robot de la enciclopedia para niños

Palacio Nacional (Barcelona) para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio Nacional es un edificio muy importante que se encuentra en la montaña de Montjuic, en Barcelona. Fue construido entre 1926 y 1929 para la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona. Desde 1934, este palacio es la sede del Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Fue el edificio principal de la Exposición. Lo diseñaron los arquitectos Eugenio Cendoya y Enric Catà, con la supervisión de Pere Domènech i Roura. El palacio tiene una superficie de 32.000 metros cuadrados.

Su estilo es clasicista, inspirado en el renacimiento español. Tiene una forma rectangular con dos partes a los lados y una parte trasera cuadrada. En el centro, destaca una gran cúpula con forma elíptica. Las cascadas y fuentes de la escalinata del Palacio fueron creadas por Carles Buïgas. Nueve grandes proyectores de luz, que aún hoy funcionan, iluminan el nombre de la ciudad en el cielo. La ceremonia de inauguración de la Exposición se celebró en su Salón Oval y fue presidida por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia.

Dentro del Palacio Nacional se organizó una exposición llamada «El arte en España», con más de 5.000 obras de todo el país. Muchos artistas participaron en la decoración interior, de estilo novecentista, como los escultores Enric Casanovas, Josep Dunyach, Frederic Marès y Josep Llimona, y los pintores Francesc d'Assís Galí, Josep de Togores, Manuel Humbert, Josep Obiols, Joan Colom y Francesc Labarta.

Entre 1996 y 2004, el Palacio fue ampliado por los arquitectos Gae Aulenti, Enric Steegmann, Josep Benedito y Agustí Obiol. El objetivo era crear más espacios para mostrar y guardar todas las obras de la colección del museo.

¿Cómo se planeó el Palacio Nacional?

Archivo:Barcelona29-Palau
El Palacio Nacional en 1929, año de su inauguración.

Antes de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, la montaña de Montjuic se transformó mucho para urbanizar toda la zona. Desde mediados del siglo XIX, se habían presentado proyectos para construir edificios públicos, ya que la montaña solo se usaba por sus fuentes. Había muchas propiedades privadas, canteras y pocas carreteras, lo que hacía difícil visitarla.

En 1909, Manuel Vega y March sugirió que el punto más alto de Montjuic debería ser "un gran Templo del Arte". Finalmente, en 1913, se decidió que Montjuic sería el lugar para una Exposición de Industrias Eléctricas, impulsada por las empresas del sector y el Ayuntamiento de Barcelona.

Los primeros planes

La idea inicial del arquitecto Josep Puig i Cadafalch en 1915 era una gran avenida central que terminara en un gran palacio rectangular con una cúpula. En la cima de la cúpula, habría una escultura de una "Victoria" alada, rodeada por ocho torres. En 1920, Puig i Cadafalch diseñó un proyecto más detallado para el "Palacio de Arte Antiguo", que luego se llamó "Palacio de las Naciones". Se pensó en usar hormigón y una estructura de cúpula geodésica para la cúpula.

Las obras debían comenzar en octubre de 1923, pero un cambio en el gobierno en septiembre de 1923 hizo que Puig i Cadafalch renunciara a su cargo y se alejara del proyecto de la Exposición.

Este cambio se debió a razones políticas y económicas. El nuevo comité organizador decidió suspender las obras del palacio, buscando reducir los costos a la mitad.

El concurso de 1924

El 18 de julio de 1924, se abrió un concurso para que arquitectos españoles presentaran sus proyectos. Podían participar individualmente o con una empresa constructora. El proyecto ganador fue el que se presentó con una empresa. Una de las reglas del concurso era que, después de la Exposición, el edificio debía servir para "cuantas manifestaciones... exigen un edificio de vastas proporciones", y algunas salas podrían ser un museo permanente.

Se presentaron diez proyectos en total. Nueve fueron seleccionados y hechos públicos en enero de 1925.

