robot de la enciclopedia para niños

Silvina Ocampo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Silvina Ocampo
Silvina-tomado-por-Bioy-Casares-en-Posadas-1959.jpg
Ocampo, en 1959.
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1903
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 14 de diciembre de 1993

Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad argentina
Familia
Padre Manuel S. Ocampo
Cónyuge Adolfo Bioy Casares (1914-1999) entre 1940 y 1993
Información profesional
Ocupación escritora
Años activa 1937-1988
Géneros cuento, poesía y novela

Silvina Inocencia Ocampo (nacida en Buenos Aires el 28 de julio de 1903 y fallecida en la misma ciudad el 14 de diciembre de 1993) fue una destacada escritora, cuentista y poeta argentina.

Su primer libro fue Viaje olvidado (1937) y su última obra, Las repeticiones, se publicó después de su fallecimiento en 2006.

Antes de dedicarse por completo a la escritura, Silvina Ocampo fue artista plástica. Estudió pintura y dibujo en París, donde en 1920 conoció a Fernand Léger y Giorgio De Chirico, artistas importantes que influyeron en el movimiento surrealismo.

Se la considera una de las escritoras más importantes de la literatura argentina del siglo XX. Recibió varios premios, como el Premio Municipal de Literatura en 1954, el Premio Nacional de Poesía en 1962, el Gran Premio de Honor de la SADE en 1992 y el Premio Konex en 1984.

Biografía de Silvina Ocampo

Silvina Ocampo nació el 28 de julio de 1903 en Buenos Aires. Fue la menor de seis hermanas. Su familia era de clase alta, lo que le permitió tener una educación muy completa. Tuvo tres profesoras particulares (una francesa y dos británicas), además de profesores de castellano e italiano. Por eso, ella y sus hermanas aprendieron a leer en inglés y francés antes que en español. Esta formación en varios idiomas fue muy importante para su forma de escribir.

Su familia tenía una larga historia en Argentina. Algunos de sus antepasados fueron figuras importantes en la política y la sociedad, como gobernadores y líderes. Su abuelo, Manuel Anselmo Ocampo, fue un estanciero.

Su madre, Ramona Máxima Aguirre, disfrutaba de la jardinería y tocaba el violín. Su padre, Manuel Silvio Cecilio Ocampo Regueira, era arquitecto.

En invierno, Silvina visitaba a su bisabuelo, que vivía cerca. En verano, su familia se mudaba a una casa moderna en San Isidro, que tenía electricidad y agua corriente. Esta casa, llamada Villa Ocampo, es hoy un sitio reconocido por la Unesco como monumento histórico. Allí, en el segundo piso, Silvina tomaba clases que la ayudaron a convertirse en escritora.

Algunos expertos sugieren que su infancia fue un poco solitaria, y que esto pudo influir en sus historias. El casamiento de su hermana Victoria y la partida de su niñera favorita la afectaron mucho. La muerte de su hermana Clara también la marcó profundamente.

En 1908, Silvina viajó por primera vez a Europa con su familia. Más tarde, estudió dibujo en París con Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Entre sus amigos estaba el escritor italiano Italo Calvino. Al regresar a Buenos Aires, continuó pintando con Norah Borges y María Rosa Oliver, y realizó varias exposiciones. Cuando su hermana Victoria fundó la revista Sur en 1931, Silvina formó parte del grupo fundador. Esta revista publicó textos de muchos escritores y pensadores importantes del siglo XX.

En 1932, conoció a Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940. Su relación fue especial y duradera. En 1954, nació Marta, una niña que Silvina crio como si fuera suya. Silvina y Adolfo permanecieron juntos hasta la muerte de ella.

Primeras publicaciones de Silvina Ocampo

En 1937, Silvina Ocampo publicó su primer libro de cuentos, Viaje olvidado. Este libro contenía relatos cortos, la mayoría de menos de dos páginas. Aunque al principio recibió algunas críticas, con el tiempo se convirtió en una obra muy importante de la autora. En este libro ya se podían ver los temas y el estilo que caracterizarían su escritura.

