robot de la enciclopedia para niños

Fuentes de Barcelona para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Font Màgica de Montjuïc 10 (2009-05-24)
Fuente Mágica de Montjuic, plaza de Carles Buïgas, Barcelona.

Las fuentes de Barcelona (España) son un conjunto de surtidores de agua. Algunas se usan para que la gente beba, y otras son elementos decorativos. Pueden ser desde un simple grifo hasta grandes fuentes con esculturas.

Estas fuentes son una parte importante del arte público de Barcelona. La ciudad siempre ha valorado mucho el arte y la cultura. Muchas fuentes no solo dan agua, sino que también son obras de arte. Su estilo ha cambiado con el tiempo, mostrando las diferentes tendencias artísticas.

En Barcelona hay unas 1800 fuentes públicas. De estas, unas 600 dan agua potable, y unas 200 son decorativas.

Antiguamente, las fuentes se ponían en plazas para que la gente tuviera agua. Eran muy prácticas. Como el agua es una necesidad básica, las fuentes se convirtieron en lugares de encuentro. Allí, los habitantes se reunían y hablaban. Por eso, estos lugares se hicieron más importantes y empezaron a decorarse, convirtiéndose en verdaderos monumentos.

Principalmente en el siglo XIX, las fuentes dejaron de ser solo para el agua. Se volvieron piezas decorativas, como otras obras de arte de la ciudad. Podían ser monumentos dedicados a personas importantes, o simplemente obras bonitas. También podían ser divertidas, acompañando lugares de ocio.

Las fuentes más antiguas de Barcelona que aún existen son de la Edad Media. Se encuentran en la parte más antigua de la ciudad. La primera fuente monumental que se conserva es la fuente de Santa Eulalia, de 1673. Al principio era una escultura, y en el siglo XIX se convirtió en fuente. Desde entonces, se han creado muchas fuentes ornamentales, además de los grifos sencillos que son vitales para la ciudad.

Las fuentes de Barcelona han aparecido a lo largo de la historia y el arte de la ciudad. Muchas se crearon gracias a grandes proyectos urbanísticos y eventos importantes. Algunos de estos eventos fueron el Ensanche de Barcelona, la Exposición Universal de 1888, la Exposición Internacional de 1929, los Juegos Olímpicos de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas de 2004.

Historia de las Fuentes de Barcelona

Fuentes de la Edad Media: Los inicios

Archivo:Font Santa Anna
Fuente de Santa Ana (1356), avenida del Portal del Ángel con Cucurulla.

Las fuentes más antiguas que se conservan en Barcelona son de la Edad Media. En esa época, Barcelona era parte de la Corona de Aragón y un centro comercial importante en el mar Mediterráneo. La ciudad creció desde su centro original, el Barrio Gótico. En el siglo XIV, surgió el barrio de El Raval. Barcelona tenía entonces unos 25.000 habitantes.

El agua para la industria venía de la Acequia Condal y de Montjuic. Pero para las casas, la gente usaba pozos, que dependían de la lluvia. Para asegurar el agua, se abrieron fuentes en varias zonas de la ciudad. La mayoría eran solo para uso práctico, sin mucha decoración.

La fuente más antigua que se conserva es la de Santa Ana, de 1356. Al principio, también servía para dar de beber a los caballos. Ha sido reformada varias veces y hoy tiene decoraciones de cerámica.

Le siguió la fuente de San Justo, de 1367. Está frente a la iglesia de los Santos Justo y Pastor. Tiene tres caras que vierten agua. Arriba, hay una imagen de San Justo y los escudos de Barcelona y la Corona de Aragón.

Archivo:Font Sant Jordi Catedral
Fuente de San Jorge (1449), de Andreu Escuder, Catedral de Barcelona.

También de esta época es la fuente de Santa María, de 1403, hecha por Arnau Bargués. Está frente a la Basílica de Santa María del Mar. Tenía dos gárgolas con forma de animales.

En el claustro de la Catedral de Barcelona se construyó en 1449 la fuente de San Jorge, por Andreu Escuder. Es famosa por la fiesta de l'ou com balla (el huevo como baila), donde un huevo "baila" sobre el chorro de agua.

Otra fuente de San Jorge está en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Generalidad de Cataluña. Tiene una figura de San Jorge a caballo.

La Casa de l'Ardiaca, cerca de la Catedral, también tiene una fuente en su patio. Allí también se celebra l'ou com balla.

Fuentes de la Edad Moderna: Nuevos estilos

Archivo:Font de Portaferrissa BCN
Fuente de Portaferrissa (1680).

