robot de la enciclopedia para niños

Exposición Internacional de Barcelona (1929) para niños

Enciclopedia para niños

La Exposición Internacional de Barcelona fue un gran evento que se celebró en Barcelona (España) desde el 20 de mayo de 1929 hasta el 15 de enero de 1930. Tuvo lugar en la montaña de Montjuic, ocupando un área de 118 hectáreas. Esta exposición buscaba mostrar los avances tecnológicos y la fuerza de la industria catalana al mundo.

Muchos países de Europa participaron oficialmente, como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También hubo expositores de empresas privadas de Japón y Estados Unidos.

La Exposición de 1929 fue muy importante para el desarrollo de Barcelona. Transformó la montaña de Montjuic y sus alrededores, especialmente la Plaza de España. Además, sirvió para probar nuevos estilos de arquitectura que estaban surgiendo a principios del siglo XX. Dejó edificios e instalaciones que hoy son símbolos de la ciudad, como el Palacio Nacional, la Fuente Mágica, el Teatro Griego, el Pueblo Español y el Estadio Olímpico.

Datos para niños
Exposición Internacional de Barcelona
Spain-Cinderella Stamp-1929 Barcelona Expo.jpg
Sello ganador del concurso. Autor Francesc Fàbregas Pujadas
Vista general
Clase-BIE Internacional
Nombre Exposición Internacional de Barcelona
Edificio Palacio Nacional (Barcelona)
Área 118 hectáreas
Participantes
Países 20
Localización
País Bandera de España España
Ciudad Barcelona
Sitio Montjuïc
Coordenadas 41°22′14″N 2°09′00″E / 41.37056, 2.15000
Fechas
Apertura 20 de mayo de 1929
Clausura 30 de enero de 1930
Ediciones universales
Anterior Exposición Universal de San Francisco (1915) en Bandera de Estados Unidos San Francisco
Siguiente Exposición Universal de Chicago (1933) en Bandera de Estados Unidos Chicago
Simultáneo
Universal Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) en Bandera de España Sevilla

Origen de la Exposición

Archivo:Barcelona29-Palau
Vista del Palacio Nacional con los proyectores al fondo

La idea de hacer una nueva exposición en Barcelona surgió en 1905. Fue impulsada por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Al principio, se pensó en un lugar diferente, pero en 1913 se decidió que sería en la montaña de Montjuic.

La exposición se planeó inicialmente para 1917 y se iba a centrar en las industrias eléctricas. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial y otros cambios en el gobierno de la época retrasaron su celebración. Finalmente, en 1925, se decidió que sería una "Exposición Internacional de Barcelona" y se abriría en 1929.

El objetivo de la exposición cambió para incluir tres áreas principales: la industria, los deportes y el arte. Para preparar el evento, se realizaron grandes obras en Montjuic. El ingeniero Mariano Rubió se encargó de urbanizar la montaña. También se crearon hermosos jardines diseñados por Jean-Claude Nicolas Forestier y Nicolás María Rubió Tudurí. Se construyó un funicular para subir a la montaña y un teleférico desde el puerto.

Archivo:Avinguda de la Reina Maria Cristina
Avenida de la Reina María Cristina

La inauguración de la Exposición fue el 19 de mayo de 1929, con la presencia del rey Alfonso XIII y muchas personalidades importantes. A pesar de que una crisis económica mundial (el "Crac del 29") afectó el número de participantes, la exposición fue un gran éxito social. Miles de personas la visitaron y dejó un legado arquitectónico y urbanístico muy importante para Barcelona.

El Recinto de la Exposición

El recinto de la Exposición se diseñó con dos tipos de edificios:

  • Palacios: Dedicados a las secciones oficiales del evento.
  • Pabellones: Representaban a países, instituciones o empresas.

El recorrido comenzaba en la Plaza de España, donde se construyeron hoteles para los visitantes. Luego, se extendía por la avenida de América (hoy avenida de la Reina María Cristina), donde estaban los edificios principales. Al final de la avenida, al pie de la montaña, se encontraba la famosa Fuente Mágica, flanqueada por los Palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Desde allí, una escalinata llevaba al Palacio Nacional, el edificio más grande de la Exposición.

