robot de la enciclopedia para niños

Alberto Hidalgo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Hidalgo Lobato
Alberto Hidalgo.jpg
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1897
Arequipa, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 12 de noviembre de 1967
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio General de la Apacheta
Nacionalidad Argentina y peruana
Religión Ateo
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Información profesional
Ocupación Poeta, narrador y ensayista
Movimiento Colónida y vanguardismo
Género Poesía
Partido político Partido Patriota

Alberto Hidalgo Lobato (nacido en Arequipa, Perú, el 23 de mayo de 1897 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 12 de noviembre de 1967) fue un importante poeta y narrador peruano. Su estilo era muy personal y original. Fue uno de los primeros poetas en Perú en adoptar el vanguardismo, un movimiento artístico que buscaba nuevas formas de expresión. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1966.

Biografía de Alberto Hidalgo

Primeros años y educación

Alberto Hidalgo nació en Arequipa, Perú. Sus padres fueron Manuel Hidalgo y Juana Lobato. Aunque comenzó a estudiar medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pronto dejó esa carrera. Su verdadera pasión era la poesía, y decidió dedicarse por completo a ella.

Su papel en el vanguardismo

En 1919, Alberto Hidalgo tuvo un papel muy importante en el mundo del vanguardismo. Este movimiento buscaba romper con las formas tradicionales del arte y la literatura. Hidalgo colaboró con otros escritores famosos como Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro. Juntos, participaron en la edición de un libro llamado Índice de la nueva poesía americana en 1926.

También conoció a muchos artistas y escritores destacados de su época, como Xul Solar y Oliverio Girondo. Además, fundó sus propias revistas literarias, llamadas Oral y Pulso, que eran espacios para nuevas ideas y estilos.

Obras y legado

Alberto Hidalgo escribió muchas obras a lo largo de su vida. Entre sus poemarios más conocidos están Carta al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962). Estos libros muestran su fuerte conexión con su país natal.

Además de poesía, Hidalgo también escribió cuentos. Muchos de ellos se publicaron en la revista Caras y Caretas y luego se recopilaron en su único libro de cuentos, Los sapos y otras personas (1927). También escribió ensayos, como Diario de mi sentimiento (1937), donde compartía sus opiniones sobre el arte de su tiempo.

Un dato interesante es que Alberto Hidalgo publicó una colección de libros para dar a conocer las ideas de Sigmund Freud al público. Lo hizo bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea, y estos libros ayudaron a que el psicoanálisis fuera más conocido en Argentina.

Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967. Poco antes de su muerte, recibió un importante premio de la Fundación Argentina para la Poesía. Sus restos fueron llevados de vuelta a su ciudad natal, Arequipa, en 1971, y descansan en el Cementerio General de la Apacheta. Fue propuesto dos veces para el Premio Nobel de Literatura, en 1957 y 1967.

¿Qué es el Simplismo?

El simplismo fue una técnica literaria creada por Alberto Hidalgo. Estaba inspirada en otros movimientos como el futurismo y el creacionismo. Consistía en usar muchas metáforas y hacer que cada verso de un poema fuera independiente. De esta manera, el lenguaje poético se volvía más directo y personal.

Archivo:Poesiahidalgo
Poemario Poesía inexpugnable, publicado en Buenos Aires en 1962.

Obras destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Alberto Hidalgo:

  • Arenga lírica al emperador de Alemania. Otros poemas. (1916)
  • Panoplia lírica. (1917)
  • Cromos cerranos. (1918)
  • Jardín zoológico. (1919)
  • Muertos, heridos y contusos. (1920)
  • España no existe. (1921)
  • Química del espíritu. (1923)
  • Simplismo: poemas inventados. (1925)
  • Índice de la nueva poesía americana. (prólogo junto a Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro) (1926)
  • Ubicación de Lenin: poemas de varios lados. (1926)
  • Los sapos y otras personas. (1927)
  • Actitud de los años. (1933)
  • Diario de mi sentimiento (1922-1936). (1937)
  • Dimensión del hombre. (1938)
  • Edad del corazón. (1940)
  • Tratado de poética. (1944)
  • El universo está cerca. (1945)
  • Oda a Stalin. (1945)
  • Carta al Perú. (1953)
  • Poesía inexpugnable. (1962)
  • Árbol genealógico. (1963)
  • La vida es de todos. (1965)
  • Volcánida. (1967)

Bajo el seudónimo Dr. J. Gómez Nerea, publicó una colección de libros para divulgar las ideas de Sigmund Freud, como:

  • Freud: el misterio del sueño.
  • Freud y el chiste equívoco.
  • Freud y su manera de curar.
kids search engine
Alberto Hidalgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.