Vicente Huidobro para niños
Datos para niños Vicente Huidobro |
||
---|---|---|
![]() Huidobro en los años 1920.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vicente García-Huidobro Fernández | |
Nacimiento | 10 de enero de 1893![]() |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1948![]() |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Museo Vicente Huidobro | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Madre | María Luisa Fernández | |
Cónyuge | Manuela Portales Bello Ximena Amunátegui Raquel Señoret |
|
Familiares | Francisco García Huidobro (tatarabuelo) Miguel Serrano Fernández (sobrino) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, periodista y dramaturgo | |
Años activo | 1911-1947 | |
Movimiento | Creacionismo | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Altazor | |
Partido político | Partido Comunista de Chile | |
Miembro de | Francmasonería | |
Firma | ||
![]() |
||
Vicente García-Huidobro Fernández (nacido en Santiago el 10 de enero de 1893 y fallecido en Cartagena el 2 de enero de 1948), más conocido como Vicente Huidobro, fue un importante poeta chileno. Es reconocido por ser el creador y principal representante del creacionismo, un estilo de poesía muy original. Se le considera uno de los cuatro grandes poetas de Chile, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo de Rokha.
Contenido
Biografía de Vicente Huidobro
Vicente Huidobro nació en una familia destacada y con buenas conexiones en la sociedad chilena. Su padre era el heredero de un título importante y su madre, María Luisa Fernández Bascuñán, era una mujer activa en la sociedad y organizaba reuniones literarias en su casa.
Primeros años y educación
Después de pasar sus primeros años en Europa, Vicente regresó a Chile. En 1907, ingresó al Colegio San Ignacio en Santiago. Más tarde, estudió literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, aunque no terminó sus estudios.
En 1911, publicó su primer libro de poemas, Ecos del alma, que seguía el estilo modernista de la época. Al año siguiente, se casó con Manuela Portales Bello.
Inicios como escritor y nuevas ideas
Vicente Huidobro fundó y dirigió la revista Musa Joven, donde publicó algunos de sus poemas y su primer caligrama, llamado Triángulo armónico. Un caligrama es un poema donde las palabras forman una figura relacionada con el tema del poema.
En 1913, publicó los libros de poemas La gruta del silencio y Canciones en la noche. Al año siguiente, dio una charla titulada Non serviam, que significa "No serviré". En esta charla, explicó su forma de ver la poesía, defendiendo que el poeta no debe copiar la naturaleza, sino crear mundos nuevos con sus palabras.
También publicó un libro llamado Pasando y pasando, donde expresó algunas dudas sobre temas religiosos. En 1916, publicó Las pagodas ocultas, un libro con poemas y ensayos, y fue la primera vez que firmó con el nombre de Vicente Huidobro.
Viajes y el Creacionismo en Europa

En 1916, Vicente Huidobro viajó a Buenos Aires, Argentina, donde empezó a desarrollar su idea del creacionismo. Ese mismo año, se embarcó hacia Europa con su familia. En Madrid, conoció a otros escritores. Luego se instaló en París, Francia, en plena Primera Guerra Mundial. Allí publicó Adán (1916).
En 1917, colaboró con la revista Nord-Sud, junto a importantes escritores y artistas de vanguardia como Guillaume Apollinaire y Jean Cocteau. También se relacionó con pintores famosos como Amedeo Modigliani, Pablo Picasso y Joan Miró. Publicó Horizon carré (1917), que incluía poemas traducidos al francés.
En 1918, Huidobro regresó a Madrid, donde se unió a grupos de artistas y escritores. Presentó su idea del movimiento creacionista, que proponía que el poeta debía ser como un "pequeño dios" que crea su propio mundo con las palabras. También colaboró con la revista Dada, un movimiento artístico muy innovador. En Madrid, publicó cuatro libros: Hallali y Tour Eiffel en francés, y Poemas árticos y Ecuatorial en español.
En 1919, en otro viaje a Madrid, llevó el borrador de lo que sería su obra más famosa, Altazor. En esta época, se interesó por conocimientos antiguos y misteriosos como la alquimia y la astrología.
En 1920, siguió escribiendo en París y colaboró en varias revistas importantes. Hubo una discusión con otro escritor, Pierre Reverdy, sobre quién había creado primero la idea del creacionismo.
El Creacionismo y la obra Altazor
En 1921, Huidobro fundó y dirigió la revista Creación en Madrid, que mostraba obras de artistas como Pablo Picasso y Juan Gris. En diciembre, dio una famosa charla llamada La poesía, que luego usó como introducción para su libro Temblor de cielo.
En 1922, explicó su teoría de la creación pura en París, Berlín y Estocolmo. Una exposición de sus "poemas pintados" en París fue cerrada por ser demasiado innovadora. Colaboró con la artista Sonia Delaunay en la creación de "vestidos-poemas".
En 1923, otro escritor, Guillermo de Torre, acusó a Huidobro de haber copiado el creacionismo de un poeta uruguayo. Huidobro escribió el guion de una película llamada Cagliostro. También publicó Finis Britannia, una crítica al poder británico. En 1924, se unió a la Gran Logia Masónica de Francia. Conoció a Miguel de Unamuno, un famoso escritor español.
En 1925, continuó la discusión con Guillermo de Torre. Huidobro regresó a Chile en abril y se involucró en la política. Fundó un periódico llamado Acción. Diario de Purificación Nacional, pero fue cerrado. Luego fundó otro, La Reforma, y fue propuesto como candidato a la presidencia. Sufrió ataques por sus ideas. Publicó varios libros con poemas y ensayos que mostraban su forma de ver el arte.
En 1926, un fragmento de su poema Altazor apareció en una revista. Ese mismo año, fue nominado al Premio Nobel de Literatura, siendo el primer escritor chileno en ser considerado para este importante premio.
En 1927, viajó a Nueva York y conoció a figuras del cine como Charles Chaplin y Douglas Fairbanks. Planeó llevar su novela Cagliostro al cine. Escribió un poema sobre el aviador Charles Lindbergh.
En Europa, dirigió una sección literaria con Tristan Tzara. Comenzó a escribir su novela Mio Cid Campeador. En 1929, siguió trabajando en Altazor y Temblor de cielo. Publicó Mio Cid Campeador.
En 1930, escribió una novela de ciencia ficción, La próxima, en los Alpes italianos.
En 1931, regresó a Madrid para publicar Altazor y Temblor de cielo. Conoció al poeta Federico García Lorca. Publicó Portrait of a Paladín, la versión en inglés de Mio Cid Campeador, y sus dos grandes obras: Temblor de cielo y Altazor.
Regreso a Chile y últimos años