La avenida de la Reina María Cristina estaba decorada con fuentes de agua y columnas de vidrio iluminadas, creando un efecto impresionante. A los lados de la avenida, se ubicaban palacios importantes que hoy forman parte de la Feria de Muestras de Barcelona.

Plaza de España

La Plaza de España fue diseñada para conectar Barcelona con otras poblaciones. Para la Exposición, se transformó en un espacio monumental con una forma circular. Se construyeron hoteles y, en el acceso a la avenida de la Reina María Cristina, se levantaron dos altas torres inspiradas en el campanario de San Marcos de Venecia.

En el centro de la plaza se instaló una gran fuente con esculturas que representaban los ríos de España y los beneficios del agua, como la abundancia y la navegación. También había figuras que simbolizaban la religión, el heroísmo y las artes.

La Fuente Mágica

Archivo:Font Màgica del Montjuïc
Fuente Mágica de Montjuic

Al final de la avenida, se construyó la famosa Fuente Mágica de Montjuic, diseñada por Carles Buïgas. Esta fuente asombró a todos con sus espectaculares juegos de luces y agua. Hoy en día, sigue siendo un lugar emblemático de Barcelona, donde se realizan espectáculos de agua, luz, color y música.

Cerca de donde está la Fuente Mágica, antes había cuatro columnas de estilo jónico que representaban la bandera catalana. Estas columnas fueron derribadas en su momento, pero se reconstruyeron entre 2010 y 2011, un poco más arriba de su ubicación original.

Sección Oficial: Palacios Principales

Archivo:Palacio Comunicaciones
Palacio de Comunicaciones y Transportes

La Sección Oficial de la Exposición albergaba los palacios más grandes y representativos.

Palacio de Comunicaciones y Transportes

Este palacio, diseñado por Félix de Azúa y Adolfo Florensa, tenía un estilo neoclásico. Era uno de los edificios más grandes, con 16.000 m². Hoy forma parte de la Feria de Muestras de Barcelona.

Palacio del Vestido (o del Trabajo)

Obra de Josep Maria Jujol y Andrés Calzada, este palacio tenía una cúpula de estilo oriental. También se integra en la actual Feria de Muestras.

Archivo:Palacio Metalurgia
Palacio de la Metalurgia, Electricidad y Fuerza Motriz

Palacio de la Metalurgia, Electricidad y Fuerza Motriz

Diseñado por Amadeu Llopart y Alexandre Soler i March, este edificio destacaba por su gran cúpula. Su fachada tenía un frontón clásico con pinturas al fresco. Es otro de los palacios que hoy forman parte de la Feria de Muestras.

Palacio del Arte Textil

Este palacio, de Joan Roig y Emili Canosa, estaba dedicado a la industria textil. Tenía un estilo renacentista y neoclásico. En su lugar, se construyó el Palacio del Cincuentenario.

Palacio de Proyecciones

Obra de Eusebi Bona y Francisco Aznar, este palacio tenía una gran sala de espectáculos y exposiciones. Fue demolido después de la Exposición y en su lugar se construyó el actual Palacio de Congresos.

Archivo:Palacio Alfonso XIII
Palacio de Alfonso XIII

Palacios de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia

Estos palacios, diseñados por Josep Puig i Cadafalch, fueron los primeros en construirse. Tienen un estilo barroco catalán y se usaron para exposiciones de construcción y para representar a países sin pabellón propio.

Archivo:Palacio Nacional
El Palacio Nacional, actual Museo Nacional de Arte de Cataluña

Palacio Nacional

Este fue el edificio principal de la Exposición, obra de Eugenio Cendoya y Enric Catà. Es de estilo clasicista, inspirado en el Renacimiento español, con una gran cúpula central. En su Salón Oval se celebró la inauguración. El Palacio Nacional albergó una exposición de arte español y, desde 1934, es la sede del Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Pabellón de Barcelona

Diseñado por Josep Goday, este pabellón representaba a la ciudad de Barcelona. Hoy es la sede de la Guardia Urbana de Barcelona.