Archivo:(Barcelona) Palau Nacional de Montjuïc - La cúpula central vista des de la terrassa oest
La gran cúpula central del Palacio Nacional, presente en casi todos los proyectos que participaron en el concurso de 1924.
  • Benet Guitart i Trulls: Propuso una estructura de hierro con un estilo islámico.
  • Juan Brugera Rogent: Presentó una propuesta neoclásica con una fachada de columnas y una cúpula de 65 metros de diámetro.
  • Salvador Soteras: Su proyecto tenía una cúpula y dos torres altas.
  • Rafel Bergamín, Luis Blanco-Soler y Ricardo García Guereta: Su diseño era clásico, con una fachada de columnas y frontón, y no tenía cúpulas ni torres.
  • Eduardo Fernández Díaz: Su proyecto era de estilo neoclásico con una cúpula central.
  • Eugenio Cendoya y Enric Catà: Este fue el proyecto ganador.
  • Nicolás María Rubió y Tudurí, Ramón Reventós y Francesc Folguera: Su diseño buscaba armonizar con otros palacios ya construidos.
  • Ramon Térmens Mauri: Su proyecto era muy diferente, con una fachada hacia otra calle y un Gran Salón con grandes bóvedas y una cúpula central.
  • Jaume Santomà y Mariano Romaní: Su propuesta se inspiró en la de Puig i Cadafalch, pero con soluciones más fáciles de construir.

El proyecto ganador fue el de Eugenio Cendoya y Enric Catà. El constructor Antoni Montseny también participó. El director general de las construcciones de la Exposición, Pere Domènech i Roura, también estuvo involucrado, por lo que a veces se le atribuye la autoría.

El proyecto final

Archivo:Columnas de la gran cúpula Palacio Nacional
Columnas de piedra artificial, que sostienen la cúpula central, realizadas a pie de obra.

Durante 1925, los ganadores del concurso desarrollaron el proyecto final. Se enfocaron en la rapidez de la construcción usando elementos repetitivos. Los materiales principales fueron el hormigón, la piedra artificial y el hierro. La piedra artificial se fabricaba en el mismo lugar de la obra y se usaba para los muros y forjados, ya con la decoración incluida.

Para los techos planos, se usó un sistema de hormigón armado con casetones que formaban la decoración final. En el vestíbulo, las escaleras y el sótano, se usó la bóveda catalana con ladrillos planos. Las dieciséis columnas que sostienen la cúpula central, de un metro de diámetro y diez de altura, se hicieron de una sola pieza de piedra artificial, huecas por dentro para cubrir la estructura de hierro y hormigón.

El 30 de junio de 1926, se colocó la primera piedra del Palacio, con la presencia de importantes autoridades.

¿Cómo es la arquitectura del Palacio?

Archivo:Torre del Palau Nacional de Barcelona
Una de las cuatro torres de que dispone el Palacio Nacional.

El estilo del Palacio Nacional se conoce como renacimiento español, con toques de clasicismo académico. Combina la simetría de los diseños tradicionales con técnicas modernas como el uso de elementos prefabricados y el hormigón.

El edificio tiene dos plantas rectangulares, una como base y el piso principal. En la parte exterior, tiene pilastras dobles que enmarcan grandes paneles de pared. También cuenta con un sótano en la parte noreste, que originalmente se usaba como cocinas.

La fachada tiene una parte central que sobresale y dos laterales. La parte central está coronada por una gran cúpula, que recuerda a la catedral de San Pablo de Londres o a la de la basílica de San Pedro del Vaticano. A los lados de la cúpula principal, hay dos cúpulas más pequeñas. En las cuatro esquinas del Gran Salón, hay torres que se parecen a las de la catedral de Santiago de Compostela y la Giralda de Sevilla, completando la apariencia exterior del edificio.

¿Qué arte hay en el Palacio Nacional?

Archivo:Gran Salón.Palacio Nacional Barcelona
Decoración del Gran Salón.

Además de los elementos arquitectónicos como columnas y frontones, el Palacio cuenta con una rica decoración interior, incluyendo pinturas murales y esculturas. Esta parte ornamental fue responsabilidad de un comité especial de la Exposición y tuvo un presupuesto adicional.

Los encargos artísticos comenzaron en el invierno de 1928, dando a los artistas solo unos tres meses para completar sus obras. El estilo predominante era el novecentismo, y las obras se concentraron en la cúpula principal, las cúpulas menores, el Salón del Trono, el Gran Salón y la Sala de Té.