En 1932, Huidobro regresó a Chile debido a la crisis económica mundial.
En 1933, tuvo una intensa actividad política apoyando al Partido Comunista de Chile. Propuso crear una república uniendo varios países de Sudamérica.
En 1934, escribió críticas de cine. Nació su quinto hijo, a quien llamó Vladimir en honor a Lenin. Publicó varias novelas: Cagliostro, la novela de ciencia ficción La Próxima, Papá o el diario de Alicia Mir y la obra de teatro En la Luna.
En 1935, surgió una discusión entre Huidobro y Pablo Neruda sobre quién era más importante en la poesía chilena.
En 1936, Huidobro firmó el Manifiesto dimensionista junto a artistas como Picasso y Vasily Kandinsky. Escribió artículos políticos contra el fascismo y apoyó al Frente Popular en Chile. También organizó a escritores chilenos para apoyar a la España republicana durante la guerra civil. Viajó a Valencia para participar en un congreso de escritores.
En 1937, la discusión con Neruda se hizo más fuerte mientras ambos apoyaban la causa republicana en España. Una organización internacional de escritores les pidió que dejaran de discutir.
De regreso a Chile, publicó un poema que criticaba a militares italianos que visitaban el país, lo que le causó una agresión. En 1938, se formó el grupo La Mandrágora, un movimiento surrealista chileno, en reuniones en casa de Huidobro. Su madre falleció ese año.
En 1939, publicó Sátiro o el Poder de las palabras. En 1941, salieron sus libros Ver y palpar y El ciudadano del olvido.
Últimos años de vida

En 1942, se publicaron nuevas ediciones de sus obras. En 1944, fundó Actual, su última revista. Viajó a Europa como corresponsal de guerra y en 1945 transmitió sus crónicas desde París para la Voz de América. Entró con las tropas aliadas en Berlín. Regresó a Santiago con su tercera esposa, Raquel Señoret.
En 1946, se instaló en Cartagena, un balneario en la costa chilena. En 1947, sufrió un derrame cerebral que se cree fue consecuencia de sus heridas de guerra. El 2 de enero de 1948, Vicente Huidobro falleció en su casa. Fue enterrado en una colina frente al mar, como él deseaba. Su hija y un amigo escribieron su epitafio: «Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar».
El mismo año de su muerte, se publicó Últimos poemas, una colección de textos suyos que no habían sido publicados antes. Huidobro escribió más de treinta obras, entre poesía y narrativa, y muchas de ellas se publicaron después de su fallecimiento.
Fundación y museo

La Fundación Vicente Huidobro se creó en Santiago en 1990. Su objetivo es cuidar y difundir el legado del poeta. Tiene un centro de documentos y archivos abierto a investigadores y al público. La fundación es dirigida por el nieto de Huidobro, Vicente García-Huidobro Santa Cruz.
El 6 de abril de 2013, se inauguró la Casa Museo Vicente Huidobro en la que fue su casa en Cartagena. La fundación logró recuperar la casa en 2009 y obtuvo fondos para convertirla en museo. El museo tiene seis salas y más de 300 documentos relacionados con la vida y obra del poeta.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Vicente Huidobro:
- Ecos del alma, 1911.
- La gruta del silencio, 1913.
- Canciones en la noche, 1913.
- Pasando y pasando, 1914.
- Las pagodas ocultas, 1914.
- Adán, 1916.
- El espejo de agua, 1916.
- Horizon carré, 1917.
- Poemas árticos, 1918.
- Ecuatorial, 1918.
- Tour Eiffel, 1918.
- Hallali, 1918.
- Saisons choisies, 1921.
- Finis Britannia, 1923.
- Automne régulier, 1925.
- Tout à coup, 1925.
- Manifestes, 1925.
- Vientos contrarios, 1926.
- Mio Cid Campeador, 1929.
- Temblor de cielo, 1931.
- Altazor o el viaje en paracaídas, 1931.
- Tremblement de ciel, 1932.
- Gilles de Raíz, 1932.
- La próxima, 1934.
- Papá o el diario de Alicia Mir, 1934.
- Cagliostro, 1934.
- En la luna, 1934.
- Tres inmensas novelas, 1935 (con Hans Arp).
- Sátiro o el poder de las palabras, 1939.
- Ver y palpar, 1941.
- El ciudadano del olvido, 1941.
- Últimos poemas, 1948 (publicado póstumamente).
Cine
La película El vuelo del poeta (2009), dirigida por Marcelo Ferrari, cuenta la historia de la vida de Vicente Huidobro.