robot de la enciclopedia para niños

Esparta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lacedemonia
Λακεδαίμων  (griego antiguo)
Polis
Siglo X a. C.-146 a. C.
Otros nombres: Esparta (Σπάρτα)
TerritorioEspartano.svg
Ubicación de Esparta
Coordenadas 37°04′55″N 22°25′25″E / 37.081944444444, 22.423611111111
Capital Esparta
Entidad Polis
Idioma oficial Griego dórico
 • Otros idiomas Griego helenístico
Superficie  
 • Total 1,18 km²
Gentilicio Espartano -na
Religión Antigua religión griega
Historia  
 • Siglo X a. C. Establecido
 • 146 a. C. Disuelto
Forma de gobierno

Monarquía

Rey
• Siglo X a. C.
• 192 a. C.

Lélege (primero)
Lacónico (último)

Esparta (también conocida como Lacedemonia o Lacedemón) fue una ciudad muy importante en la Antigua Grecia. Estaba ubicada en la península del Peloponeso, en la región de Laconia, a orillas del río Eurotas. Se encontraba entre los montes Taigeto y Parnón. Hoy en día, la Esparta moderna es la capital de la región griega de Laconia.

Alrededor del año 650 a. C., Esparta ya era una gran potencia militar en Grecia. Su fuerza militar la llevó a liderar a los griegos durante las guerras médicas en el siglo V a. C. Entre los años 431 y 404 a. C., Esparta fue rival de Atenas en la guerra del Peloponeso, de la que salió victoriosa. Sin embargo, su poder disminuyó tras ser derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra en el año 371 a. C. Esparta mantuvo su independencia hasta que Roma la conquistó en el año 146 a. C. Después de esto, la ciudad entró en un largo período de declive.

Esparta fue única en la Antigua Grecia por su sistema social y su constitución, que se enfocaban en la formación y la excelencia militar. Sus habitantes se dividían en diferentes grupos: los homoioi (ciudadanos con plenos derechos), los motaz (nacidos fuera pero criados como espartanos), los periecos (personas libres pero sin derechos políticos) y los ilotas (siervos). Los hómoioi recibían una educación muy estricta llamada agogué, que los preparaba para la guerra. Gracias a esto, las falanges espartanas eran consideradas las mejores en combate. Las mujeres espartanas tenían más derechos y más igualdad que las mujeres en otras partes de la antigüedad clásica.

Aunque Esparta nunca tuvo tantos habitantes como Atenas y hoy solo quedan ruinas de la antigua ciudad, su forma de vida fascinaba a la gente de su tiempo. La admiración por la cultura espartana ha continuado hasta hoy.

Geografía de Esparta

El territorio espartano, según el historiador Tucídides, abarcaba cerca de 8500 kilómetros cuadrados en el Peloponeso en el siglo V a. C. Esto era tres veces más grande que el territorio de Atenas. Estaba dividido en dos regiones principales, separadas por montañas: Laconia y Mesenia.

Regiones principales

Laconia era la zona entre los montes Taigeto (al oeste) y Parnón (al este), que llegaba hasta el mar Mediterráneo. En medio de estas montañas se encontraba el fértil valle del río Eurotas.

La frontera norte de Esparta cambiaba con el tiempo. Después de una victoria en el año 545 a. C., Esparta le quitó a Argos el control de la meseta de Cinuria.

Mesenia fue conquistada por Esparta después de varias guerras. Se extendía al oeste del monte Taigeto hasta el Mediterráneo. Incluía montañas y el valle de Mesenia, regado por el río Pamiso.

Además de estas regiones, Esparta controlaba la isla de Citera y algunas zonas montañosas al norte de Laconia.

La ciudad de Esparta

La ciudad de Esparta estaba formada por cuatro aldeas o barrios: Limnas, Cinosura, Mesoa y Pitana. Estas aldeas no se unieron completamente en una sola ciudad hasta más tarde. La ciudad estaba junto al río Eurotas, en una llanura rodeada por las montañas Taigeto y Parnón.

Orígenes Históricos de Esparta

Archivo:1783 Bocage Map of the Topography of Sparta, Ancient Greece, and Environs - Geographicus - Sparta2-white-1793
Mapa de Esparta

El historiador Heródoto cuenta que los espartanos eran descendientes de los helenos, que se movieron hacia el sur y finalmente se llamaron dorios al llegar al Peloponeso. Los arqueólogos han encontrado restos de 21 micénicos en Laconia, lo que sugiere que la zona ya estaba habitada mucho antes.

La ciudad de Esparta fue fundada después de que los dorios conquistaran Laconia. Al principio, hubo conflictos internos. Sin embargo, las reformas en el siglo VII a. C. cambiaron la ciudad, enfocándola en fortalecer su poder militar. Esparta se convirtió en una ciudad de hoplitas (soldados de infantería pesada) muy poderosa.

Esparta conquistó toda Laconia y luego anexó Mesenia, convirtiéndose en la ciudad más fuerte de la región. A mediados del siglo VI a. C., también sometió ciudades de Arcadia y derrotó a Argos. Todas estas ciudades tuvieron que reconocer el liderazgo de Esparta. Fue durante estas luchas que Esparta adoptó el estilo de combate de los hoplitas.

Durante el siglo VI a. C., Esparta tuvo una política exterior activa. Se alió con Creso de Lidia contra la amenaza persa y ayudó a derrocar a algunos gobernantes autoritarios en otras ciudades griegas.

El Poderoso Ejército Espartano

Ejército espartano El ejército espartano era una de las fuerzas militares más importantes de la Antigua Grecia. Era el pilar principal del Estado espartano, donde la obligación más importante de los ciudadanos era ser buenos soldados. Los soldados espartanos eran conocidos por su disciplina, entrenamiento y por ser muy temidos. Se decía que un soldado espartano valía por varios hombres de cualquier otra ciudad.

Archivo:Greek warrior, Spartan hoplite phalanx1
Modelo de hoplita espartano. En ciertas ocasiones los escudos incluían insignias familiares. Características: casco de bronce con cresta, hoplón (escudo de hasta 1 metro), lanza de 2,50 metros. Los guerreros espartanos eran conocidos por llevar pelo largo, como hace mención Heródoto, como símbolo de hombre libre.