El Gran Salón Oval

Después del vestíbulo, se encuentra el Gran Salón o Salón Oval. Por su gran tamaño, fue diseñado para eventos importantes, desde la inauguración de la Exposición hasta conciertos, bailes de gala o congresos. Este salón tiene un espacio útil de 2300 metros cuadrados y una gradería con capacidad para unas 1.300 personas.

Está cubierto por una gran bóveda oval con casetones. La decoración principal son grandes columnas dobles con el fuste adornado con elementos de grotescos de estilo renacentista. La pintura es sencilla, con cenefas y adornos vegetales en los arcos y perfiles de las bóvedas. También hay cincuenta y seis pequeños escudos que representan las cincuenta provincias de España en 1929. Los seis escudos restantes tienen instrumentos musicales y están cerca del órgano.

Archivo:(Barcelona) Grans òrgans del Palau Nacional
Órgano monumental del Palau Nacional.

Se decidió instalar un gran órgano en el Palacio, siguiendo una tradición de otras exposiciones internacionales. El órgano fue fabricado por la empresa alemana Walcker y Cía. Era completamente eléctrico y tenía 154 registros repartidos en cinco teclados y un pedalier de treinta y dos notas, con más de diez mil flautas. Fue inaugurado el 6 de julio de 1929. Fue restaurado y ampliado en 1955, añadiéndole dos mil quinientos tubos más y un sexto teclado. Mide 34 metros de largo por 11 de alto.

El Salón del Trono

Este salón, también llamado de conferencias o de actos, fue decorado con materiales muy finos. Sus paredes están cubiertas con diferentes mármoles de colores que forman dibujos geométricos. Para la Exposición de 1920, se encargó al pintor barcelonés Ricard Canals un retrato al óleo del rey Alfonso XIII para colocar sobre el trono.

En los muros laterales, Francesc Labarta pintó alegorías de la Exposición de 1888, y Xavier Nogués pintó la de la Exposición de 1929. El pintor Josep Obiols también creó frescos que representan las cuatro virtudes cardinales: la Fortaleza, la Templanza, la Justicia y la Prudencia. Estos frescos están en los cuatro tímpanos de los arcos del salón.

La Cúpula Principal

La decoración de la cúpula principal, de unos 300 metros cuadrados, fue encargada a Francesc d'Assís Galí. Su obra debía representar "la grandeza de España" de forma simbólica, dividida en cuatro temas: la Religión, la Ciencia, las Bellas Artes y la Tierra.

  • La Religión se muestra con escenas de Cristo Crucificado y la entrega de llaves de una ciudad.
  • La Ciencia española se representa con una figura femenina de la geometría y triunfos científicos, como Miguel Servet investigando la circulación de la sangre, Blasco de Garay inventando la navegación con ruedas de pala, y un árabe de Córdoba observando las estrellas.
  • Las Bellas Artes se representan con una figura de mujer con un arco iris y una rama de laurel. También hay figuras femeninas que sostienen una maqueta de un edificio, representando la arquitectura, además de la pintura, la escultura, la literatura y la música.
  • La Tierra se representa con una figura femenina sosteniendo la luna y el sol a sus pies. También hay frutos de la tierra, relacionados con la agricultura, la industria y la ganadería.

El tambor de la cúpula tiene ocho paneles pintados por Josep de Togores y Manuel Humbert, que representan antiguas civilizaciones. Las pechinas están pintadas en grisalla por los mismos artistas, con alegorías de los antiguos reinos de León, Castilla, Navarra y la Corona de Aragón. Debajo de estas pechinas, hay cuatro esculturas en nichos, que representan La Ley y La Fuerza por Josep Dunyach, y El Trabajo y La Religión por Enric Casanovas.

Otras salas

En la Sala de Té o restaurante (que ahora es una biblioteca), el artista Joan Colom i Agustí decoró tres de los siete paneles en forma de lunetas. El resto de la decoración pictórica del techo fue realizada por Jaume Llongueras.

Las cúpulas menores se pintaron con decoraciones vegetales y de grotescos.

La exposición "El arte en España"

La Exposición Internacional de Barcelona se organizó en tres áreas: la industria, los deportes y el arte. Esta última se presentó en una gran exposición en el Palacio Nacional llamada «El arte en España».