En este período, Barcelona pasó a formar parte del nuevo reino de España. Hubo épocas buenas y malas, con enfermedades y guerras. La ciudad seguía dentro de sus murallas, aunque creció hasta casi 100.000 habitantes.

De esta época se conserva la fuente de Portaferrissa, de 1680. Estaba junto a una de las puertas de la muralla. En 1959 se decoró con paneles de cerámica que muestran la zona en el siglo XVIII.

Archivo:Font de Santa Eulàlia
Fuente de Santa Eulalia (1673), plaza del Pedró.

También del siglo XVII es la fuente de Santa Eulalia, dedicada a la patrona de la ciudad. Se hizo en 1673 como un monumento y luego se convirtió en fuente. Ha sido restaurada varias veces. Es el monumento público más antiguo que se conserva en su lugar original.

En 1784 se construyó la fuente de Neptuno, con una estatua del dios Neptuno. Fue desmontada en 1877, y solo se conserva un relieve en el Museo de Historia de Barcelona.

A finales del siglo XVIII, se creó el parque del Laberinto de Horta, que era privado y luego se hizo público. Este jardín tiene muchas esculturas y varias fuentes, como la fuente heráldica, la fuente de la Pirámide, la fuente de Eco, la fuente de los Delfines y la fuente Grutesca.

Fuentes del Siglo XIX: La ciudad crece

Archivo:Font d'Hèrcules, Moret Gurri
Fuente de Hércules (1802), de Josep Moret y Salvador Gurri, paseo de San Juan con Córcega.

En el siglo XIX, Barcelona tuvo un gran crecimiento económico y cultural. Las murallas fueron derribadas, y la ciudad se expandió con el proyecto del Ensanche de Barcelona. También se creó el parque de la Ciudadela. La población creció mucho, llegando a 400.000 habitantes.

Se hicieron muchas fuentes en esta época. La más antigua es la fuente de Hércules, de 1802. La figura de Hércules está sobre una columna, y en la base hay dos leones que echan agua. Es la escultura pública original más antigua de Barcelona.

Paseo Nuevo o de la Explanada. En primer término, la fuente de la Nereida, al fondo la fuente de Hércules.

La fuente de Hércules formaba parte de un grupo de cuatro fuentes dedicadas a personajes mitológicos. Las otras tres desaparecieron.

El Jardín del General, el primer jardín público de Barcelona, también tenía varias fuentes, pero desaparecieron.

Otras fuentes importantes de esta época son la fuente del Viejo (1818), la fuente de Ceres (1825-1830) y la fuente de Neptuno (1826), que ahora está en la plaza de la Merced.

Archivo:Font de Neptú, Adrià Ferran
Fuente de Neptuno (1826), de Adrià Ferran, plaza de la Merced.

En 1851 se construyó el Monumento a Galceran Marquet, que fue el primer monumento de hierro de la ciudad. En 1853, Francisco Daniel Molina hizo la fuente de la plaza del Rey, de estilo neogótico, que ya no existe.

En 1856, se erigió en el Pla de Palau la fuente del Genio Catalán. Se hizo en honor al marqués de Campo Sagrado, que ayudó a traer agua a la ciudad en una época de sequía. La fuente tiene figuras que representan las cuatro provincias catalanas y los principales ríos. La figura principal es la de un joven con alas que sostiene una estrella, simbolizando el Progreso.

Fuente Wallace de la Rambla (1872).

En 1872, se instalaron las famosas fuentes Wallace, donadas por un filántropo inglés. En Barcelona quedan dos. Tienen cuatro figuras que sostienen una cúpula.

En 1875, se colocó en el mercado del Borne una fuente-farola-reloj diseñada por José Fontseré, posiblemente con ayuda de Antoni Gaudí.

Archivo:Font de les Tres Gràcies - Durenne
Fuente de las Tres Gracias (1876), de Antoine Durenne, plaza Real.

En 1876, se ubicó en la plaza Real la fuente de las Tres Gracias, con tres estatuas que le dan nombre.

Entre 1884 y 1887, Antoni Gaudí diseñó la fuente de Hércules en la finca Güell de Pedralbes. Tiene un caño con forma de dragón chino y el escudo de Cataluña.

La Exposición Universal de 1888 y sus fuentes

La Exposición Universal de 1888 fue un evento muy importante para Barcelona. Se celebró en el parque de la Ciudadela y marcó el inicio del modernismo en la ciudad.