El ejército espartano se basaba en la infantería y luchaba formando falanges. Una falange era una línea de soldados con una profundidad de 8 a 12 hombres. Cuando luchaban con sus aliados, los espartanos solían ocupar el lado derecho, que era el lugar de honor.

Los espartanos usaban el mismo equipo que otros hoplitas griegos. Sus distintivos eran su túnica y manto de color carmesí, y su pelo largo, que para ellos era un símbolo de libertad.

El ejército espartano se dividía en cuatro tipos de tropas:

  • Infantería pesada: Eran los ciudadanos con plenos derechos, llamados espartiatas o homoioi (los "iguales"). Llevaban casco de bronce, coraza, un gran escudo redondo (llamado hoplón) de más de 1 metro de diámetro, una lanza de unos 2 metros y una espada corta. Su equipo pesaba más de 20 kilos.
  • Infantería ligera: Eran los periecos, personas libres pero sin ciudadanía. Realizaban tareas de apoyo, no llevaban armadura y usaban armas para lanzar, como jabalinas. Su táctica era atacar por sorpresa y retirarse.
  • Tropas de escaramuzas: La mayoría eran los ilotas (siervos). Incluían honderos que usaban balas de plomo.
  • Caballería ligera: Esparta no tuvo caballería propia hasta las últimas etapas de la guerra del Peloponeso. Su función era explorar, proteger a la infantería y perseguir al enemigo.

Los soldados espartanos se dividían también por edad. Los más jóvenes (menores de 20 años) se consideraban menos experimentados, y los mayores (más de 60 o 65 años) solo eran llamados en casos de emergencia.

Archivo:Spartan Helmet (8132276653)
Casco espartano

El ejército espartano era dirigido por uno de los dos reyes. Al principio, ambos reyes iban a la batalla, pero a partir del siglo VI a. C., solo uno iba, mientras el otro se quedaba en la ciudad.

Los reyes estaban acompañados por una guardia real de 300 hombres, llamados hippeis (caballeros). A pesar de su nombre, eran soldados de infantería. Estos 300 hippeis fueron los que acompañaron al rey Leónidas I en la famosa batalla de las Termópilas.

Antes de partir a la guerra y cada mañana antes de una batalla, el ejército espartano ofrecía sacrificios a los dioses para saber si tendrían su favor. Si los signos no eran buenos, el líder podía decidir no avanzar o no luchar.

Organización Social de Esparta

La Población Espartana

Los ciudadanos espartanos eran una minoría en la ciudad. Se estima que en el año 480 a. C., había poco más de 8000 soldados ciudadanos. Este número disminuyó con el tiempo debido a eventos como un terremoto en el 464 a. C. y una revuelta de los ilotas. En el año 371 a. C., en la batalla de Leuctra, solo quedaban 1200 soldados ciudadanos.

El número de periecos era mayor que el de ciudadanos. Se cree que había alrededor de cien asentamientos de periecos. Los ilotas, que eran siervos, se estiman entre 150 000 y 200 000, siendo el grupo más numeroso en Grecia.

Los Ciudadanos o Espartanos Comunes

Archivo:Helmed Hoplite Sparta
Busto de un hoplita, quizás Leónidas (Museo arqueológico de Esparta).

Solo los ciudadanos espartanos, llamados espartiatas o homoioi (los "iguales"), tenían derechos políticos. Eran una minoría privilegiada. Al nacer, recibían una parcela de tierra con algunos ilotas para cultivarla, y la conservaban toda su vida.

Para ser un ciudadano espartano, se necesitaban cuatro cosas:

  • Ser hijo de un ciudadano espartano y de la hija de un ciudadano espartano.
  • Haber recibido la educación espartana (la agogué).
  • Comer en los comedores públicos con los demás ciudadanos (llamados sisitias).
  • Tener suficiente propiedad (un kleros) para pagar los gastos de su ciudadanía y las comidas en común.

Los ciudadanos espartanos poseían las tierras, ocupaban los cargos públicos y tenían el poder militar. Consideraban que los trabajos manuales y agrícolas eran para otros, no para ellos. El nombre de homoioi (iguales) muestra que en Esparta se buscaba que todos los ciudadanos tuvieran un estilo de vida similar y austero.

Los No Ciudadanos

Los periecos eran descendientes de comunidades campesinas que fueron sometidas sin violencia. Eran libres, pero no tenían derechos políticos ni participaban en las decisiones del gobierno. Tenían el control del comercio y compartían la industria y la artesanía con los ilotas. También había periecos campesinos que cultivaban las tierras menos productivas. Podían tener propiedades y casarse, y formaban parte del ejército, pero no podían gobernar.

Los ilotas eran los campesinos de Esparta. Eran descendientes de comunidades sometidas por la fuerza. No eran esclavos en el sentido estricto, sino siervos del Estado. Estaban ligados a la tierra que cultivaban, no podían ser vendidos y podían casarse y tener hijos. Se quedaban con una parte de lo que producían después de pagar una renta al dueño de la tierra.

En casos especiales, los ilotas podían ser reclutados para el ejército y luego ser liberados. Eran mucho más numerosos que los ciudadanos. Los ciudadanos, por temor a una rebelión, les declaraban la guerra cada año y los trataban con dureza.

También había otras categorías de hombres libres no ciudadanos, como los ciudadanos que habían perdido su honor (llamados tresantes) o los ilotas liberados.

Esparta era una sociedad que no recibía bien a los extranjeros. A diferencia de otras ciudades griegas, los espartanos no eran muy abiertos con las personas de otros lugares.

La Educación Espartana

Educación espartana

La educación espartana, llamada agogué, era obligatoria, colectiva y pública, y estaba destinada a los hijos de los ciudadanos. Era un símbolo de la forma de vida única de Esparta. Aunque la información sobre ella es un poco tardía, se sabe que se enfocaba principalmente en la guerra y el honor. Las madres espartanas solían decir a sus hijos al ir a la guerra: "Vuelve con el escudo o sobre él", lo que significaba que debían mantener su honor y no rendirse.

Al nacer, un niño espartano era examinado por un grupo de ancianos para ver si era sano y fuerte. Si no lo era, se le consideraba una carga y, según algunas fuentes, se le abandonaba al pie del monte Taigeto. Sin embargo, hallazgos arqueológicos recientes han puesto en duda la práctica generalizada de abandonar a los recién nacidos. Si el niño era aprobado, se le asignaba una parcela de tierra y se le entregaba a su familia para que lo criara, siempre con el objetivo de prepararlo para su vida como soldado.

