robot de la enciclopedia para niños

Ernesto Sabato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ernesto Sabato
ErnestoSabato001.JPG
Sabato en 1970

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
15 de diciembre de 1983-20 de septiembre de 1984
Presidente Raúl Alfonsín

11.º secretario general de la Federación Juvenil Comunista
1933-1934
Predecesor Abraham Kandel
Sucesor Adolfo Ruiz Vonorovidsky

Información personal
Nombre de nacimiento Ernesto Roque Sábato
Nombre en español Ernesto Roque Sabato
Nacimiento 24 de junio de 1911
Rojas, Argentina
Fallecimiento 30 de abril de 2011

Santos Lugares, Argentina
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Residencia Ernesto Sábato 3135, Santos Lugares, Tres de Febrero, Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Francisco Sabato
Juana María Ferrari
Cónyuge Matilde Kusminsky Richter (1933-1998)
Hijos Jorge Federico Sabato
(1938-1995)
Mario Sabato (1945-2023)
Educación
Educación doctorado en Filosofía en Física
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, físico y pintor aficionado.
Años activo 1945-2004
Empleador
Movimiento Boom latinoamericano
Género novela y ensayo
Obras notables Novelas
El túnel
Sobre héroes y tumbas
Abaddón el exterminador
Ensayos
Hombres y engranajes
Antes del fin
La resistencia
El escritor y sus fantasmas
Heterodoxia
Partido político Partido Comunista (en su juventud)
Afiliaciones Federación Juvenil Comunista (en su juventud)
Miembro de Asociación de Lenguas Modernas de América
Distinciones
Firma
Firma-sabato.jpg

Ernesto Sabato (nacido el 24 de junio de 1911 en Rojas, Buenos Aires, y fallecido el 30 de abril de 2011 en Santos Lugares, Buenos Aires) fue un importante escritor, pintor y físico argentino. Es conocido por sus tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador. También escribió muchos ensayos, como Uno y el Universo y Hombres y engranajes, donde exploraba ideas sobre la vida humana y la escritura.

Ernesto Sabato fue el segundo argentino en recibir el Premio Miguel de Cervantes en 1984, uno de los premios literarios más importantes en español. Aunque estudió física y trabajó en investigación científica, su interés por el arte y la literatura lo llevó a cambiar de camino. Sus obras a menudo exploran la psicología de las personas y los desafíos de la vida.

En el ámbito público, fue presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Esta comisión investigó eventos difíciles de la historia argentina y publicó un informe llamado Nunca más. Este trabajo fue muy importante para entender y recordar lo sucedido en el país.

A través de sus escritos, Sabato invitaba a reflexionar sobre la soledad, el paso del tiempo y el papel de la ciencia en la sociedad. Sus obras nos ayudan a pensar sobre la naturaleza humana y nuestro lugar en el mundo.

Biografía de Ernesto Sabato

Sus primeros años y estudios

Ernesto Roque Sabato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, provincia de Buenos Aires. Sus padres, Francesco María Sabato y Giovannina Ferraro, eran inmigrantes de Italia. Fue el décimo de once hermanos y recibió el nombre de un hermano que había fallecido antes que él.

En 1924, terminó la escuela primaria en Rojas y se mudó a La Plata. Allí estudió en el Colegio Nacional Rafael Hernández, donde conoció a profesores que lo inspiraron en su futuro como escritor. En 1929, comenzó a estudiar Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata.

Durante su juventud, Sabato participó en movimientos estudiantiles. En 1933, fue elegido secretario general de la Federación Juvenil Comunista. En esa época, conoció a Matilde Kusminsky Richter, con quien se casaría más tarde.

En 1934, Sabato empezó a tener dudas sobre algunas ideas políticas de su tiempo. Viajó a Bruselas como delegado a un congreso, y luego decidió ir a París. Allí escribió su primera novela, La fuente muda. En 1936, regresó a Buenos Aires y se casó con Matilde Kusminsky Richter.

Su etapa como investigador científico

En 1937, Ernesto Sabato obtuvo su doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas. Gracias a una beca, pudo investigar sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie en París. El 25 de mayo de 1938, nació su primer hijo, Jorge Federico. En París, Sabato conoció a artistas y escritores del movimiento surrealista, lo que influiría mucho en sus futuras obras.

Archivo:Ernesto Sábato 1945
Ernesto Sabato en 1945

En 1939, se trasladó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos. Regresó a Argentina en 1940, con la idea de dejar la ciencia. Sin embargo, continuó enseñando en la Universidad de La Plata por un tiempo, dando clases de relatividad y mecánica cuántica.

En 1943, Sabato decidió dejar la ciencia para dedicarse por completo a la literatura y la pintura. Se mudó a un lugar tranquilo en Córdoba para escribir. En 1945, nació su segundo hijo, Mario Sabato, quien más tarde sería un conocido director de cine. Ese mismo año, la familia se instaló en Santos Lugares, donde Sabato desarrolló la mayor parte de su carrera como escritor.

Su destacada carrera literaria

En 1941, Ernesto Sabato publicó su primer trabajo literario en una revista. También empezó a colaborar con la famosa revista Sur. En 1945, lanzó su primer libro, Uno y el Universo, donde reflexionaba sobre la ciencia y la sociedad. Por este libro, recibió un importante premio de literatura en Buenos Aires.

Archivo:Sabato ben molar de caro
Ernesto Sabato, junto a Ben Molar y Julio de Caro.

En 1948, publicó su novela El túnel. Esta novela, que explora la psicología de sus personajes, fue muy bien recibida y traducida a muchos idiomas. El famoso escritor Albert Camus la elogió mucho.

