Jaume Otero para niños
Datos para niños Jaume Otero |
||
---|---|---|
Tarragona, Avenida Diagonal (Barcelona) (1928).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1888 Mahón, Menorca, ![]() |
|
Fallecimiento | Barcelona, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Artes y Oficios de Barcelona | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Distinciones | Medalla de primera clase en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona de 1911 | |
Jaume Otero i Camps (nacido en Mahón, Menorca, en 1888 y fallecido en Barcelona en 1945) fue un importante escultor español.
Contenido
¿Quién fue Jaume Otero?
Jaume Otero fue un artista que se dedicó a crear esculturas. Aprendió de un maestro llamado Manuel Fuxá y estudió en la Escuela de la Lonja en Barcelona. Más tarde, él mismo se convirtió en profesor en esa misma escuela.
Para mejorar sus habilidades, Jaume Otero viajó y vivió en varios países. Estuvo en Francia, Bélgica, Países Bajos, el Reino Unido e Italia. Estos viajes le ayudaron a conocer diferentes estilos y técnicas de escultura.
Reconocimientos y premios
Su talento fue reconocido desde temprano. En 1911, ganó la Medalla de primera clase en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona. También recibió premios de la Mancomunidad de Cataluña en 1920 y 1921.
Jaume Otero no solo trabajó en España. También creó una obra importante en Sudamérica. Allí hizo un Monumento a Isabel la Católica en Bolivia.
Obras destacadas en Barcelona
La mayoría de las esculturas de Jaume Otero se encuentran en Barcelona. Muchas de ellas están en la famosa Plaza de Cataluña. Estas obras formaron parte de un gran proyecto artístico para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Entre sus obras en la Plaza de Cataluña están la Fuente de los Seis Putti, El Espíritu popular y Tarragona. La escultura Tarragona es especial porque hizo dos versiones. Una era de piedra y la otra de bronce. Esto se debió a que la comisión del proyecto decidió que todas las esculturas de la plaza debían ser de bronce. La versión de piedra de Tarragona se colocó finalmente en la Avenida Diagonal, cerca del Palacio Real de Pedralbes.
¿Cómo era el estilo de Jaume Otero?
El estilo de Jaume Otero se considera clásico. Esto significa que sus esculturas tenían formas armoniosas y muy pulidas. Buscaba la perfección que se veía en la escultura clásica griega.
Aunque su estilo era clásico, también tenía un toque ecléctico. Esto quiere decir que combinaba diferentes ideas y tendencias de la escultura catalana de su época. Por ejemplo, se notan influencias del Modernismo catalán, del Novecentismo (un estilo que buscaba la belleza mediterránea) y del famoso escultor francés Auguste Rodin.
Jaume Otero también trabajó con Albert Bartholomé en París entre 1911 y 1914. Esto también influyó en su arte. Sus obras a menudo buscaban estilizar las figuras, haciendo que las formas fueran más elegantes. Otra característica de su trabajo es el decorativismo. Esto se ve en el cuidado que ponía en los detalles, como las telas y los relieves. Esto lo acerca al estilo conocido como art déco.
Exposiciones importantes
Jaume Otero participó en muchas exposiciones a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunas de las más importantes:
- 1906: Exposición General de Bellas Artes.
- 1907: Exposición Internacional de Barcelona.
- 1911: Exposición Internacional de Barcelona.
- 1913: Exposición de la Sociedad de Artistas Franceses, Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, Grand Palais, París.
- 1923: Salón de Otoño, París.
- 1929: Exposición Internacional de Barcelona.
- 1930: Exposición Nacional de Bellas Artes.
- 1930: Palacio de la Biblioteca Nacional de Madrid.
- 1933: Salón Hebrard, París.
- 1943: Exposición Nacional de Bellas Artes.
Lista de obras principales
Aquí tienes algunas de las esculturas más conocidas de Jaume Otero:
- Fuente de los Seis Putti, Plaza de Cataluña, Barcelona (1926).
- El Espíritu popular, Plaza de Cataluña, Barcelona (1928).
- Tarragona, Plaza de Cataluña, Barcelona (1928).
- Tarragona, Avenida Diagonal (Barcelona) (1928).
- Monumento a Isabel la Católica, Plaza Isabel la Católica, La Paz, Bolivia (1928).
- Estival, Jardines de Laribal, Barcelona (1929).
- Retrato de Manuel Rodríguez Codolà, Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (1940).
- Torso femenino, sin fecha, Museo Provincial de Lugo.
- El alba, sin fecha, mármol, 80 cm, Musée National d’Art Moderne, París.