Guillermo de Torre para niños
Datos para niños Guillermo de Torre |
||
---|---|---|
![]() Norah Borges y Guillermo de Torre (1928)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Guillermo | |
Nacimiento | 27 de agosto de 1900 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 14 de enero de 1971 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Norah Borges (1928-1971) | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Cardenal Cisneros | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, ensayista y crítico | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Guillermo de Torre Ballesteros (nacido en Madrid, España, el 27 de agosto de 1900 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 14 de enero de 1971) fue un importante escritor español. Se destacó como ensayista (persona que escribe ensayos, que son textos que exploran un tema), poeta y crítico literario y de arte. Formó parte de un grupo de escritores y artistas muy influyentes conocido como la Generación del 27. Estuvo casado con Norah Borges, una talentosa artista plástica y hermana del famoso escritor Jorge Luis Borges.
Contenido
¿Quién fue Guillermo de Torre?
Guillermo de Torre fue una figura clave en la literatura y el arte del siglo XX. Aunque estudió Derecho, no pudo seguir una carrera diplomática debido a una dificultad auditiva. Sin embargo, su gran conocimiento de idiomas, especialmente el francés, le permitió comunicarse con muchos grupos de artistas y escritores de vanguardia en todo el mundo.
Un impulsor de las nuevas ideas en el arte
Guillermo de Torre es reconocido por ser uno de los críticos literarios y de arte más importantes de España. Fue uno de los principales promotores del ultraísmo, un movimiento literario que buscaba renovar la poesía y el arte.
En 1918, conoció al poeta chileno Vicente Huidobro en Madrid. Participó en reuniones literarias donde se discutían nuevas ideas. También colaboró en la creación del manifiesto del ultraísmo en 1919. Publicó revistas como Reflector (1920) y Manifiesto vertical (1920), y escribió para muchas otras revistas importantes de la época.
De poeta a crítico literario
Aunque comenzó escribiendo poesía, como su libro Hélices (1923), Guillermo de Torre pronto se dedicó por completo a escribir ensayos sobre literatura y arte. Se convirtió en un experto en los movimientos artísticos de vanguardia, que eran estilos innovadores y experimentales.
También se dedicó a la traducción de obras importantes. Su libro Literaturas europeas de vanguardia (1925) fue muy influyente a nivel internacional, especialmente en América Latina. Cuarenta años después, escribió una nueva versión de este libro, Historia de las literaturas de vanguardia (1965).
Su trabajo en revistas y editoriales
Guillermo de Torre colaboró con importantes publicaciones como Revista de Occidente y Sur. También fue uno de los fundadores de La Gaceta Literaria en 1927, una revista fundamental para la Generación del 27.
En 1928, se casó con la pintora argentina Norah Borges. Juntos, colaboraron en varios proyectos. Durante la Guerra Civil Española, la pareja se trasladó a Buenos Aires, Argentina.
En 1938, Guillermo de Torre ayudó a fundar la Editorial Losada. Esta editorial fue muy importante para la industria del libro en toda Iberoamérica, y él supervisó muchas de sus colecciones. En ese mismo año, se propuso recopilar las obras completas de Federico García Lorca.
Su vida familiar y últimos años
Guillermo y Norah tuvieron dos hijos: Luis Guillermo, nacido en 1937, y Miguel Jorge, nacido en 1939.
Desde 1956, Guillermo de Torre fue profesor en la Universidad de Buenos Aires. En sus últimos años, su vista se debilitó mucho, de manera similar a su cuñado Jorge Luis Borges. Falleció en Buenos Aires el 14 de enero de 1971. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, junto a su esposa e hijos.
Obras destacadas
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Literaturas europeas de vanguardia (1925, ampliado en 1965)
- La aventura y el orden (1943)
- Problemática de la literatura (1951)
- ¿Qué es el superrealismo? (1955)
- Las metamorfosis de Proteo (1956)
- El fiel de la balanza (1961)
- Tres conceptos de la literatura hispanoamericana (1963)
Obras
Poesía
- Hélices. Madrid: Mundo Latino, 1923.
Cartas y correspondencia
- Correspondencia Rafael Cansinos Assens-Guillermo de Torre: 1916-1955.
- Correspondencia Juan Ramón Jiménez-Guillermo de Torre 1920-1956.
- Escribidores y náufragos: correspondencia Ramón Gómez de la Serna-Guillermo de Torre 1916-1963.
- Correspondencia y amistad: Federico García Lorca, Guillermo de Torre.
- Gacetas y meridianos: correspondencia Ernesto Giménez Caballero-Guillermo de Torre (1925-1968).
- Epistolario de Ricardo Gullón y Guillermo de Torre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guillermo de Torre Facts for Kids