En la Exposición, destacó la Cascada Monumental, diseñada por José Fontseré con ayuda de Antoni Gaudí. Tiene una estructura central con dos pabellones y escalinatas, y un estanque. Está decorada con muchas esculturas de artistas famosos.

Archivo:Font Expo 1888
Fuente Mágica de la Exposición de 1888.

También fue muy importante la fuente Mágica de la Exposición. Fue una gran novedad para la época. Tenía luces de colores, fuegos artificiales y música. La gente de entonces quedó asombrada con los juegos de agua y luz.

Para la Exposición se hizo la Dama del paraguas (1884), de Joan Roig i Solé, que se ha convertido en un símbolo de la ciudad. La fuente tiene dos tazas y una figura de una joven con un paraguas. El agua cae desde el paraguas, dándole un aspecto muy real.

Otras fuentes de esta época son la fuente de la Cigüeña y la zorra (1884), inspirada en la fábula de Esopo, y el surtidor de la plaza de Cataluña, que se urbanizó para la Exposición.

Archivo:Font Canaletes
Fuente de Canaletas (1892), de Pere Falqués, Rambla con plaza de Cataluña.

A finales de siglo, se construyó una de las fuentes más famosas de Barcelona: la fuente de Canaletas (1892), diseñada por Pere Falqués. Está en la Rambla con la plaza de Cataluña. Es un lugar de reunión para los aficionados del Futbol Club Barcelona. Una leyenda dice que "quien beba de su agua, volverá a Barcelona".

Fuentes del Siglo XX: Modernidad y grandes eventos

Archivo:Drac (Parc Güell)
Dragón del parque Güell (1900-1903), de Antoni Gaudí, otro de los símbolos de la ciudad.

En el siglo XX, Barcelona siguió creciendo y añadiendo fuentes. Muchos municipios cercanos se unieron a la ciudad, formando nuevos barrios. La población aumentó mucho.

Entre 1902 y 1914, se creó el parque Güell, diseñado por Antoni Gaudí. En la entrada, hay una famosa escultura de una salamandra o dragón que es parte de un conjunto de tres fuentes.

Archivo:Monument Doctor Robert1
Monumento al Doctor Robert (1910), de Josep Llimona, plaza de Tetuán.

En 1910, se inauguró el Monumento al Doctor Robert, dedicado a un médico y político. El monumento tiene forma de pirámide y sirve de fuente en su base.

Archivo:Laribal3
Jardines de Laribal (1917-1924), de Jean-Claude Nicolas Forestier y Nicolau Maria Rubió i Tudurí, Montjuic.

Entre 1910 y 1920, se urbanizó la montaña de Montjuic para la Exposición Internacional de 1929. Se crearon los Jardines de Laribal, con muchas fuentes. Destaca la Font del Gat, con una boca en forma de cabeza de gato.

En 1919, se instaló la fuente de Diana, de Venancio Vallmitjana. La estatua de la diosa de la caza tuvo que ser modificada para añadirle una túnica.

Archivo:Tamarita1
Fuente de los Leones, jardines de la Tamarita.

A principios de los años 1920, se crearon los jardines de la Tamarita, con varias fuentes, incluyendo una con figuras de ranas.

En 1924, se instaló en la plaza de Dante la escultura La Belleza, de Josep Llimona, sobre un estanque con surtidores. La figura es de una joven que se arregla el cabello.

Fuentes del Ensanche: Un toque artístico

Archivo:Trinxa (28-10-13)
Fuente del Trinxa (1911), de Josep Campeny, ronda de la Universidad con Pelayo.

En los años 1910 y 1920, se instalaron muchas fuentes en el distrito del Ensanche. Se hicieron concursos para elegir los diseños.

Josep Campeny creó tres fuentes:

  • Fuente del Trinxa: Un joven descalzo y simpático que sujeta el grifo.
  • Fuente del joven de los cántaros: Un joven bebiendo de un botijo.
  • Fuente de la Rana: Un chico tumbado que sujeta el grifo con forma de rana.
Archivo:Font tortuga
Fuente de la Tortuga (1913), de Eduard B. Alentorn, plaza de Goya.

Eduard B. Alentorn hizo otras tres fuentes:

  • Fuente de la Palangana: Una joven limpiando a un chico.
  • Fuente de la Labradora: Una joven campesina sorprendida, que representa la fábula de la lechera.
  • Fuente de la Tortuga: Dos niños jugando sobre una tortuga.

En 1920, Frederic Marès hizo la fuente de la Sardana, con figuras bailando este baile tradicional.

