

También fue un excelente traductor de autores como Laurence Sterne y Antón Chéjov. Además, editó obras de importantes escritores españoles como Juan Ruiz de Alarcón y Lope de Vega.

¿Qué reconocimientos recibió Alfonso Reyes?

Archivo:LIC. ALFONSO REYES (13451261175)
Retrato de Alfonso Reyes en edad avanzada

Alfonso Reyes tuvo una gran influencia en la literatura hispanoamericana. El famoso escritor Jorge Luis Borges lo consideraba "el mejor prosista de lengua española en cualquier época".

Creación de El Colegio de México

En 1939, Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas fundaron la Casa de España en México. Esta institución ayudó a intelectuales españoles que buscaban refugio. Más tarde, se convirtió en el prestigioso El Colegio de México, del cual Reyes fue el primer presidente hasta su fallecimiento.

La Capilla Alfonsina

En 1938, Reyes comenzó a construir una casa con una gran biblioteca en la Ciudad de México, que hoy se conoce como la Capilla Alfonsina. Se convirtió en un lugar importante para estudiantes y escritores.

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua

En 1940, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y la dirigió de 1957 a 1959.

Premio Nacional de Ciencias y Artes

En 1945, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura y Lingüística.

Candidatura al Premio Nobel

Fue nominado cinco veces al Premio Nobel de Literatura (en 1949, 1953, 1956, 1958 y 1959).

Doctorados honoris causa

Recibió doctorados honorarios de importantes universidades como la Universidad de Princeton (1950), la Universidad de La Habana (1946) y la Universidad de París (1958). En 1958, también recibió un doctorado de la Universidad de California en Berkeley.

Medalla Alfonso Reyes

Desde 2011, el Ateneo Nacional de la Juventud entrega la medalla Alfonso Reyes para reconocer a personas destacadas en las letras, las artes, las humanidades o la diplomacia.

Fallecimiento

Alfonso Reyes falleció el 27 de diciembre de 1959 en la Ciudad de México, debido a una afección cardíaca. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Obras completas

El Fondo de Cultura Económica publicó sus Obras completas en 26 volúmenes. Alfonso Reyes supervisó la edición de los primeros doce tomos antes de su muerte.

Escribo: eso es todo. Escribo conforme voy viviendo. Escribo como parte de mi economía natural. Después, las cuartillas se clasifican en libros, imponiéndoles un orden objetivo, impersonal, artístico, o sea artificial. Pero el trabajo mana de mí en un flujo no diferenciado y continuo.

Alfonso Reyes.

Galería de imágenes

kids search engine
Alfonso Reyes Ochoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.