Archivo:Xenophon
Jenofonte, mercenario ateniense e ilustre huésped de Esparta. De importante participación en la expedición de aliados griegos contra el Imperio aqueménida, conocida como la Expedición de los Diez Mil. Su información y escritos fueron de gran utilidad para Esparta y posteriormente a Alejandro Magno.

La educación espartana era muy estricta. A partir de los siete años, los niños pasaban a depender del Estado. Llevaban una vida dura: se les rapaba la cabeza, recibían una sola capa al año, caminaban descalzos y dormían sobre juncos. Aprendían técnicas de caza y lucha, y se les daba mucha importancia a los ejercicios físicos. El objetivo era formar ciudadanos obedientes y valientes guerreros. Se les animaba a buscar su propio alimento, incluso robando. Las materias académicas se centraban en el ejercicio físico, la música, la danza y los conceptos básicos de lectura y escritura. Quienes no completaban la agogué no eran considerados ciudadanos con plenos derechos.

La educación de las niñas se enfocaba en que fueran madres fuertes y sanas, capaces de tener hijos vigorosos. También incluía mucha educación física y se les enseñaba a controlar sus sentimientos por el bien de la ciudad. Terminaban su educación a los catorce o quince años, cuando se casaban con un soldado.

La Mujer Espartana: Libre y Respetada

Mujeres en la antigua Esparta Las mujeres de Esparta tenían un estatus, poder y respeto que no se veían en otras partes del mundo antiguo. Aunque no participaban en la vida militar o política, eran muy valoradas como madres de los guerreros espartanos. Cuando los hombres estaban en la guerra, las mujeres se encargaban de administrar las propiedades. Después de las largas guerras del siglo IV a. C., entre el 35% y el 40% de las tierras y propiedades de Esparta estaban en manos de mujeres. En el período helenístico, algunas de las espartanas más ricas eran mujeres. Ellas controlaban sus propiedades y las de sus parientes que estaban en el ejército.

Las espartanas no solían casarse antes de los 20 años. A diferencia de las atenienses, usaban ropa corta y ligera y se movían con libertad. Tanto las niñas como los niños recibían educación y participaban en las Gimnopedias (fiestas donde se hacían ejercicios físicos).

Sistema Político de Esparta

Archivo:SpartaGreatRhetra
Organización política y clasificación social en Esparta

El sistema político y educativo espartano se atribuye al legendario Licurgo en el siglo VII a. C. (aunque algunos lo sitúan antes). Se dice que Licurgo consultó a la Pitia en Delfos y recibió la aprobación para la futura constitución de la ciudad, conocida como la "Gran Retra". Esta constitución, probablemente no escrita, buscaba la "eunomia" o ley justa, para eliminar privilegios y descontentos. A diferencia de Atenas, la "eunomia" espartana significaba una gran disciplina para todos.

El sistema de Licurgo combinaba diferentes formas de gobierno:

  • La diarquía: Dos reyes gobernaban al mismo tiempo.
  • La oligarquía: Un consejo de ancianos llamado gerusía.
  • La tiranía: Un consejo de gobierno de cinco "éforos".
  • La democracia: Una asamblea popular donde participaban los ciudadanos.

La Economía Espartana

Archivo:Artemis918
Tetradracma en plata de Artemisa, data del período 235 al 222 a. C., de un lado y del otro las iniciales "A", de la diosa, y "Λ" (L), de Lacedemón.

El modelo económico de Esparta se basaba en una fuerte idea de no buscar la riqueza personal. En teoría, los Homoioi (ciudadanos) tenían prohibido realizar actividades productivas; estas eran exclusivas de los periecos e ilotas. Los ilotas cultivaban las tierras de los ciudadanos (llamadas kleros) y pagaban un alquiler. Con la otra mitad de la producción, el ciudadano pagaba sus comidas en común y la educación de sus hijos. Los periecos se dedicaban principalmente a la agricultura, la artesanía y el comercio.

La exhibición de riqueza no era bien vista. Sin embargo, se producían obras de arte de bronce, madera y marfil de gran calidad, así como joyas. La arqueología ha encontrado muchos ejemplos de estos objetos.

Se cree que, como parte de las reformas de Licurgo, la propiedad de la tierra se dividió en 9000 partes iguales. Cada ciudadano recibía una finca (kleros) que no podía vender ni hipotecar. Los ilotas cultivaban estas tierras y entregaban una parte de la cosecha al propietario. Los ciudadanos tenían prohibido el comercio, lo que les permitía dedicarse por completo a la guerra, que era su actividad principal.

En teoría, el dinero estaba prohibido. Las comidas se hacían en común, y las artes lujosas no estaban permitidas. Se usaban monedas de hierro de muy bajo valor, que no servían fuera de la ciudad. Se suponía que la riqueza debía ser despreciada.

Sin embargo, la mayoría de los historiadores creen que Esparta arcaica no tenía una ley que prohibiera el dinero. Hay pruebas de que los espartanos usaron monedas acuñadas en la época clásica. Después de la guerra del Peloponeso, Esparta decidió mantener su moneda de hierro para intercambios privados y usar metales preciosos solo para asuntos del Estado. A principios del siglo III a. C., Esparta comenzó a acuñar sus propias monedas.

A pesar de la idea de igualdad de Licurgo, la riqueza se distribuía de manera desigual entre los espartanos. En el siglo IV a. C., Aristóteles señaló que algunos tenían mucha riqueza, mientras que otros casi no tenían nada, y que la tierra se concentraba en pocas manos.

La Asamblea (Apella)

La apella era la reunión de todos los ciudadanos con plenos derechos, que se convocaba regularmente, quizás una vez al mes. Su función era aprobar o rechazar las propuestas de los éforos y la gerusía, generalmente por aclamación. También elegía a los reyes, éforos y ancianos.

El funcionamiento exacto de la asamblea en Esparta no se conoce bien. No se sabe si cualquier ciudadano podía proponer leyes o si su única tarea era elegir a los magistrados. Aristóteles consideraba que su poder era muy limitado.