Archivo:Palacio Prensa
Palacio de la Prensa

Palacio de la Prensa

Obra de Pere Domènech i Roura, este palacio estaba dedicado a las revistas y periódicos de la época. También es actualmente sede de la Guardia Urbana de Barcelona.

Palacio de las Artes Decorativas y Aplicadas

Este palacio, de Manuel Casas y Manuel Puig, evocaba el barroco francés. En su lugar, se construyó el Palacio de los Deportes de Barcelona.

Archivo:Palacio Artes Gráficas
Palacio de las Artes Gráficas

Palacio de las Artes Gráficas

Diseñado por Raimundo Durán y Pelayo Martínez, este palacio de estilo novecentista estaba dedicado a la impresión de libros. Desde 1935, alberga el Museo de Arqueología de Cataluña.

Archivo:Palacio Agricultura
Palacio de la Agricultura

Palacio de la Agricultura

Obra de Josep Maria Ribas y Manuel Maria Mayol, este palacio se inspira en el Renacimiento italiano. Hoy es conocido como "Mercat de les Flors" y alberga la Ciudad del Teatro.

Pabellón de España

Diseñado por Antoni Darder, este pabellón representaba al Gobierno y los ministerios. Fue demolido después de la Exposición.

Palacio de las Diputaciones

Obra de Enric Sagnier, este palacio estaba dedicado a las diputaciones provinciales españolas.

Archivo:Palau Química-Antoni Sardà
Palacio de la Química

Palacio de la Química

Diseñado por Antoni Sardà, este palacio se dedicó a la industria química. Fue destruido por un incendio en 1962.

Pabellón Real

Conocido hoy como Palacio de Albéniz, este pabellón era la representación de la Casa Real española. Es de estilo barroco y se usa para ceremonias y actos públicos.

Palacio del Arte Moderno

Obra de Antoni Darder, este palacio albergaba colecciones de arte del siglo XIX.

Palacio de las Misiones

Archivo:Palau Missions
Palacio de las Misiones

Este palacio, también de Antoni Darder, mostraba el trabajo de las instituciones misioneras. Fue demolido en 1969.

Palacio Meridional

Obra de Antoni Millàs, este palacio era uno de los más grandes, con 26.000 m².

Sección Internacional

Países participantes
Bandera de Alemania Alemania Bandera de Austria Austria Bandera de Bélgica Bélgica Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia
Bandera de Dinamarca Dinamarca Bandera de España España US flag 48 stars.svg Estados Unidos Bandera de Finlandia Finlandia
Bandera de Francia Francia Bandera de Hungría Hungría Bandera de Italia Italia Bandera de Japón Japón
Bandera de Noruega Noruega Bandera de los Países Bajos Países Bajos Bandera de Portugal Portugal Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Rumanía Rumanía Bandera de Suecia Suecia Bandera de Suiza Suiza Bandera de Yugoslavia Yugoslavia

En la Sección Internacional, varios países tuvieron sus propios pabellones para mostrar sus avances y cultura.

Archivo:Pabellón Alemania
Pabellón de Alemania
  • Pabellón de Alemania: Considerado una obra maestra del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe. Es un ejemplo clave del estilo internacional por su diseño puro y el uso inteligente de materiales. Fue demolido y reconstruido entre 1985 y 1987.
  • Pabellón de Bélgica: Inspirado en la arquitectura de Malinas, destacaba por su alta torre.
  • Pabellón de Dinamarca: Una estructura de madera rojiza que recordaba una casa de montaña danesa.
  • Pabellón de Francia: De estilo clasicista con elementos de art déco, tenía forma de cubo.
  • Pabellón de Hungría: Con una torre en forma de prisma, su diseño geométrico recordaba las arquitecturas precolombinas.
  • Pabellón de Italia: De estilo clásico renacentista, con columnas y un frontón.
  • Pabellón de Noruega: También de madera, evocaba una construcción de montaña.
  • Pabellón del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos: Con un diseño moderno, tenía forma de estrella.
  • Pabellón de Rumanía: Con revestimiento de madera y estuco, presentaba elementos arquitectónicos de Transilvania.
  • Pabellón de Suecia: De madera y con una estructura geométrica, destacaba por una torre cónica. Fue desmontado y reconstruido en Berga, y hay un proyecto para reconstruir la torre en Montjuic.
  • Pabellón de Argelia, Tunicia y Marruecos: De estilo islámico, con cúpulas y arcadas.

