Norah Borges para niños
Datos para niños Norah Borges |
||
---|---|---|
![]() (1928)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leonor Fanny Borges Acevedo | |
Nacimiento | 4 de marzo de 1901 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1998 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Jorge Guillermo Borges Haslam Leonor Rita Acevedo Suárez |
|
Cónyuge | Guillermo de Torre (1928-1971) | |
Hijos | Luis y Miguel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, ilustradora, crítica de arte y dibujante | |
Empleador | La Barraca | |
Seudónimo | Norah Borges, Manuel Pinedo | |
Norah Borges, cuyo nombre real era Leonor Fanny Borges, fue una destacada artista argentina. Nació en Buenos Aires el 4 de marzo de 1901 y falleció en la misma ciudad el 20 de julio de 1998. Fue una talentosa pintora, dibujante, ilustradora y crítica de arte.
Norah era la hermana del famoso escritor Jorge Luis Borges. Él la llamaba Norah y la describía así:
En todos nuestros juegos era ella siempre el caudillo, yo el rezagado, el tímido, el sumiso. Ella subía a la azotea, trepaba a los árboles y a los cerros. Yo la seguía con menos entusiasmo que miedo.J. L. Borges, Norah
Contenido
La vida y obra de Norah Borges
Primeros años y formación artística en Europa
En 1912, Norah viajó con su familia a Suiza. Su padre, el abogado Jorge Guillermo Borges, buscaba tratamiento para su vista. Durante su estancia, Norah estudió arte en la École des Beaux-Arts de Ginebra con el escultor Maurice Sarkisoff.
También aprendió con Arnaldo Bossi en Lugano. Allí conoció a artistas alemanes y aprendió la técnica de la xilografía (grabado en madera). En Suiza, escribió e ilustró su primer libro de poemas, Notas lejanas, en 1915.
La Primera Guerra Mundial hizo que su familia se quedara en Europa por cuatro años. Viajaron por Provenza, en Francia, donde Norah quedó muy impresionada por Nîmes. Después, llegaron a España, donde Norah continuó sus estudios de arte.
Primero estuvieron en Barcelona y luego, en 1919, en Palma de Mallorca. Allí, Norah estudió con Sven Westman. Los hermanos Borges colaboraron en la revista Baleares, donde Norah publicó su obra "Músicos ciegos".
Más tarde, se mudaron a Sevilla, donde se unieron al movimiento artístico llamado ultraísmo. Norah publicó sus trabajos en revistas como Grecia, Vltra, Tableros y Reflector. También diseñó la portada para un libro de poemas de Adriano del Valle. Finalmente, llegaron a Madrid, donde Norah estudió con el pintor Julio Romero de Torres.
En Madrid, Norah se hizo amiga del poeta Juan Ramón Jiménez, e ilustró algunos de sus poemas. Él le dedicó un retrato en su libro Españoles de tres mundos. En junio de 1920, regresaron a Palma de Mallorca.
Regreso a Argentina y el Grupo Florida
En marzo de 1921, Norah y su familia regresaron a Buenos Aires. Como pintora con un estilo naïf (sencillo y espontáneo), Norah se unió al Grupo de Florida. Este grupo estaba formado por escritores y artistas de vanguardia en Argentina.
Norah ayudó a difundir el ultraísmo en Argentina a través de la revista Prisma. Sus ilustraciones para revistas como Mural, Proa o Martín Fierro mostraron la influencia del cubismo. En sus obras, recuperó imágenes de la arquitectura de Buenos Aires, como balaustradas y maceteros. También ilustró la primera edición de Fervor de Buenos Aires (1923), un libro de poemas de su hermano Jorge Luis.
En 1923, la revista surrealista francesa Manomètre y en 1924 Martín Fierro publicaron sus pinturas. En 1926, Norah expuso 75 de sus obras, incluyendo óleos, xilografías, dibujos, acuarelas y tapices, en la Asociación Amigos del Arte.
Matrimonio y colaboraciones artísticas
En 1928, Norah se casó con Guillermo de Torre, un escritor y crítico español. Lo había conocido en España cuando tenía 19 años. Guillermo era un experto en los movimientos artísticos y literarios de vanguardia. Tuvieron dos hijos: Luis Guillermo y Miguel.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Norah participó en la Junta de la Victoria en Argentina. Esta era una asociación que se oponía a las ideas políticas extremas y estaba dirigida por Cora Ratto de Sadosky y Ana Rosa Schlieper de Martínez Guerrero. En ella también participaron otras artistas y escritoras.
Norah ilustró varias obras de su hermano, como Cuaderno San Martín, Luna de enfrente y Fervor de Buenos Aires. También ilustró libros de otros escritores argentinos, como Las invitadas (1961) y Autobiografía de Irene (1962) de Silvina Ocampo.
Norah también escribió críticas de arte en la revista Anales de Buenos Aires usando el seudónimo de Manuel Pinedo. Investigó sobre el grabado y siguió pintando casi hasta el final de su vida. A menudo regalaba sus obras y no se preocupaba por hacer exposiciones regularmente.
En 1942, se publicó en Argentina una edición del libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez con ilustraciones de Norah. También trabajó como artista gráfica en libros de otros escritores españoles que vivían en Argentina, como Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti y León Felipe.
Además de los libros de su hermano, Norah ilustró obras de otros escritores argentinos como Silvina Ocampo, Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Norah Lange y Julio Cortázar. También diseñó la escenografía para una obra de teatro de Federico García Lorca. Fue amiga de artistas como Maruja Mallo y Xul Solar.
Técnicas y estilo artístico
Norah Borges utilizó diversas técnicas en su arte. Entre ellas se encuentran la pintura al óleo, la acuarela, el grabado, la xilografía, el dibujo a tinta y lápiz, las témperas, la pintura acrílica y el tapiz.
Norah Borges, al igual que su hermano, fue parte del Grupo Florida. Este grupo de escritores y artistas se llamaba así porque la revista donde publicaban estaba cerca de la calle Florida en Buenos Aires. Se reunían en la Confitería Richmond. Entre sus miembros estaban Victoria Ocampo, Leopoldo Marechal y Oliverio Girondo. Este grupo se diferenciaba del Grupo Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés.
Legado y reconocimiento
En 2020, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) organizó una gran exposición sobre toda la obra de Norah Borges. La muestra se llamó Norah Borges, una mujer en la vanguardia. Incluyó más de 200 obras, como pinturas, grabados, ilustraciones, tapices y textos. Fue organizada por el investigador Sergio Baur.
Los restos de Norah Borges descansan en la bóveda familiar del Cementerio de la Recoleta, junto a su esposo, sus padres y sus dos hijos.