Los Reyes

Reyes de Esparta Desde las reformas de Licurgo, Esparta tenía dos reyes al mismo tiempo, uno de la dinastía Agíada y otro de la Euripóntida. Ambos reyes tenían el mismo rango. El poder real se transmitía al descendiente más cercano.

Los poderes de los reyes eran principalmente militares y religiosos. Eran los comandantes en jefe durante las campañas militares y tenían autoridad sobre otros generales. Combatían en la primera línea, protegidos por su guardia de honor de trescientos hombres, los "Hippeis".

La Gerusía

La gerusía o consejo de ancianos estaba formada por los dos reyes y otros veintiocho hombres mayores de sesenta años. Eran elegidos por la asamblea por su sabiduría y capacidad militar. La mayoría de los ancianos pertenecían a las familias importantes de Esparta.

El papel político de la gerusía era muy importante. Tenía el monopolio de proponer y elaborar nuevas leyes, gestionaba los asuntos internos y podía juzgar a los reyes. También tenía el derecho de vetar las decisiones de la asamblea. Los ancianos también actuaban como un tribunal supremo que juzgaba delitos y podía imponer la pena de muerte.

Los Éforos

Archivo:Sparta Ephoren (WMH 11-1861-62 S 48 LLoeffler)
Éforos de Esparta

Los éforos (supervisores) eran un grupo de cinco magistrados elegidos por la asamblea por un año. Su poder era similar al de los reyes, y actuaban como un contrapoder. No podían ser reelegidos y, al terminar su mandato, debían rendir cuentas.

Los éforos eran lo más parecido a un poder ejecutivo moderno en la Antigua Grecia. Se encargaban de supervisar a los reyes y a todos los habitantes de la ciudad, asegurándose de que se respetaran las tradiciones. Podían imponer sanciones y ordenar arrestos, incluso a los reyes. También se ocupaban de los asuntos exteriores, ejecutaban las decisiones de la asamblea y ordenaban movilizaciones militares. Uno de los éforos daba su nombre al año. Podían ser elegidos entre ciudadanos de origen humilde, lo que aportaba un elemento de igualdad en la sociedad espartana.

El poder de los éforos era tan grande que Aristóteles lo comparó con el de los gobernantes autoritarios. Su función teórica era representar al pueblo. Cada mes, los reyes juraban respetar las leyes, y los éforos juraban defender el poder real.

Religión en Esparta

Como en toda Grecia, la religión en Esparta era el politeísmo, es decir, la creencia en muchos dioses. La religión era muy importante en Esparta, como lo demuestran la gran cantidad de templos y santuarios. Se decía que en el centro de la ciudad había un gran monumento dedicado a Ares, uno de sus dioses principales.

Cultos y Divinidades

Archivo:NAMA Artémis Orthia
Artemisa Ortia representada como «dueña de los animales», exvoto de marfil depositado en su santuario, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Las diosas femeninas tenían un papel más importante en Esparta que en otras ciudades. De los 50 templos mencionados por el escritor Pausanias, 34 estaban dedicados a diosas. Atenea era la más honrada. Apolo tenía pocos templos, pero era muy importante y participaba en los principales festivales espartanos.

También se rendía culto a los héroes de la guerra de Troya, como Aquiles, Agamenón, Casandra, Clitemnestra, Menelao y Helena.

Esparta también veneraba a Cástor y Pólux, los Dioscuros, hijos gemelos de Zeus. Se les atribuían milagros, especialmente en defensa de los ejércitos espartanos.

Finalmente, Heracles era un héroe nacional. Se decía que ayudó a Tíndaro a recuperar el trono y construyó el templo de Asclepio. Sus famosos trabajos se representaban mucho en el arte espartano.

Festividades Cívicas

Las festividades religiosas eran muy importantes en Esparta. Las más destacadas eran las Carneas y las Gimnopedias.

Gimnopedias

Las Gimnopedias eran fiestas religiosas y ejercicios de resistencia para los jóvenes espartanos. Se celebraban en julio-agosto en honor de Leto y sus hijos, Apolo y Artemisa.

Consistían en bailes y ejercicios realizados por jóvenes espartanos, completamente sin ropa, alrededor de estatuas de los dioses. Coros de adolescentes y jóvenes adultos competían en bailes que imitaban ejercicios de lucha. Estas actividades se realizaban a la vista de todos los espartanos y extranjeros.

Carneas

Las Carneas eran una de las fiestas religiosas más importantes de Esparta, celebradas en honor de Apolo. Tenían lugar entre agosto y septiembre y duraban nueve días. Los espartanos se entregaban a ellas con gran entusiasmo, dejando de lado cualquier otra actividad.

Durante las Carneas, había competiciones musicales, representaciones teatrales, danzas de jóvenes, el sacrificio de un carnero y una comida comunitaria. Una barca con la estatua de Apolo era llevada por la ciudad, recordando el viaje de los Heráclidas al Peloponeso.

El último día de las Carneas coincidía con la luna llena. Durante estas fiestas, el ejército no podía abandonar el territorio espartano. Los gobernantes tenían prohibido iniciar campañas militares o acciones diplomáticas; era una especie de tregua sagrada.

Expansión, Poder y Caída de Esparta

En el siglo VI a. C., Esparta se interesó por Asia Menor y se alió con Creso, rey de Lidia. Sin embargo, al comienzo del reinado de Cleómenes I, Esparta se volvió más aislacionista, rechazando apoyar la revuelta de las ciudades de Jonia contra los persas en el 499 a. C.

Guerras Médicas, 490 a. C.

Guerras médicas Cuando Cleómenes logró deshacerse de Demarato en el 491 a. C., la situación cambió. Los espartanos rechazaron a los enviados de Darío I y enviaron refuerzos a los atenienses, aunque llegaron tarde a la batalla de Maratón.

Batalla de las Termópilas, 480 a. C.

Batalla de las Termópilas|l1=Batalla de las Termópilas

Archivo:Batalla de las Termópilas
Batalla de las Termópilas. Esparta frenó el avance en un paso angosto de 10-20 metros. En azul, la guarnición espartana, en rojo las fuerzas persas.

En el año 481 a. C., Jerjes I de Persia exigió la sumisión de todas las ciudades griegas. Esparta fue elegida para liderar la Liga Helénica, incluyendo la flota, para detener el avance persa. Persia invadió Grecia con un gran ejército. La estrategia griega fue detener la invasión por tierra y mar. Atenas se encargaría de la flota persa, y Esparta defendería el estrecho paso de las Termópilas.