Pabellones Privados

Archivo:Pabellón Caixa
Pabellón de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona

Varias empresas e instituciones privadas también tuvieron sus propios pabellones.

  • Pabellón de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona: De estilo ecléctico, hoy es sede del Instituto Cartográfico de Cataluña.
  • Pabellón de Electric Supplies: La compañía encargada de la electrificación de la Exposición.
  • Can Jorba: Una pequeña réplica de la Torre Eiffel hecha con las letras de la marca Jorba.
Archivo:Pavelló Hispano Suiza
Pabellón de la Compañía Hispano-Suiza
  • Pabellón de la Confederación Hidrográfica del Ebro: Uno de los pocos edificios españoles con diseño moderno, con una torre alta.
  • Pabellón de la Compañía Hispano-Suiza: De estilo racionalista, con una torre coronada por una cigüeña, símbolo de la marca de automóviles.
  • Pabellón Nestlé-La Lechera: Un pequeño edificio de estilo art déco con forma cilíndrica.
  • Pabellón de Rocalla S.A.: Una compañía de materiales de construcción que presentó un pabellón con cuerpos escalonados.
  • Pabellón de Asland: Una torre de 50 metros de vidrio y hormigón de una fábrica de cementos.
  • Pabellón de Uralita-Eternit-Zenit: Dedicado a empresas de fibrocemento, con una estética moderna.
  • Pabellón de los exportadores españoles de aceite de oliva: Con forma de típica masía catalana.
Archivo:Expo1929 PavelloTabacFilipines
Pabellón de la Compañía de Tabacos de Filipinas
  • Pabellón del Banco Vitalicio de España: Con un diseño original que simulaba palmeras tropicales.
  • Pabellón de la Constructora Naval: Dedicado a la marina de guerra.
  • Pabellón de La Equitativa: De estilo art déco, representaba a una compañía de seguros.
  • Estand de Burmeister & Wain: Una empresa danesa de motores con un estand que mostraba un barco vikingo.
  • Pabellón Pirelli: La empresa italiana de neumáticos con un pabellón de estilo renacentista.
  • Estand de Maggi: La empresa suiza de cubitos de caldo con un estand moderno.
  • Estand de Papel de fumar Bambú: Un estand llamativo de una empresa valenciana.
  • Pabellón de Perfumerías Gal: De estilo art déco, con vidrios de colores.
Archivo:Pabellón de Nitrato de Chile
Pabellón de Nitrato de Chile
  • Pabellón de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad (CHADE): De estilo neoclásico.
  • Pabellón de la Cooperativa de Fluido Eléctrico (CFE): De estilo racionalista.
  • Pabellón de Brown Boveri / Sociedad Española de Electricidad: Con una arquitectura tradicional.
  • Pabellón de Nitrato de Chile: De estilo racionalista, de una compañía chilena de salitre.
  • Estand de Lithinés del Dr. Gustin: Un estand pequeño de diseño racionalista.
  • Pabellón de las Maravillas del Mar de las Indias: Contenía una colección de flora y fauna marina.
  • Pabellón Souk Africano: Un estand de comerciantes magrebíes con estilo neomudéjar.
  • Quiosco-estand de Picon: Un quiosco de estilo árabe de una marca de bebidas.
  • Estand de Café Gili: Un estand pequeño y moderno para degustar cafés.
  • Estand del Agua de Montserrat: Un estand que simulaba las rocas de la montaña de Montserrat.
Archivo:Poble Oriental
Pueblo Oriental
  • Pabellón de los Artistas Reunidos: Mostraba obras de artistas catalanes en un edificio de estilo art déco.
  • Pabellón de la Escuela Central de Anormales de Madrid: Dedicado a la labor con personas con discapacidad.
  • Pabellón de Cartografía, o Pabellón del Mapa de España: Un pequeño edificio redondo con un mapa en relieve de España.
  • Pabellones de Beneficencia: Pequeños pabellones dedicados a la atención social.
  • Granja de la Asociación General de Ganaderos del Reino: Un recinto con una masía catalana donde se exhibía ganado.
  • Pueblo Oriental: Un recinto similar al Pueblo Español, pero dedicado a países de Oriente, con productos típicos y artesanía.

