robot de la enciclopedia para niños

Fuente de Hércules (Gaudí) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuente de Hércules
Gaudí - Font d'Hèrcules.jpg
Fuente de Hércules
Autor Antoni Gaudí
Creación 1884
Ubicación Av. Diagonal 686, Distrito de Les Corts, Barcelona, Bandera de España España
Estilo Modernista
Material Hierro forjado y piedra
Técnica Escultura
Dimensiones 3,40 x 5 x 3,08
Coordenadas 41°23′16″N 2°07′01″E / 41.38781, 2.11689

La fuente de Hércules (en catalán, Font d'Hércules), también conocida como Fuente Gaudí, se encuentra en el Palacio Real de Pedralbes de Barcelona. Fue diseñada por el famoso arquitecto Antoni Gaudí y construida en 1884. Esta fuente es considerada un Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Patrimonio Cultural catalán.

Esta obra forma parte de la etapa "orientalista" de Gaudí. En este periodo, el arquitecto se inspiró en el arte de lugares como India, Persia y Japón. También tomó ideas del arte islámico de España, como el mudéjar y nazarí. En sus diseños de esta época, Gaudí usaba muchos azulejos de cerámica. También incluía arcos especiales, ladrillos a la vista y remates con forma de pequeños templos o cúpulas.

Historia de la Fuente de Hércules

Origen de la Finca Güell

El lugar donde está la fuente era antes una antigua casa de campo llamada Can Feliu, del XVII. En 1862, Eusebi Güell compró esta finca junto con otra cercana. Juntas formaron la gran Finca Güell, que medía unos 30.000 metros cuadrados.

Güell encargó al arquitecto Joan Martorell que renovara la torre de Can Feliu. Martorell construyó un palacete con un estilo que recordaba al Caribe. También añadió una capilla de estilo neogótico y lo rodeó de hermosos jardines.

La Contribución de Antoni Gaudí

Más tarde, Antoni Gaudí recibió el encargo de reformar la casa y construir una cerca. También diseñó los pabellones de entrada, conocidos como Pabellones Güell. Gaudí también participó en el diseño de los jardines de la finca. Construyó dos fuentes, incluyendo la Fuente de Hércules, y una pérgola. Además, plantó muchos tipos de plantas mediterráneas, como pinos, eucaliptos, palmeras, cipreses y magnolias.

Transformación en Palacio Real

En 1919, los herederos de Güell entregaron la casa y parte de los jardines a la Corona española. Esto fue un agradecimiento por el título de conde que se le había dado a su padre poco antes de fallecer. Entonces, se hizo una gran remodelación para convertirla en Palacio Real, entre 1919 y 1924. Los arquitectos Eusebi Bona y Francesc Nebot estuvieron a cargo de este trabajo.

Los jardines también fueron rediseñados por Nicolau Maria Rubió i Tudurí. Su proyecto integró muchos de los árboles que ya existían en un diseño geométrico. Añadió un estanque y varios elementos decorativos. Entre ellos, se mantuvo la fuente de Gaudí, bancos de bambú, tres fuentes luminosas y varias estatuas.

Usos Posteriores del Palacio

Cuando se proclamó la República en 1931, el palacio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona. Se decidió instalar allí el Museo de Artes Decorativas, que abrió en 1932. Durante el franquismo, el palacio volvió a ser la residencia del jefe del estado. Hoy en día, el palacio pertenece a la Generalidad de Cataluña. Los jardines están abiertos al público para que todos puedan visitarlos.

Restauración y Descubrimiento del Busto Original

La Fuente de Hércules fue restaurada en 1983. En 2021, se encontró el busto original de Hércules en un almacén del Ayuntamiento de Barcelona. Este busto fue cedido al Museo Nacional de Arte de Cataluña. Allí fue restaurado y se mostró en una exposición temporal sobre Gaudí. El busto original fue creado por el escultor Rossend Nobas. Es una pieza de gres rojo que pesa 476 kilogramos. En el casco del busto, está esculpido uno de los trabajos de Hércules: la muerte de la Hidra de Lerna.

¿Cómo es la Fuente de Hércules?

Archivo:Boca Font Hèrcules
Caño de la fuente.

La Fuente de Hércules se encuentra en una parte un poco escondida de los jardines, entre un grupo de bambúes. Por eso, durante muchos años, la obra pasó desapercibida. Fue redescubierta en 1983 por el arquitecto municipal Ignasi Serra Goday.

La fuente está dedicada al héroe de la mitología griega, Hércules. La reja de entrada de los pabellones de Gaudí también está relacionada con él. Esta reja, hecha de hierro, tiene forma de dragón. Representa a Ladón, el dragón que cuidaba el Jardín de las Hespérides. Hércules lo venció en su undécimo trabajo. Esta historia fue contada por el poeta Jacinto Verdaguer en su poema La Atlántida. Según Verdaguer, Hércules fue el fundador legendario de Barcelona.

La fuente tiene un banco de piedra con forma ovalada y un respaldo de mampostería. En el centro, hay un pedestal con un busto de Hércules. Es importante saber que este busto no es el original, sino uno que se colocó en la restauración de 1983. De la base del pedestal sale un caño con forma de dragón chino. Este caño vierte el agua en una pila que tiene el escudo de Cataluña.

El diseño de la fuente es sencillo pero muy bonito. Se integra perfectamente con la naturaleza que la rodea. Para Gaudí, la naturaleza era su gran maestra y una fuente de inspiración para sus obras.

Véase también

kids search engine
Fuente de Hércules (Gaudí) para Niños. Enciclopedia Kiddle.