Bajo el mando de su rey Leónidas I, Esparta envió un pequeño número de soldados, 300 espartanos (con algunos refuerzos aliados, sumando unos 7000 soldados). El paso era muy estrecho, de unos 10 a 20 metros, lo que impedía a los persas usar toda su fuerza. Los persas pidieron a los espartanos que se rindieran y entregaran sus armas, a lo que respondieron con la famosa frase: ΜΟΛΩΝ ΛΑΒΕ («ven a buscarlas»).

Los espartanos defendieron valientemente el paso durante una semana, retrasando el avance persa y permitiendo la evacuación de otras ciudades griegas. Los persas sufrieron muchas bajas. Al final del sexto día, Leónidas ordenó la retirada de los aliados griegos, quedando solo los 300 espartanos. Los persas encontraron un camino alternativo por la montaña, rodearon a los espartanos y finalmente los aniquilaron. Se calcula que los persas tuvieron entre 25 000 y 40 000 bajas.

Con el paso libre, el ejército persa avanzó sobre territorio griego, destruyendo Atenas y el Oráculo de Delfos. Casi toda Grecia estaba invadida, excepto Corinto y Mesenia. Los aliados griegos se atrincheraron en el istmo de Corinto, un lugar estrecho para defenderse. Allí resistieron durante un año hasta que lograron la victoria en la Batalla de Platea.

Batalla de Platea, 479 a. C.

Archivo:Korinth Isthmus es(1)
Atenas (ya evacuada) y Esparta, junto con las polis griegas aliadas, frenaron la invasión persa en el istmo de Corinto, de unos 8 km de ancho. Grecia casi desaparece. Por primera vez atenienses y espartanos se aliaban.

Toda Grecia estaba acorralada en la última parte de su territorio. Los aliados griegos se habían posicionado en el istmo de Corinto, un lugar estrecho para evitar una batalla en campo abierto, ya que seguían en inferioridad numérica. Esparta y Atenas, ciudades históricamente rivales, seguían aliadas. Después de que los persas arrasaran Atenas y otras ciudades, Jerjes I retiró la mayor parte de sus tropas. Tras varias ofertas de paz de los persas, la batalla de Platea se libró finalmente en el 479 a. C., con una victoria griega bajo el mando de los generales Pausanias y Leotíquidas II. Los persas supervivientes fueron tomados como esclavos, y gran parte de Grecia quedó destruida.

Guerra del Peloponeso, 457 a. C.

Primera Guerra del Peloponeso|Guerra del peloponeso Después de las guerras médicas, Esparta se preocupó por el creciente poder de Atenas. Esparta prohibió a Atenas reconstruir sus murallas, pero Atenas formó la Liga de Delos. Las relaciones se mantuvieron estables hasta el 462 a. C., cuando Esparta rechazó la ayuda de un contingente ateniense durante una revuelta de los ilotas. Esto llevó a la ruptura entre ambas ciudades.

Las hostilidades comenzaron en el 457 a. C. en la Batalla de Tanagra, donde se enfrentaron por primera vez los ejércitos de Atenas y Esparta. Después de varias batallas, se firmó una paz inestable que duró cinco años. En el 446 a. C., nuevas revueltas reavivaron el conflicto. Esparta, liderando a sus aliados, devastó el Ática. En el 433 a. C., el conflicto de Córcira llevó al estallido de la guerra del Peloponeso.

Archivo:Map Peloponnesian War 431 BC-es
Guerra del Peloponeso

La guerra se extendió. Pericles decidió abandonar el Ática al saqueo de los espartanos, llevando a la población dentro de los Muros Largos de Atenas. En el 425 a. C., Esparta sufrió una humillante derrota en Esfacteria, donde 120 ciudadanos espartanos fueron capturados. Fue la primera vez que los "Iguales" se rendían en lugar de luchar hasta la muerte. En el 421 a. C., se firmó la Paz de Nicias.

A pesar de la paz, las tensiones continuaron. Esparta y Atenas se enfrentaron de nuevo en el 418 a. C. La guerra se reanudó en el 415 a. C. con una desastrosa expedición ateniense a Sicilia. En el 404 a. C., Atenas sitiada terminó por capitular.

Esparta obligó a Atenas a destruir parte de sus murallas y a unirse a la Liga del Peloponeso. El general espartano Lisandro impuso el gobierno de los Treinta Tiranos en Atenas, que fue muy opresivo.

El Poder Espartano en el Siglo IV a. C.

Esparta había luchado en la guerra del Peloponeso diciendo que defendía la libertad de las ciudades. Pero después de ganar, hizo lo mismo que Atenas: impuso tributos, gobernantes títeres y guarniciones militares.

Esparta cambió su política hacia Persia, presentándose como defensora de todos los griegos. En el 396 a. C., el rey Agesilao II fue enviado a luchar contra un gobernador persa para proteger las ciudades griegas.

Guerra de Corinto, 395 a. C.

Archivo:Map Corinth War-es
Plano de las partes en conflicto:      Esparta y la Liga del Peloponeso     Atenas y la Liga de Delos

Los planes de Agesilao terminaron pronto, porque tuvo que regresar a Grecia. Atenas, Tebas, Argos y otras ciudades se habían rebelado contra Esparta, dando inicio a la guerra de Corinto. La coalición fue derrotada por Esparta en Coronea y Nemea (394 a. C.), pero Esparta perdió su dominio marítimo. Mientras tanto, los persas contraatacaron, y Atenas reconstruyó sus murallas. Bajo esta amenaza, Esparta firmó la paz de Antálcidas con griegos y persas (386 a. C.).

Esta paz, protegida por el rey persa, permitió a Esparta seguir con su política de control, con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Sin embargo, en el 378 a. C., el conflicto resurgió tras un ataque espartano. Terminó con la paz entre Atenas y Esparta (371 a. C.), ambas preocupadas por el avance de Tebas.

Batalla de Leuctra, 371 a. C.

Esparta lanzó un ataque contra Tebas que resultó en el desastre de Leuctra. El general tebano Epaminondas derrotó al ejército espartano y lanzó una fuerte ofensiva contra Esparta. La ciudad se vio obligada a reclutar a muchos ilotas para defenderse. Esto marcó el fin del dominio espartano.