Otras Obras para la Exposición

Teatro Griego

Como parte del proyecto de ajardinamiento de Montjuic, se construyó el Teatro Griego. Es un teatro al aire libre inspirado en los antiguos teatros griegos. Tiene capacidad para 2000 personas y hoy es sede del Festival Grec, un festival de verano. Se encuentra en los Jardines de Laribal, donde también hay muchas esculturas.

Estadio Olímpico

Archivo:Estadio Olímpico
Estadio Olímpico

En la parte alta de la montaña, se construyó el Estadio Olímpico, diseñado por Pere Domènech i Roura. Fue uno de los estadios más grandes de Europa en su momento, con capacidad para 62.000 personas. Tenía campos para fútbol, atletismo y otras instalaciones deportivas. Fue remodelado para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Cerca del Estadio, se construyó la Piscina Municipal de Montjuic, que también fue renovada para los Juegos Olímpicos y sigue en uso.

Pueblo Español

Archivo:Poble1
Entrada al Pueblo Español, con una reproducción de la muralla de Ávila

Una de las obras más populares fue el Pueblo Español. Es un recinto que reproduce diferentes estilos arquitectónicos y ambientes urbanos de toda España. Fue diseñado por los arquitectos Ramon Reventós y Francesc Folguera. Tiene una superficie de 20.000 m² y cuenta con unos 600 edificios, incluyendo reproducciones de monumentos famosos.

Pistas de Tenis

Junto al Pueblo Español, se construyeron pistas de tenis que se usaron para actividades deportivas durante la Exposición y que aún hoy son utilizadas por un club de tenis.

Parque de Atracciones de La Foixarda

Para la Exposición, se instaló un parque de atracciones en La Foixarda. Tenía una montaña rusa, un tren de vapor y otras atracciones. Aunque este parque fue desmontado, su éxito llevó a la creación de otro parque permanente en la zona, llamado Maricel, que funcionó hasta 1936.

Impacto de la Exposición en la Ciudad

La Exposición de 1929 tuvo un gran impacto en el desarrollo urbano de Barcelona. No solo se transformó Montjuic, sino que se realizaron mejoras en toda la ciudad. Se ajardinaron plazas, se construyó el puente de Marina, se urbanizó la plaza de Cataluña y se extendieron avenidas importantes como la Diagonal y la Gran Vía de las Cortes Catalanas.

También se llevaron a cabo muchas obras públicas: se mejoró el asfaltado de calles, el alcantarillado, se instaló iluminación eléctrica y se remodelaron edificios importantes como el Ayuntamiento y la Generalidad de Cataluña. Se terminaron edificios como el Correos y la Estación de Francia. Además, se construyó el Palacio Real de Pedralbes como residencia para la familia real.

Las comunicaciones de la ciudad también mejoraron con la construcción del aeropuerto del Prat, la eliminación de pasos a nivel y la ampliación del Metro. Todas estas obras generaron mucho empleo, atrayendo a personas de otras partes de España a Barcelona.

Oferta Asociativa

Archivo:Jamboree Nacional Barcelona 1929
Emblema oficial del Jamboree Nacional de Barcelona de 1929

Los Exploradores de España organizaron un evento llamado jamboree en Montjuic, del 21 de agosto al 3 de septiembre de 1929. Participaron 2000 jóvenes boy scouts de 14 países, aprovechando la Exposición Internacional.

Galería de imágenes

kids search engine
Exposición Internacional de Barcelona (1929) para Niños. Enciclopedia Kiddle.