robot de la enciclopedia para niños

Nicolás María Rubió Tudurí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolás María Rubió Tudurí
Santa Maria Reina.jpg
Iglesia de Santa María Reina en Pedralbes (Barcelona).
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1891
Mahón, Bandera de España España
Fallecimiento 4 de mayo de 1981

Barcelona, Bandera de España España
Sepultura Cementerio de Sarriá
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela de Arquitectura de Barcelona
Alumno de
  • Francesc d'Assís Galí
  • Jean-Claude Nicolas Forestier
Información profesional
Ocupación Arquitecto, dramaturgo, periodista, urbanista, traductor y diseñador de jardines
Obras notables Iglesia de Santa María Reina

Nicolás María Rubió Tudurí (nacido en Mahón el 5 de febrero de 1891 y fallecido en Barcelona el 4 de mayo de 1981) fue un importante arquitecto, diseñador de jardines, urbanista y escritor español. Es conocido por su trabajo en la creación de espacios verdes y su visión para el diseño de ciudades.

La vida de Nicolás María Rubió Tudurí

Nicolás María Rubió Tudurí nació en una familia con talento. Su padre fue el ingeniero militar Mariano Rubió Bellver. También era sobrino del arquitecto Juan Rubió y hermano de otros profesionales destacados, como el ingeniero Santiago Rubió Tudurí.

Primeros años y formación

En 1897, cuando Nicolás era un niño, su familia se mudó a Barcelona. Allí, estudió y se graduó en 1915 en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Tuvo maestros muy importantes, como Francesc d'Assís Galí y Jean-Claude Nicolas Forestier, quienes influyeron mucho en su trabajo.

Después de graduarse, Rubió Tudurí se convirtió en profesor de arquitectura de jardines. En 1917, fue nombrado director de Parques y jardines de Barcelona, un puesto que mantuvo durante muchos años, hasta 1937. También fue arquitecto municipal de Esplugas de Llobregat desde 1920 y dirigió la revista Civitas.

Colaboración con Jean-Claude Nicolas Forestier

Archivo:Turó Park1
Turó Park.

Durante varios años, Nicolás María Rubió Tudurí trabajó junto a su maestro, Jean-Claude Nicolas Forestier. Juntos, se dedicaron a diseñar jardines, especialmente en la montaña de Montjuïc en Barcelona. Crearon jardines con un estilo mediterráneo y clásico, como los Jardines de Laribal (entre 1917 y 1924) y los Miramar (entre 1919 y 1923).

También colaboraron en otros proyectos importantes en la ciudad, como los jardines de la Plaza de Armas del Parque de la Ciudadela (1915) y el Parque del Guinardó (1918).

El Novecentismo y el jardín mediterráneo

Rubió Tudurí fue una figura clave del novecentismo. Este fue un movimiento cultural que buscaba modernizar el arte y la cultura en el siglo XX. A diferencia de otros estilos, el novecentismo valoraba la cultura clásica de Grecia y Roma y el estilo mediterráneo.

Como director de Parques y Jardines, Rubió Tudurí impulsó mucho el concepto del "jardín mediterráneo". Esto se puede ver en sus obras, como los jardines de la plaza Francesc Macià (1925), el Parque de la Font del Racó (1926), los jardines del Palacio Real de Pedralbes (1927) y los del Turó Park (1933).

En 1933, fundó la Escuela Municipal de Aprendices Jardineros, que hoy es el Instituto de Educación Secundaria Municipal Rubió Tudurí. En 1926, propuso un gran plan para crear más zonas verdes en Barcelona, conectando los ríos Besós y Llobregat con la sierra de Collserola. Aunque la mayor parte de este proyecto no se realizó, su visión fue muy importante.

Proyectos arquitectónicos y urbanísticos

Como arquitecto, Rubió Tudurí también dejó su huella. En 1922, participó en el diseño del pabellón de Ràdio Barcelona en el Tibidabo. Fue uno de los primeros en traer a Cataluña las ideas del famoso arquitecto Le Corbusier.

Entre 1922 y 1936, construyó la Iglesia de Santa María Reina en Pedralbes (Barcelona). Esta iglesia, que es parte del Monasterio de Montserrat, muestra una influencia del Renacimiento italiano, especialmente del arquitecto Filippo Brunelleschi.

Para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, le encargaron diseñar los hoteles de la Plaza de España. Allí, combinó el estilo clásico con el uso de ladrillo visto. También presentó un proyecto llamado Barcelona futura, que mostraba cómo la ciudad podría crecer de forma natural. Entre 1927 y 1929, ayudó en las obras de la Plaza de Cataluña.

En 1932, participó en el Primer Congreso de Arquitectos de Lengua Catalana, donde habló sobre la planificación de las ciudades.

Planificación regional y publicaciones

En 1932, la Generalidad de Cataluña le pidió que creara un plan de desarrollo regional. Como resultado, publicó, junto a su hermano Santiago, un Plan de Distribución en Zonas del Territorio Catalán. Al mismo tiempo, en 1934, construyó el edificio de la Metro Goldwyn Mayer en Barcelona.

También escribió muchos artículos sobre arquitectura y urbanismo en revistas importantes como D'Ací i d'Allà, Revista de Catalunya, Mirador, La Publicitat y Arquitectura i Urbanisme.

