Ricardo Güiraldes para niños
Datos para niños Ricardo Güiraldes |
||
---|---|---|
Ricardo Güiraldes en 1906
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de febrero de 1886![]() |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1927![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Hodgkin | |
Sepultura | San Antonio de Areco | |
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Manuel Güiraldes | |
Cónyuge | Adelina del Carril (matr. 1913; 十 1927) | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, cuentista | |
Años activo | 1913-1927 | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Novela, cuento, poesía | |
Obras notables | Don Segundo Sombra | |
Firma | ||
![]() |
||
Ricardo Güiraldes (nacido en Buenos Aires el 13 de febrero de 1886 y fallecido en París el 8 de octubre de 1927) fue un importante novelista y poeta argentino. Fue parte de un grupo de escritores innovadores en los años veinte. Su trabajo se puede ver en revistas como Martín Fierro y Proa. Es muy conocido por su novela Don Segundo Sombra (1926), que se inspiró en su infancia en el campo de San Antonio de Areco.
Contenido
Vida de Ricardo Güiraldes
¿Dónde y cuándo nació Ricardo Güiraldes?
Ricardo Güiraldes nació el 13 de febrero de 1886 en Buenos Aires. Su familia era de las más conocidas de Argentina a finales del siglo XIX. Su padre, Manuel Güiraldes, fue una persona muy culta y con gran interés por el arte. Ricardo heredó este gusto y le encantaba dibujar escenas del campo y pintar con óleo. Su madre, Dolores Goñi, venía de una familia que fundó San Antonio de Areco.
Sus primeros años y viajes
Cuando Ricardo tenía un año, su familia se mudó a Europa por un tiempo. Al regresar, con cuatro años, Ricardo ya hablaba francés y alemán. El francés influyó mucho en su forma de escribir.
Pasó su niñez y juventud entre San Antonio de Areco y Buenos Aires. En San Antonio de Areco, conoció la vida de los gauchos y vivió experiencias que luego usó en sus libros Raucho y Don Segundo Sombra. Allí conoció a Segundo Ramírez, un gaucho que le sirvió de inspiración para el personaje principal de Don Segundo Sombra.
Tuvo varios profesores particulares. Uno de ellos, de México, vio su talento para escribir y lo animó a seguir. Terminó el bachillerato a los 16 años, aunque sus estudios no fueron sobresalientes. Empezó a estudiar arquitectura y derecho en la universidad, pero no las terminó y tampoco se mantuvo mucho tiempo en los trabajos que tuvo.
El camino hacia la escritura
En 1910, Ricardo viajó a Europa y Oriente con un amigo. Visitó Japón, Rusia, la India, Oriente Próximo y España. Luego se quedó en París con el escultor Alberto Lagos. Fue en París donde decidió seriamente dedicarse a ser escritor.
Al principio, la vida social de París lo distrajo de sus proyectos literarios. Pero un día, encontró unos borradores de cuentos sobre el campo. Se los leyó a unos amigos, quienes lo animaron a publicarlos. Desde esos primeros escritos, Ricardo se dio cuenta de que tenía un estilo propio y especial.
En 1912, regresó a Argentina, decidido a ser escritor. Al año siguiente, se casó con Adelina del Carril, de una importante familia de Buenos Aires. Ese mismo año, algunos de sus cuentos aparecieron en la revista Caras y Caretas. Estos cuentos, junto con otros de 1914, formaron parte de Cuentos de muerte y de sangre. También publicó El cencerro de cristal en 1915, animado por su esposa y por Leopoldo Lugones. Al principio, sus libros no tuvieron éxito. Ricardo, desilusionado, retiró los ejemplares y los tiró a un pozo. Su esposa logró rescatar algunos, y hoy esos libros, con manchas de humedad, son muy valiosos.
A finales de 1916, Ricardo y Adelina viajaron con amigos a las Antillas, visitando Cuba y terminando en Jamaica. Sus notas de este viaje sirvieron para su novela Xaimaca. En 1917, publicó su primera novela, Raucho. En 1918, publicó la novela corta Rosaura (que en 1922 se llamó así, pero antes fue Un idilio de estación) en la revista El cuento ilustrado, de Horacio Quiroga.
En 1919, viajó de nuevo a Europa con su esposa. En París, conoció a muchos escritores franceses y asistía a reuniones literarias y librerías. Entre los escritores que conoció, Valery Larbaud fue quien más lo influyó. En 1923, publicó en Argentina la versión final de Rosaura, que fue bien recibida.
En 1922, volvió a Europa y, además de vivir en París, pasó un tiempo en Puerto Pollensa, Mallorca, donde alquiló una casa. A partir de ese año, Ricardo tuvo un cambio en su forma de pensar y sentir. Se interesó mucho por la teosofía y la filosofía oriental, buscando paz interior. Su poesía de esa época refleja este cambio.
Sus ideas literarias comenzaron a ser aceptadas en Buenos Aires, donde surgían nuevos movimientos artísticos. Güiraldes apoyó a los escritores jóvenes. En 1924, fundó la revista Proa con Brandán Caraffa, Jorge Luis Borges y Pablo Rojas Paz. La revista no tuvo mucho éxito en Argentina, pero sí en otros países de América.
Después de que la revista cerrara, Güiraldes se dedicó a terminar Don Segundo Sombra, su novela más famosa, que finalizó en marzo de 1926. Fue parte del Grupo Florida, un grupo de escritores que se reunían en editoriales y cafés de Buenos Aires.
En 1927, hizo su último viaje a Francia, a Arcachon. Debido a su salud, fue llevado a París, donde falleció en la casa de su amigo Alfredo González Garaño. Murió a causa de la enfermedad de Hodgkin (un tipo de cáncer de los ganglios linfáticos). Su cuerpo fue llevado a Buenos Aires para ser enterrado en San Antonio de Areco.
Obras de Ricardo Güiraldes
Las obras de Ricardo Güiraldes incluyen novelas, cuentos y poemas. Su trabajo más conocido es la novela Don Segundo Sombra.
- 1915. El Cencerro de Cristal, un libro de poemas.
- 1915. Cuentos de muerte y de sangre seguidos de aventuras grotescas y una trilogía cristiana.
- 1916. Cuento "Politiquería".
- 1917. Cuento "Esta noche, Noche Buena...".
- 1917. Novela Raucho: momentos de una juventud contemporánea.
- 1919. Cuento "Telesforo Altamira".
- 1922. Novela Rosaura.
- 1923. Novela en cartas Xaimaca.
- 1924. Cuento "Don Pedro Figari".
- 1925. Cuento "Ramón".
- 1925. Poema "Afecto".
- 1925. Poema "Remate".
- 1926. Novela Don Segundo Sombra.
Obras publicadas después de su fallecimiento
Después de su muerte en 1927, se publicaron varias de sus obras:
- 1928. Poemas místicos.
- 1928. Poemas solitarios.
- 1929. Seis relatos.
- Poema Guitarra.
- Poema Recuerdos (escrito en 1922).
- Poema La playa.
- Poema Nostalgia (escrito en 1920).
- 1936. El libro bravo (un libro de poemas que quedó incompleto).
- El sendero (1932).
- Pampa (1934).
- El pájaro blanco.
- El caballero del espejo.
- Un idilio de estación.
Adaptaciones al cine
- Un idilio de estación (1978), una película dirigida por Aníbal Uset, basada en su novela corta Rosaura (1918).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ricardo Güiraldes Facts for Kids