Años después, colaboró con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en la creación de dos antologías: Antología de la literatura fantástica (1940) y Antología poética argentina (1941). En 1942, publicó dos libros de poemas, Enumeración de la Patria y Espacios métricos. Desde entonces, combinó la escritura de cuentos con la poesía.

En 1948, publicó Autobiografía de Irene, un libro de cuentos donde su escritura se mostraba más fluida. Dos años antes, había escrito una novela de misterio junto a Adolfo Bioy Casares, titulada Los que aman, odian.

Después de varios años dedicados solo a la poesía, regresó a los cuentos en 1959 con La furia. Con este libro, finalmente obtuvo un gran reconocimiento y se considera que alcanzó la madurez de su estilo.

Obras de los años 60 y 70

En la década de 1960, Silvina Ocampo publicó el libro de cuentos Las invitadas (1961) y el poemario Lo amargo por dulce (1962). La década de 1970 fue más productiva. Publicó los poemarios Amarillo celeste, Árboles de Buenos Aires y Canto escolar, así como el libro de cuentos Los días de la noche. También escribió varios cuentos para niños, como El cofre volante, El tobogán, El caballo alado y La naranja maravillosa.

Últimos años y obras póstumas

Archivo:CriptaOcampo
Cripta de la familia Ocampo. Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires.

La publicación de sus dos últimos libros, Y así sucesivamente (1987) y Cornelia frente al espejo (1988), coincidió con el inicio de la enfermedad de Alzheimer, que afectó su salud en sus últimos años.

Silvina Ocampo falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1993, a los 90 años. Fue sepultada en la cripta familiar del Cementerio de la Recoleta, donde también está enterrado Adolfo Bioy Casares.

Después de su muerte, se publicaron varios volúmenes con textos inéditos, incluyendo poemas y novelas cortas. En 2006, salieron a la luz Invenciones del recuerdo (una autobiografía en verso) y Las repeticiones, una colección de cuentos inéditos que incluye dos novelas cortas. En 2007, se publicó por primera vez en Argentina la novela La torre sin fin, y en 2008 apareció Ejércitos de la oscuridad, con varios textos. En 2010, se publicó La promesa, una novela que Ocampo había comenzado en 1963 y terminó poco antes de su fallecimiento.

Temas y estilo en la obra de Ocampo

La imaginación y el lenguaje

La obra de Silvina Ocampo es conocida por su gran imaginación y su cuidado por el lenguaje. Con un estilo refinado, Ocampo a menudo usa una voz que parece inocente, como la de un niño, para describir situaciones sorprendentes o extrañas que transforman la vida cotidiana en algo fantástico.

Cuando le preguntaron por qué escribía, ella mencionó la "búsqueda de un orden diferente al que impone la vida" y "una imagen indescifrable, que perdura, de la infancia". Esto muestra la variedad de temas sobre los que escribió.

Su habilidad con el lenguaje se ve desde su primer libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que tiene influencias del nonsense (humor absurdo) literario y del surrealismo que aprendió en sus estudios de pintura. El título del libro se refiere a un cuento donde una niña intenta recordar su nacimiento.

En sus colecciones posteriores, como Autobiografía de Irene, y especialmente La furia o Los días de la noche, Ocampo perfeccionó su estilo. Sus relatos a menudo presentan transformaciones, ironía, humor oscuro y el uso de figuras literarias como el oxímoron (unión de dos palabras con significados opuestos) y la sinestesia (mezcla de sensaciones de diferentes sentidos). Sus historias están llenas de personajes y escenarios misteriosos, como pasillos y patios de grandes casas, y a menudo incluyen niños que pueden ser víctimas o, a veces, protagonistas de situaciones difíciles.