Regreso y últimos trabajos

Durante un periodo de conflicto en España, Rubió Tudurí vivió en París. En 1938, realizó gestiones en Londres como delegado de la Generalidad de Cataluña para buscar un acuerdo que ayudara a Cataluña. No regresó a España hasta 1946.

Desde entonces y hasta su fallecimiento, trabajó en proyectos privados. En esta etapa, su estilo en jardinería cambió. Se alejó del estilo mediterráneo de sus inicios y adoptó un paisajismo más moderno, influenciado por ideas de Estados Unidos. Este nuevo estilo buscaba que los jardines parecieran lo más naturales posible. Ejemplos de esto son los jardines que hizo para Edmundo Bebié (1950), Ramón Rovira (1953), el Castillo de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria (1956), los Jardines Bertran i Güell (1962), y los del Hotel Cap Sa Sal en Bagur (1963).

En 1977, el Ayuntamiento de Barcelona le encargó el diseño de la Plaza de Gaudí, que está frente a la famosa Sagrada Familia. Este fue su último trabajo. Rubió Tudurí falleció cuatro meses antes de que se inauguraran estos nuevos jardines en septiembre de 1981.

En 1989, fue nombrado hijo predilecto de Mahón de forma póstuma, un gran honor para su ciudad natal.

Obras destacadas

Nicolás María Rubió Tudurí dejó un legado impresionante de obras, especialmente en el diseño de jardines y la arquitectura.

Diseño de jardines

  • Vivero de Can Borni (1917-1923), Barcelona.
  • Jardín Botánico Santa Clotilde (1919), Lloret de Mar.
  • Jardines de la Plaza de la Sagrada Familia (1922), Barcelona.
  • Parque de la Font del Racó (1922-1928), Barcelona.
  • Jardines de la Plaza de Letamendi (1923), Barcelona.
  • Jardines de la Plaza Francesc Macià (1925), Barcelona.
  • Jardines del Palacio Real de Pedralbes (1925-1927), Barcelona.
  • Jardines de Salvador Espriu (1929), Barcelona.
  • Jardines del Turó Park (1933), Barcelona.
  • Parque del Turó de la Peira (1936).
  • Jardín de Edmundo Bibié (1950), Barcelona.
  • Jardín de Eduard Rosa (1951), Barcelona.
  • Club de golf en el Hotel Catalina de Las Palmas (1952).
  • Jardín de Ramon Rovira (1953), Llavaneres.
  • Jardín del Hotel El Mizah (1953), Tánger.
  • Jardín de Josep Serratosa (1954), Valencia.
  • Parque del Hotel Playa de La Fosca (1955), Palamós.
  • Jardín de Joan Botey (1956), Formentor.
  • Jardín del Castillo de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria (1956).
  • Jardín del Barón de Viver (1957), Argentona.
  • Jardín Milans del Bosch (1957), La Moraleja, Madrid.
  • Jardín de José Soler Burgos (1959), Torrente (Valencia).
  • Jardín-terraza El Albergue (1960), Sitges.
  • Jardín de Max Cahner (1961), Barcelona.
  • Jardín del Hotel de Mar (1962), Palma de Mallorca.
  • Jardines Bertran i Güell (1962), Barcelona.
  • Jardín del Hotel Cap Sa Sal (1963), Bagur.
  • Jardín pabellón Eduard Rosa (1964), Calella de Palafrugell.
  • Jardín Marqués de Larios (1965), Los Llanos, Albacete.
  • Jardín del Parador Nacional de Turismo de Jávea (1965).
  • Jardines de Jaume Vicens i Vives (1967), Barcelona.
  • Jardín de Felip Gaspard (1968), Valldemosa.
  • Jardines de la plaza de Gaudí, frente a la Sagrada Familia (1981).

Edificios

  • Pabellón de Ràdio Barcelona (1922-1929), Barcelona.
  • Iglesia de Santa María Reina (1922-1936), Barcelona.
  • Hoteles de la Plaza de España (1929), Barcelona.
  • Urbanización La Ducanada (1932), Alcudia.
  • Edificio de Metro Goldwyn Mayer (1934), Barcelona.
  • Edificio de viviendas de la calle Muntaner (1934), Barcelona.
  • Edificio de la Fundación Textil Algodonera (1959) (Hotel Cotton House desde 2015), Barcelona.

Libros

  • Caceres a l'Àfrica tropical (1926).
  • Diàlegs sobre l'arquitectura (1927).
  • Jardines de Barcelona (1929).
  • Sahara-Níger (1932).
  • Un sospir de llibertat (1932).
  • El jardí meridional (1934).
  • Cacera en el no-res (1954).
  • Viatges i caceres a l'Àfrica negra (1960).
  • El jardí obra d'art (1960).
  • No ho sap ningú (1961).
  • Ulisses a l'Argòlida (1962).
  • El templo egipcio y la divinidad animal (1965).
  • Un crim abstracte o el jardiner assassinat (1965).
  • Del paraíso al jardín latino (1981).

Galería de imágenes

kids search engine
Nicolás María Rubió Tudurí para Niños. Enciclopedia Kiddle.