Declive del Poder Espartano

En el siglo V a. C., los espartanos ciudadanos, los "Iguales", eran una pequeña parte de la población. Su número disminuyó debido a eventos como el terremoto del 464 a. C. y la revuelta de los ilotas. En la batalla de Leuctra (371 a. C.), solo quedaban 1200 soldados ciudadanos, de los cuales 400 murieron.

El número de periecos era mayor que el de ciudadanos. Se estima que había unas cien comunidades de periecos. Los ilotas (siervos) se calculan entre 150 000 y 200 000, siendo el grupo de siervos más grande de Grecia.

Después de la batalla de Leuctra, Esparta no solo perdió su dominio, sino también gran parte de Mesenia y la Liga del Peloponeso se disolvió.

Caída de Esparta, 222 a. C.

Archivo:Cleomenes War detail 1 es
Derrotas en las batallas del siglo III a. C.

La aparición de Macedonia en la política griega empeoró las cosas para Esparta. En el 330 a. C., el rey Agis III atacó al lugarteniente de Alejandro Magno, pero fue derrotado y murió en la batalla de Megalópolis. Durante la Guerra Lamiaca (tras la muerte de Alejandro en el 323 a. C.), Esparta estaba demasiado débil para participar.

La debilidad de Esparta permitió el crecimiento de la Liga Aquea. Las reformas de Agis IV y Cleómenes III debilitaron aún más las instituciones de la ciudad. Cleómenes III luchó con cierto éxito contra los aqueos, pero la intervención de Macedonia llevó a la terrible derrota de Selasia, que resultó en la toma de Esparta en el año 222 a. C. Por primera vez en su historia, la ciudad fue conquistada. Esparta perdió a casi todos sus hombres aptos para el ejército.

La Influencia de Roma, 197 a. C.

Para recuperar su poder, Esparta se vio obligada a hacer alianzas estratégicas. En el 207 a. C., Nabis se convirtió en gobernante de Esparta y reinició la guerra contra los aqueos. En el 205 a. C., Esparta se alió con Roma, lo que cambió el equilibrio de poder en la región. Los aqueos también firmaron tratados con Roma. En el 197 a. C., Roma, aliada con otras ciudades griegas, se volvió contra Esparta, que tuvo que firmar la paz en el 195 a. C. Perdió gran parte de su territorio, el derecho a reclutar periecos, su puerto y casi toda su flota.

En el 192 a. C., la Liga Aquea obligó a Esparta a unirse a sus filas. Los espartanos tuvieron que derribar sus murallas (las primeras de su historia), liberar a los ilotas y abolir la agogué (su educación especial). Esto creó una gran inestabilidad social que no se calmó hasta el 180 a. C., cuando se levantaron las prohibiciones y regresaron los exiliados.

Las tensiones con la Liga Aquea no terminaron. En el 148 a. C., los aqueos atacaron y derrotaron a Esparta. Roma intervino, exigiendo que Esparta y Corinto se separaran de la Liga Aquea. Los aqueos se enfurecieron y volvieron a luchar, pero fueron aplastados por Roma en el 146 a. C. Esparta, aunque teóricamente estaba en el bando ganador, perdió sus ciudades periecas y se convirtió en una ciudad de segundo orden, autónoma pero aislada.

Archivo:Ancient sparta theater
Ruinas del teatro de Esparta

Época Romana

Durante el dominio romano, Esparta, sin posibilidades militares, políticas o económicas, se centró en su educación espartana. Esta educación se volvió más dura, atrayendo a "turistas" que buscaban ritos intensos. Los combates rituales en el santuario de Artemisa Ortia se convirtieron en la "dimastígosis", donde los niños eran sometidos a pruebas de resistencia. Cicerón relata que la multitud era tan grande que se construyó un anfiteatro. Este espectáculo atrajo turistas hasta el siglo IV d. C.

Desaparición de Esparta

Esparta fue saqueada por los hérulos en el 267 d. C. y finalmente destruida por Alarico I, rey de los visigodos, en el 395 d. C. Más tarde, los bizantinos construyeron la ciudad de Mistrá cerca de las ruinas de la antigua Esparta.

Agricultura, Alimentación y Dieta Espartana

1=Agricultura en la Antigua Grecia|2=Alimentación en la Antigua Grecia La agricultura de Esparta se basaba principalmente en la cebada, el vino, el queso y los higos. Estos productos eran cultivados localmente por cada ciudadano espartano en su kleros (parcela de tierra) y eran atendidos por los ilotas. Los ciudadanos espartanos debían donar una cantidad de lo que producían sus tierras a la sisitía o comedor común. Estas donaciones eran obligatorias para cada ciudadano. Toda la comida donada se redistribuía para alimentar a la población espartana de ese comedor. Un plato típico espartano era un caldo llamado sopa negra, famoso por ser muy difícil de comer. Los ilotas que cuidaban las tierras se alimentaban con una parte de lo que cosechaban.

Economía Espartana

Economía en la Antigua Grecia|Artesanía de la Antigua Grecia El modelo económico de Esparta se basaba en una fuerte idea de no buscar la riqueza personal. En teoría, los homoioi ("Iguales") tenían prohibido realizar actividades productivas; estas eran exclusivas de los periecos e ilotas. Estos últimos eran los responsables de explotar los cleros (terrenos) de los espartanos, a quienes pagaban un alquiler. Al igual que otros griegos, los periecos se dedicaban principalmente a la agricultura, y probablemente también a la artesanía y el comercio.

La mayoría de los historiadores coinciden en que durante la época arcaica, Esparta no tenía una ley que prohibiera el dinero. Hay pruebas de que los espartanos usaron monedas en la época clásica. Después de la guerra del Peloponeso, la ciudad decidió mantener su moneda de hierro para intercambios privados y reservar el uso de metales preciosos para los asuntos del Estado. A principios del siglo III a. C., Esparta comenzó a acuñar sus propias monedas.

A pesar de la idea de igualdad de Licurgo, la riqueza se distribuía de manera desigual entre los espartanos. Heródoto menciona a individuos "de nacimiento distinguido y de los más ricos de la ciudad". En el siglo IV a. C., Aristóteles señaló que algunos poseían mucha riqueza, mientras que otros casi no tenían nada, y que la tierra se concentraba en pocas manos.