La niñez en sus cuentos

La niñez es un tema que aparece mucho en los cuentos de Ocampo. Aunque otros autores latinoamericanos también usan la perspectiva infantil, Ocampo se distingue por darle un giro inesperado a esta visión. Ella explora las consecuencias de vivir en un mundo separado de los adultos y cómo los personajes pueden mezclar características de niños y adultos.

La metamorfosis

En muchos de sus cuentos, Ocampo describe cambios físicos y psicológicos, conocidos como la metamorfosis, en sus personajes. Estos cambios pueden transformar a las personas en plantas, animales, máquinas o incluso en otras personas.

Por ejemplo, en su cuento "Sabanas de tierra", un jardinero se va transformando gradualmente en una planta. Estos cambios se notan a través de los sentidos, como el sonido, el olor, la vista y el gusto.

Obras destacadas

Cuentos

  • Viaje olvidado (1937)
  • Autobiografía de Irene (1948)
  • La furia (1959)
  • Las invitadas (1961)
  • Los días de la noche (1970)
  • Y así sucesivamente (1987)
  • Cornelia frente al espejo (1988)
  • Las repeticiones (2006) - Cuentos y novelas cortas, póstumo.

Antologías

  • Pequeña antología (1954)
  • El pecado mortal (1966)
  • Informe del cielo y del infierno (1970)
  • Las reglas del secreto (1991, 1999)

Cuentos infantiles

  • El caballo alado (1972)
  • El cofre volante (1974)
  • El tobogán (1975)
  • La naranja maravillosa (1977)


Poesía

  • Enumeración de la patria (1942)
  • Espacios métricos (1945) - Premio Municipal.
  • Sonetos del jardín (1948)
  • Poemas de amor desesperado (1949)
  • Los nombres (1953) - Premio Nacional de Poesía.
  • Lo amargo por dulce (1962) - Premio Nacional de Poesía.
  • Amarillo celeste (1972)
  • Cinco poemas (1973)
  • Árboles de Buenos Aires (1979)
  • Canto escolar (1979)
  • Breve santoral (1985)

Novelas

  • Los que aman, odian (1946) - Coescrita con Adolfo Bioy Casares.
  • La torre sin fin (1986)
  • La promesa (2011)

Teatro

  • Los traidores (1956) - Pieza teatral en verso, coescrita con Juan Rodolfo Wilcock.

Otros escritos

  • Antología de la literatura fantástica (1940) - Coeditada con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
  • Invenciones del recuerdo (2006) - Autobiografía en verso, póstuma.
  • Ejércitos de la oscuridad (2008) - Póstumo.
  • El dibujo del tiempo: recuerdos, prólogos, entrevistas (2014) - Póstumo.

Películas basadas en sus obras

Varias de las obras de Silvina Ocampo han sido adaptadas al cine:

  • Tres historias fantásticas (1964): Un episodio se basa en su cuento "La red".
  • El impostor (1997): Basada en el cuento del mismo nombre.
  • Anillo de humo (2001): Telefilme.
  • El vestido de terciopelo (2001): Telefilme.
  • Cornelia frente al espejo (2012): Largometraje basado en el cuento homónimo.
  • Los que aman, odian (2017): Basada en la novela que coescribió con Bioy Casares.

Premios y reconocimientos

  • Premio Municipal de Poesía 1945 por Espacios métricos
  • Premio Municipal de Poesía 1953 por Los nombres
  • Premio Municipal de Literatura 1954
  • Premio Nacional de Poesía 1962 por Lo amargo por dulce
  • Premio Konex - Diploma al Mérito 1984
  • Premio Club de los 13 1988 por Cornelia frente al espejo
  • Gran Premio de Honor de la SADE 1992

Silvina Ocampo comentó que algunas de sus obras quizás no ganaron más premios porque las consideraban "inmorales" o "crueles". Ella afirmó que las situaciones más difíciles en sus cuentos estaban inspiradas en la vida real.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Silvina Ocampo Facts for Kids

kids search engine
Silvina Ocampo para Niños. Enciclopedia Kiddle.