Ultraísmo para niños
El ultraísmo fue un movimiento literario que nació en España en 1918. Buscaba una nueva forma de escribir, inspirándose en ideas como las del poeta chileno Vicente Huidobro. Este movimiento quería ser diferente del modernismo y el novecentismo, que eran estilos muy populares en la poesía en español desde finales del siglo XIX.
Los jóvenes escritores que formaron el ultraísmo se reunían en el Café Colonial de Madrid. Allí, bajo la guía de Rafael Cansinos Assens, compartían sus ideas. Entre ellos estaban Guillermo de Torre, Juan Larrea, Pedro Garfias y Jorge Luis Borges, quien era muy joven en ese entonces. También participaron otras personas como Lucía Sánchez Saornil.
Contenido
¿Cómo Nació el Ultraísmo y Qué Buscaba?
Los ultraístas admiraban a Vicente Huidobro y a poetas franceses como Mallarmé y Apollinaire. También tenían ideas parecidas a las del movimiento "dadá", que surgió en Zúrich en la misma época.
El escritor Max Aub explicó que los ultraístas querían crear una literatura especial, diferente de lo que hacía la mayoría. Querían que la literatura fuera para un grupo de personas que entendieran sus nuevas ideas. Estas ideas venían un poco del futurismo, pero se enfocaban más en la literatura y la poesía.
Revistas que Difundieron el Ultraísmo
Las ideas y actividades del ultraísmo se publicaron en varias revistas importantes durante más de diez años. Algunas de ellas fueron:
- Cervantes (1919-1920)
- Grecia (Sevilla-Madrid)
- Vltra (1919-1920) en Oviedo
- Vltra (1921-1922) en Madrid
- Horizonte (Madrid, 1922-1923)
Otras revistas como Alfar, Reflector y Ronsel también publicaron textos ultraístas. La revista Cosmópolis (1919-1922), aunque no era ultraísta, publicó artículos de Cansinos Assens, Guillermo de Torre y Borges sobre esta nueva literatura.
Manifiestos Importantes del Movimiento
El ultraísmo dio a conocer sus ideas a través de varios manifiestos. Un manifiesto es un escrito donde un grupo explica sus principios y objetivos.
- El primer manifiesto se publicó en enero de 1919 en la revista Cervantes.
- Otro manifiesto importante fue escrito por Guillermo de Torre en Madrid en noviembre de 1920.
- Jorge Luis Borges también escribió un manifiesto que se publicó en la revista Vltra en Madrid, el 20 de mayo de 1921.
Curiosamente, hubo un intercambio de ideas entre el ultraísmo en España y el formismo en Polonia, otro movimiento de vanguardia que surgió entre 1917 y 1922.
Jorge Luis Borges y la Revista Vltra

Cuando Jorge Luis Borges llegó a Madrid en 1919 con su hermana Norah Borges, se unió rápidamente a las reuniones literarias de la ciudad. Se interesó mucho por las ideas de Cansinos Assens. Gracias a su amistad con el pintor Jacobo Sureda, Borges escribió un manifiesto junto a él, Juan Alomar y Fortunio Bonanova. Este manifiesto se publicó en 1920 en la revista Baleares.
Las ideas del ultraísmo también llegaron a Argentina a través de revistas como Prisma (1921-1922) y Proa (1922-1923). El propio Borges resumió las características del ultraísmo en un artículo de 1921.
¿Qué Propuso el Ultraísmo en la Poesía?
El ultraísmo tenía un programa claro para la poesía:
- Usar muchas metáforas (comparaciones que no usan "como").
- Eliminar las frases que no aportaban mucho, los conectores y los adjetivos innecesarios.
- Quitar los adornos excesivos, las confesiones personales y las descripciones muy detalladas.
- Unir dos o más imágenes en una sola para que el poema sugiriera más cosas.
- Usar imágenes y metáforas sorprendentes o ilógicas, inspiradas en el cine, el deporte y la tecnología. Por ejemplo, Guillermo de Torre dijo: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (un tipo de verso).
- Cambiar la forma en que las palabras se veían en el poema, buscando que la poesía y el arte visual se unieran.
- Usar palabras nuevas (neologismos), términos técnicos y palabras esdrújulas.
- Eliminar la rima en los poemas.
- Escribir sobre objetos del mundo moderno, como el automóvil o la bombilla.
El Ultraísmo en el Arte Visual
Las ideas del ultraísmo también se vieron en el arte visual, especialmente en las portadas e ilustraciones de las revistas que difundían el movimiento. Algunos artistas importantes que participaron fueron:
- Eva Aggerholm
- Rafael Barradas
- Norah Borges
- Daniel Vázquez Díaz
Galería de imágenes
-
Portada de Rafael Barradas para la revista Vltra, 1 de diciembre de 1921.
Véase también
En inglés: Ultraist movement Facts for Kids