En 1921, se encargaron la fuente de la Caperucita, de Josep Tenas, que muestra a Caperucita Roja con el lobo; y la del Efebo, de Àngel Tarrach, con la figura de un joven.

La Exposición Internacional de 1929 y sus fuentes

En 1929, Barcelona celebró otra gran exposición, esta vez en la montaña de Montjuic. Esto ayudó a transformar la montaña en un espacio público. La Exposición Internacional se extendió desde la plaza de España hasta el Palacio Nacional.

Uno de los monumentos más importantes fue la Fuente monumental de la plaza de España, diseñada por Josep Maria Jujol. Representa una alegoría de España, con figuras que simbolizan los ríos y los mares.

Entre la plaza de España y el Palacio Nacional se encuentra la fuente Mágica de Montjuic, de Carles Buïgas. Esta fuente asombró al público con sus juegos de luces y agua. Todavía hoy es un símbolo de Barcelona, con espectáculos de luz, agua y música.

Archivo:Spain.Barcelona.Plaza.Catalunya.2801.Font.dels.Sis.Putti.Global
Fuente de los seis putti (1926), de Jaume Otero, plaza de Cataluña.

Para la Exposición, se reurbanizó la plaza de Cataluña. Se instalaron varias esculturas, incluyendo la Fuente de los seis putti (querubines), de Jaume Otero.

También estaba en la plaza el grupo Niños cabalgando sobre peces (1928), de Frederic Marès, que luego fue trasladado.

Otra fuente de esta época fue la fuente de la Aurora (1929), de Joan Borrell. Algunas de sus piezas se colocaron en otros lugares de la ciudad.

Fuentes en la Segunda República y la dictadura

Archivo:Font del Carme, Josep Goday (9-3-14)
Fuente del Carmen (1931), de Josep Goday, plaza de Joan Amades.

Durante la Segunda República y la Guerra Civil, no se hicieron muchos monumentos. En 1931, se construyó la fuente del Carmen, de Josep Goday, con un estilo que recuerda a las fuentes góticas.

Archivo:Font Blancaneu
Fuente de Blancanieves (1947), de Josep Manuel Benedicto, plaza de Gala Placidia.

Después de la guerra, se retomó la instalación de fuentes. En 1947, se instalaron la fuente de Blancanieves, con la figura del famoso personaje de los hermanos Grimm y un cervatillo; y la fuente del Niño Pescador, con un niño que acaba de pescar un pez. Ambas son de Josep Manuel Benedicto.

En 1949, se instaló la fuente de Rut, de Josep Maria Camps i Arnau, que representa al personaje bíblico.

Archivo:Font Pg Gracia
Fuente monumental del paseo de Gracia (1952), de Josep Soteras.

En 1952, se instaló una gran fuente monumental en el cruce de la Gran Vía con el paseo de Gracia.

En 1959, se colocó la Fuente de Carmen Amaya, de Rafael Solanic, dedicada a la famosa bailaora. Tiene un relieve con figuras de niños bailando.

Fuentes de la Democracia: Arte contemporáneo

Archivo:23 Font en record d'Emili Vendrell
A Emili Vendrell (1982), de Rafael Solanic.

Con la llegada de la democracia en 1975, Barcelona apostó por el arte contemporáneo. Se buscó incorporar obras de artistas reconocidos.

En 1982, se instaló A Emili Vendrell, dedicada a este cantante. La fuente tiene un relieve de la Balanguera, un personaje de una canción popular.

En 1983, se instaló la fuente de la plaza de los Países Catalanes, con un diseño moderno y vanguardista.

Archivo:Can Sabaté3
Fuente de la Pirámide (1984), parque de Can Sabaté.

En 1984, se inauguró el parque de Can Sabaté, con una pirámide de mármol verde de la que sale un chorro de agua.

En 1985, se construyó una fuente decorativa en la avenida Gaudí, con una forma abstracta. Ese mismo año, se inauguró la fuente de la plaza Josep Maria Folch, dedicada a un escritor, con un relieve que dice "lengua, identidad de un pueblo".

Archivo:Parc Clot1
Acueducto del parque del Clot (1986).

En 1986, se creó el parque del Clot, que tiene un acueducto de 25 metros de largo que surte de agua un lago.

Archivo:Font Sant Martí
Fuente de San Martín de Provensals (1987), de Antoni Roselló, parque de Sant Martí.

En 1987, se colocó la fuente de San Martín de Provensals en el parque de Sant Martí. Tiene una columna con una bomba de agua, recordando el pasado agrícola de la zona.