En los años siguientes, Sabato continuó publicando ensayos como Hombres y engranajes (1951) y Heterodoxia (1953). En 1952, se estrenó una película basada en su novela El túnel.

En 1961, publicó Sobre héroes y tumbas, considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Esta obra cuenta la historia de una familia y reflexiona sobre la historia de Argentina. Se dice que su esposa, Matilde, lo convenció de publicarla en lugar de destruirla. La novela incluye una parte llamada Informe sobre ciegos, que también fue llevada al cine por su hijo Mario.

Su última novela, Abaddón el exterminador, se publicó en 1974. En ella, Sabato se incluye a sí mismo como personaje y retoma elementos de sus obras anteriores. Por esta novela, recibió premios en Argentina, Francia e Italia.

A finales de la década de 1970, Sabato sintió que ya había expresado todo lo que quería sobre los grandes temas de la vida. Debido a problemas de visión, dejó de leer y escribir para dedicarse a la pintura, aunque siguió publicando ocasionalmente.

Su rol en la CONADEP y el Premio Cervantes

Entre 1983 y 1984, a pedido del presidente Raúl Alfonsín, Ernesto Sabato presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Esta comisión investigó eventos difíciles ocurridos en Argentina. El resultado de su investigación fue el libro Nunca más, que fue fundamental para entender lo sucedido en el país.

Archivo:Casa de Ernesto Sabato (Santos Lugares)
Casa de Ernesto Sabato (Santos Lugares).

En 1984, Sabato recibió el Premio Miguel de Cervantes, el reconocimiento más importante para escritores en español. Fue el segundo escritor argentino en obtenerlo. También recibió otros premios y honores importantes a lo largo de su vida.

Sus últimos años y legado

El 21 de diciembre de 1990, Ernesto Sabato se casó por iglesia con Matilde Kusminsky Richter en su casa de Santos Lugares.

En 1995, su hijo Jorge Federico falleció en un accidente. En 1998, murió su esposa Matilde. Ese mismo año, Sabato publicó sus memorias, Antes del fin. En el año 2000, presentó su libro La resistencia en internet, siendo uno de los primeros escritores en español en hacerlo.

En sus últimos años, Sabato recibió muchos homenajes por su trayectoria literaria. Fue propuesto varias veces como candidato al Premio Nobel de Literatura.

Archivo:Club Defensores de Santos Lugares, donde Ernesto Sabato fue velado
Club Defensores de Santos Lugares, donde Ernesto Sabato fue velado.

Ernesto Sabato falleció en su casa de Santos Lugares el 30 de abril de 2011, poco antes de cumplir 100 años, debido a problemas de salud. Fue enterrado en el cementerio Jardín de Paz, junto a su esposa y su hijo mayor. Su muerte coincidió con la celebración de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro.

Muchos medios de comunicación y personalidades destacaron su importancia, no solo como escritor, sino como una figura clave en el regreso de la democracia en Argentina. Su casa en Santos Lugares fue convertida en un museo en 2012, donde se puede conocer más sobre su vida y obra. En 2016, la calle donde se ubica su casa museo fue renombrada en su honor.

Obras de Ernesto Sabato

Novelas

  • 1948: El túnel
  • 1961: Sobre héroes y tumbas
  • 1974: Abaddón el exterminador

Ensayos

  • 1945: Uno y el Universo
  • 1951: Hombres y engranajes
  • 1952: Heterodoxia
  • 1956: El otro rostro del peronismo
  • 1956: El caso Sábato: torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu
  • 1963: El escritor y sus fantasmas
  • 1963: Tango, discusión y clave
  • 1967: Pedro Henríquez Ureña
  • 1968: Tres aproximaciones a la literatura
  • 1974: Eduardo Falú
  • 1975: Carta a un joven escritor
  • 1976: Diálogos con Jorge Luis Borges
  • 1976: La cultura en la encrucijada nacional
  • 1979: Apologías y rechazos
  • 1979: Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina
  • 1985: Nunca más: informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)
  • 1988: Entre la letra y la sangre
  • 1990: Querido y remoto muchacho
  • 1998: Antes del fin
  • 2000: La resistencia
  • 2002 El horizonte ante el abismo
  • 2002 Confesiones de un viejo escritor
  • 2004: España en los diarios de mi vejez

Antologías

  • 1967: ¿Qué es el existencialismo?
  • 1967: El pensamiento nacional y la encíclica Popularum Progressio
  • 1969: Itinerario
  • 1969: La convulsión política de nuestro tiempo. Enfrentamientos y coincidencias de una dramática selección de textos, frases, citas y aforismos
  • 1971: Claves políticas
  • 1973: La cultura en la encrucijada nacional
  • 1974: Páginas vivas
  • 1975: Antología
  • 1981: La robotización del hombre y otras páginas
  • 1982: Narrativa completa
  • 1985: Páginas de Ernesto Sábato
  • 1986: Sábato: cultura y educación
  • 1989: Lo mejor de Ernesto Sábato
  • 1995: Ernesto Sábato: pintura

Como antologador

  • 1999: Cuentos que me apasionaron 1
  • 1999: Cuentos que me apasionaron 2

Obras completas

  • 1966 Obras de ficción
  • 1970 Obras de ensayo
  • 1997 Obras completas. Ensayos
  • 1997 Obras completas. Narrativa


Predecesor:
Rafael Alberti
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

1984
Sucesor:
Gonzalo Torrente Ballester

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ernesto Sabato Facts for Kids

kids search engine
Ernesto Sabato para Niños. Enciclopedia Kiddle.