Arqueología de Esparta

Redescubrimiento Arqueológico

Uno de los primeros occidentales en visitar Esparta fue Ciriaco de Ancona, en 1436.

A principios del siglo XVII, Sir Thomas Roe, embajador de Carlos I en Constantinopla, empleó a "arqueólogos" que viajaron por el Imperio otomano. Uno de ellos exploró las islas del Egeo, Atenas y Esparta, comprando antigüedades y mármoles.

La descripción del comerciante británico Bernard Randolph de 1687 es confiable. Él visitó el lugar y se interesó más en la economía que en las antigüedades. Mencionó que las llanuras de Esparta eran "agradables, llenas de pequeños pueblos, olivos y moreras".

El abad Fourmont, enviado a Grecia por Luis XV, regresó con muchas inscripciones que, según él, venían de Esparta. Sin embargo, en 1791 se demostró que eran falsas. El sitio de Esparta estaba casi vacío en el siglo XVIII, lo que pudo haber llevado a Fourmont a inventar algunos hallazgos.

Excavaciones Arqueológicas

A principios del siglo XIX, los viajeros, en su mayoría ingleses, se decepcionaron al ver pocas ruinas en Esparta. Sin embargo, esto llevó a la idea de realizar excavaciones sistemáticas.

En la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron las excavaciones científicas. El griego Ch. Tsountas identificó el Amicleo, un santuario de Apolo.

El arqueólogo alemán A. Furtwängler continuó las excavaciones a principios del siglo XX. La acrópolis de Esparta, el santuario de Artemisa Ortia y el Menelaion fueron excavados por la Escuela Británica de Atenas en 1906. En 1929, publicaron los hallazgos del santuario de Artemisa Ortia, que ayudaron a cambiar algunas ideas sobre Esparta. En el siglo XX, los arqueólogos griegos se centraron en Amiclas y en el territorio de la antigua ciudad.

Restos Arquitectónicos

Esparta estaba en el corazón de Laconia, al norte de la ciudad moderna. Sus defensas naturales incluían las orillas pantanosas del Eurotas. Por esta razón, Esparta estuvo mucho tiempo sin murallas. El rey Agesilao dijo con orgullo que las murallas de los espartanos eran sus propios ciudadanos.

Muralla

Las murallas de Esparta datan de principios del siglo III a. C. Se pueden ver tramos de fortificaciones de la época romana tardía y bizantina cerca de la acrópolis.

Sistema de Calles

El antiguo sistema de calles se ha conservado en parte en el trazado moderno. La calle que el escritor Pausanias recorrió desde el ágora hasta el teatro es la que hoy conduce a Mistrás.

Templo de Atenea
Archivo:Temple of Athena Chalkioikos 02
Templo de Atenea Calcieco

La falta de grandes santuarios y edificios lujosos le daba a Esparta un aspecto antiguo. En la acrópolis, en una colina baja, se encontraban edificios modestos como el templo de la diosa Atenea. Los arqueólogos británicos encontraron restos de muros y fragmentos de láminas de bronce. Según Pausanias, el artista Gitidas decoró el templo con estas láminas de bronce. La estatua de la diosa se llamaba Calcieco ("de la casa de bronce").

Teatro
Archivo:Ancient sparta theater
Teatro

El teatro de Esparta aprovechaba la pendiente natural de la acrópolis. Se construyó en el período helenístico y se restauró con mármol en el siglo I a. C. El teatro no tenía un escenario permanente, sino uno móvil de madera. En el siglo III d. C., se le añadió un edificio escénico permanente. Los godos destruyeron el teatro en el año 396.

Leonideo

El Leonideo de Esparta era un templo pequeño o naiskos, sin relación con la tumba de Leónidas I. Estaba entre la ciudad moderna y la acrópolis.

Santuario de Artemisa Ortia

Santuario de Artemisa Ortia

Archivo:Ancient Greek Cult display, Garstang Museum
Ofrendas votivas halladas en el santuario

El santuario se encontraba al sureste de la acrópolis, cerca del río Eurotas, en el barrio conocido como Limnai ("pantanos"). Este santuario, excavado por la Escuela Británica, es uno de los edificios que la arqueología ha identificado con seguridad.

Fue un lugar de culto durante siglos. Los objetos votivos encontrados, como marfiles y cerámicas, muestran la gran calidad de la artesanía espartana antigua. Se añadió un templo al altar primitivo, primero pequeño y luego, tras una inundación, uno de piedra más grande. En la época romana, se construyó un teatro frente al templo para que los espectadores pudieran asistir a las ceremonias en honor de la diosa, incluyendo un rito de resistencia para los niños. El culto a Artemisa Ortia también incluía danzas y representaciones teatrales, como lo demuestran las máscaras de terracota encontradas.

Menelaion

Menelaion En este templo se rendía culto a Helena y Menelao. Era un templo pequeño situado fuera de las murallas. Aunque los restos actuales son de la época clásica, se construyó sobre un templo más antiguo de la época micénica.

Hallazgos Arqueológicos

Cultura Espartana

Laconismo

Literatura

El primer ejemplo del alfabeto espartano data de mediados del siglo VIII a. C. Se encontró en una dedicatoria en un objeto de bronce. Esto sugiere que la lectura y escritura ya estaban extendidas en Esparta en ese tiempo.

Archivo:Stesichorus
Estesícoro

A finales del siglo VII a. C., Esparta tuvo a uno de los grandes poetas griegos, Tirteo. Sus poemas combinaban el ideal aristocrático con el ideal de la ciudad. Se dice que los espartanos escuchaban sus poemas antes de ir a la guerra. Al mismo tiempo, Alcman fue llevado a Esparta como siervo y luego liberado. Sus poemas eran tan populares que se leían cada año durante el festival de las Gimnopedias.

Esparta también atrajo a poetas reconocidos como Tales de Gortina, Terpandro o Timoteo de Mileto. Se cuenta que sus cantos ayudaron a calmar crisis sociales en Esparta. En el siglo VI a. C., la ciudad albergó a Estesícoro, un maestro de la poesía lírica.

Curiosamente, Esparta dejó de atraer poetas después de Estesícoro y no fomentó a ningún autor. El analfabetismo de los espartanos era conocido en la época clásica entre los atenienses. Sin embargo, es probable que los reyes, oficiales y éforos supieran leer y escribir. Plutarco también menciona cartas enviadas por madres espartanas a sus hijos soldados.