El objetivo era mostrar "joyas históricas, artísticas y arqueológicas" que revelaran el pasado de España. Se reunieron unas 5000 piezas de diferentes tipos y orígenes, como museos, colecciones privadas, instituciones religiosas, archivos y bibliotecas de toda España. El valor de todas estas obras se aseguró en 800 millones de pesetas.

La exposición se organizó en orden cronológico, desde la época Hispania romana hasta el período de Isabel II. Más tarde, se añadió una parte de la prehistoria en el sótano del Palacio. Para esta exposición, se encargaron una serie de dioramas (escenas en miniatura) de hechos importantes de la historia de España. Estos dioramas fueron creados por los mismos artistas que decoraron el Palacio y se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Se completaron quince de los veintisiete temas previstos, como:

  • Recesvinto
  • Almanzor
  • El destierro del Cid
  • La pintura románica
  • Jaime I llora frente los cadáveres de los hermanos Montcada
  • Alfonso X el Sabio
  • Pedro I el Cruel
  • Entrada de Alfonso V en Nápoles
  • Llegada de Colon a Barcelona
  • Fray Luis de León
  • Carlos V en Yuste
  • Felipe II y el duque de Alba
  • Quevedo en las gradas de San Felipe
  • Carlos III
  • Inauguración del primer ferrocarril Barcelona-Mataró
Archivo:Barselona050
Vista del palacio en mayo de 2012, pueden observarse las cuatro columnas, símbolo de la senyera catalana, levantadas en 1919, derribadas en 1928 durante un periodo de gobierno y reconstruidas en 2010.

¿Cómo se ha mantenido el Palacio a lo largo del tiempo?

Archivo:Vestíbulo Palacio Nacional de Barcelona
Vestíbulo rehabilitado del Palacio Nacional.

Los arquitectos Eugenio Cendoya, Enric Catà y Pere Domènech i Roura construyeron el Palacio como un edificio temporal para la Exposición de 1929. Debido a la rapidez de la construcción y los materiales usados, necesitó modificaciones ya en 1934, cuando se adaptó para ser la sede del Museo de Arte de Cataluña. Las salas de la planta baja fueron las que más cambios sufrieron. El arquitecto Ramón Reventós se encargó de esta rehabilitación, eliminando decoraciones excesivas y construyendo muros lisos para colgar pinturas. También se mejoró el sistema de recogida de agua para evitar humedades y se repararon grietas en las paredes.

El Palacio Nacional ha tenido muchas intervenciones a lo largo del tiempo. Las salas de la planta alta quedaron inutilizadas después de un conflicto importante debido a los daños en sus techos. Estos se repararon en la rehabilitación de los años 1960 para una gran exposición de «El arte románico», bajo la dirección de Joan Ainaud de Lasarte, director de los museos de arte de Barcelona.

Archivo:Gran Salón Palacio Nacional
Gran Salón rehabilitado con graderías nuevas y ascensores.

En los años 1980, la arquitecta italiana Gae Aulenti fue llamada para solucionar problemas relacionados con la gran cantidad de obras de arte que se acumulaban y para adaptar los amplios espacios interiores a las funciones de salas de exposiciones. En 1990, junto con Enrique Steegman, comenzaron las primeras obras de rehabilitación. Debido a complicaciones técnicas y a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, solo se pudo completar una parte del futuro museo. La rehabilitación de la Sala Oval se terminó a tiempo para recibir a atletas, autoridades y participantes de las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos.

En el año 2000, comenzó la última fase de reconstrucción, con la incorporación del arquitecto Josep Benedito. En 2003, se inauguró una nueva sala para exposiciones temporales, y las obras concluyeron en 2004. La superficie total construida alcanzó los 51.600 metros cuadrados, añadiendo 15.300 metros cuadrados a la original. Fue inaugurado por los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía de Grecia, en diciembre de 2004.

En 2009, comenzaron nuevas obras en las cornisas exteriores del Palacio y en sus jardines. Estas obras buscan sustituir elementos dañados y fijar las cornisas al edificio con barras de titanio ocultas. Los arquitectos Enrique Steegman y Joan Ardèvol están a cargo de estas obras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palau Nacional Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio Nacional (Barcelona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.