Las fuentes de los Juegos Olímpicos de 1992

Los XXV Juegos Olímpicos de 1992 fueron un gran evento para la ciudad. Se hicieron muchas reformas y mejoras urbanísticas.

Para los Juegos, se instalaron ocho fuentes conmemorativas, hechas por Juan Bordes y los arquitectos Óscar Tusquets y Carlos Díaz. Todas tienen un pedestal de piedra y una figura de bronce de un niño jugando con el agua, con nombres como Pelota, Lanzamiento o Buceo.

También para los Juegos, se creó la fuente de la plaza de los Voluntarios en la Villa Olímpica del Poblenou. Y en el parque del Puerto Olímpico, se instaló el Estanque de Cobi, con una figura de Cobi, la mascota de los Juegos.

Archivo:Font estany Cobi
Estanque de Cobi (1992), de Javier Mariscal, parque del Puerto Olímpico.

En 1994, se instaló la fuente Mágica Manuel de Falla en el parque de Josep Maria Serra Martí, con un estanque y rocas.

Archivo:Font Can Fabra
Fuente cibernética de Can Fabra (1995), de Ramon Llopart, Jardines de Can Fabra.

En 1995, se inauguró la Fuente cibernética de Can Fabra, una fuente musical interactiva que mezcla agua, color y música.

Archivo:Font Harry Walker
Fuente de la Harry Walker (1999), de Màrius Quintana, plaza de la Harry Walker.

En 1999, se inauguró la fuente de la Harry Walker, con una pérgola de madera y metal. Ese mismo año, se instaló la fuente del World Trade Center en el puerto de Barcelona, una fuente interactiva que funciona al pisarla.

Entre 1997 y 2007, se creó el parque Central de Nou Barris, con tres lagos y surtidores.

Fuentes del Siglo XXI: Innovación y diseño

Archivo:Fuente Carlos III
Fuente de Carlos III (2003), de Jordi Henrich y Olga Tarrasó, Gran Vía de Carlos III.

En el nuevo milenio, Barcelona siguió apostando por la innovación y el diseño. El Fórum Universal de las Culturas de 2004 trajo nuevos cambios urbanísticos, recuperando zonas y creando nuevos parques.

La primera fuente del nuevo milenio fue la fuente interactiva del Heron City, un centro comercial. Sus surtidores se activan al paso de la gente.

Archivo:Canal Suez Lesseps
El Canal de Suez (2009), de Albert Viaplana, plaza de Lesseps.

En 2003, se inauguró la fuente de Carlos III, con una rampa escalonada por donde cae el agua.

En 2009, se remodeló la plaza de Lesseps, con la instalación El Canal de Suez, un monumento al ingeniero Ferdinand de Lesseps. Un canal metálico elevado cruza la plaza, con agua que cae en una alberca.

Archivo:Jardins Rambla Sants2
Fuente de los jardines de la Rambla de Sants (2016).

En 2016, se instaló una fuente ornamental en la plaza de Sants, con muchos chorros de agua y luces LED de colores.

Fuentes en serie: Las que vemos cada día

Archivo:Font Falqués
Proyecto de fuente pública para la calle Cucurulla (1886), de Pere Falqués.

Además de las fuentes monumentales, hay muchas fuentes "en serie" en la ciudad. Aunque no son muy decoradas, cumplen su función. Muchas son de hierro fundido, con uno o más grifos.

Las más comunes son del modelo Barcelona, con forma cilíndrica y el escudo de Barcelona. Una variante es el modelo Urbana. El modelo Capilla tiene relieves de peces.

Archivo:Font Madres Mayo
Fuente de la plaza de las Madres de la Plaza de Mayo.

También destacan las diseñadas por Antonio Rovira y Trías en 1877, con caballitos de mar y una concha. Hay varios ejemplos en la ciudad.

Algunas fuentes, como las del paseo de Lluís Companys, fueron diseñadas por Francesc Rogent para el Ayuntamiento de Badalona.

Entre los diseños más actuales están el modelo Georgina (de acero inoxidable), el modelo Atlántida (en forma de columna cuadrada), el modelo Villa Olímpica (cilíndrico), el modelo Sarastro (con un reloj solar), el modelo Egea, el modelo Lama (con láminas dobladas) y el modelo Caudal.

Una fuente especial es la de los Castellers, en el barrio del Clot. Fue una iniciativa de los Castellers de Barcelona, que la decoraron con cerámica en forma de trencadís y piedras de Montserrat.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fountains of Barcelona Facts for Kids

kids search engine
Fuentes de Barcelona para Niños. Enciclopedia Kiddle.