En el período helenístico, Esparta se abrió de nuevo a la literatura y produjo "anticuarios", estudiosos de su propia historia. El más conocido fue Sosibio, quien dejó tratados sobre cultos y costumbres espartanas. En la época romana, Esparta se convirtió en un centro de educación superior en Grecia.

Arte

El arte espartano floreció especialmente en el período arcaico. Sus principales formas de expresión fueron la cerámica, el bronce y el marfil.

La contribución de Esparta a la escultura no fue tan grande como la de otras regiones griegas, pero fue comparable a la de Beocia. Esparta tuvo una escuela de estilo dedálico en el siglo VII a. C., que producía principalmente figurillas de terracota.

En cuanto a la arquitectura, Tucídides observó que si la ciudad de Esparta fuera destruida y solo quedaran los templos y cimientos, la gente del futuro dudaría de su antigua fama. Sin embargo, Esparta tenía monumentos, como las Skias (un teatro circular), el templo de Atenea en el Calcieco y la estoa persa, construida con el botín de las guerras médicas. Fuera de Esparta estaba el santuario de Artemisa Ortia.

Bronces

Archivo:Bronze horse Louvre Br90
Caballo de bronce de estilo laconio encontrado en Olimpia, c. 740 a. C., museo del Louvre.

Esparta también se destacó en la época arcaica por sus trabajos en bronce. Sus artesanos fundían figurillas, como el famoso caballo de Laconia, conocido por su estabilidad y fuerza. Este tipo de figuras data de mediados del siglo VIII a. C. La producción de figurillas de buena calidad continuó hasta el siglo V a. C. Muchas de estas figuras se usaban para decorar objetos de lujo, como espejos.

Los artistas espartanos también hicieron grandes vasijas, como la crátera de Vix, de 1,64 metros de altura, que data de finales del siglo VI a. C.

La Imagen de Esparta a Través del Tiempo

En la Antigüedad

Archivo:Sparta ruins
Ruinas de Esparta

Esparta se diferenciaba de otras ciudades griegas. Homero ya mencionaba su "aislamiento", rodeada por los montes Parnón y Taigeto.

Desde el final del período arcaico, Esparta se destacó por el poder de su ejército y su sistema político. Muchos poetas y Heródoto la consideraban un modelo de "eunomia" (justicia y buen orden). Heródoto describe al rey espartano Demarato diciendo al rey persa Jerjes I que los espartanos son "los más valientes de todos los hombres" y que "la ley es para ellos una maestra absoluta".

La admiración por el modelo espartano creció especialmente en Atenas. Cimón, un ateniense que admiraba a Esparta, incluso llamó a su hijo Lacedemonio. En el 464 a. C., persuadió a los atenienses para que ayudaran a Esparta después de un terremoto.

A principios del siglo IV a. C., Esparta derrotó a Atenas en la larga guerra del Peloponeso. Muchos griegos atribuyeron la victoria a la superioridad de la organización política espartana. Jenofonte, quien luchó contra su propia ciudad bajo las órdenes del rey Agesilao II, escribió sobre la "Constitución de los lacedemonios". Platón elogiaba la sabiduría espartana, pero criticaba su enfoque excesivo en lo militar.

Aristóteles fue más crítico en su obra Política. Para él, el sistema de los ilotas no era una buena solución, y criticaba la libertad de las mujeres y la desigualdad social. También consideraba peligrosas las elecciones de los éforos y el poder de la gerusía.

Archivo:Lykourgos Vaenius Emblemata Horatiana
Licurgo y los dos perros, anécdota edificante publicada por Plutarco. Grabado de Otto Van Veen, Emblemata Horatiana, 1607.

En el período helenístico, Esparta fue idealizada por los filósofos políticos. Dicearco, alumno de Aristóteles, escribió una "Constitución de los lacedemonios" que los espartanos leían a sus jóvenes. Los filósofos pitagóricos también admiraban a Esparta.

Esparta también atrajo interés fuera de Grecia. Algunas ciudades de Asia Menor y del Lacio afirmaban ser colonias espartanas. El primer libro de los Macabeos y las Antigüedades judías de Flavio Josefo mencionan una carta del rey Areo I al sumo sacerdote Onías I, donde Areo afirmaba un origen común entre espartanos y judíos.

En Roma, hubo una corriente de admiración por Esparta. Catón el Joven tomó a los espartanos como modelos. Las instituciones romanas a menudo se comparaban con las de Esparta: los dos cónsules recordaban a los dos reyes, y el Senado a la gerusía. Durante el Imperio romano, los estoicos admiraban la austeridad espartana, su rechazo a la derrota y su desprecio por la muerte. Plutarco escribió biografías de figuras espartanas y recopiló sus "Máximas".

En la Época Moderna

Archivo:Nuremberg chronicles - f 28v
Representación ideal de Esparta. Ilustración de las Crónicas de Núremberg, 1493.

En el Renacimiento, Esparta era vista como el modelo de los valores morales de la Antigüedad. El humanista italiano Pier Paolo Vergerio elogió la educación espartana. En 1436, Ciriaco de Ancona visitó las ruinas y lamentó la desaparición de "esta ciudad noble", símbolo de "virtud humana". Esparta se convirtió en un símbolo de gobierno equilibrado en las ciudades-estado italianas.

A través de Platón y Plutarco, Jean-Jacques Rousseau vio a Esparta como "el mismo tipo de sociedad política justa" y "el estado donde la virtud era la más pura y duró más tiempo". La Revolución francesa se refirió mucho a Esparta hasta la caída de Robespierre.

En la Época Contemporánea

La percepción popular de Esparta cambió con la reinterpretación occidental de Frank Miller, autor de la historieta 300, adaptada al cine en 2006 con el título de 300.

Frases Célebres de Esparta

Cuando Filipo II de Macedonia se dirigió contra Esparta y les envió un mensaje amenazante, la respuesta espartana, fiel a su tradición de hablar poco (llamada lacónica), fue simplemente: «Si».

Otras frases famosas atribuidas a los espartanos son:

  • «Vencer o morir».
  • «Vuelve con el escudo o sobre él» (dicho al entregar el escudo al guerrero, significando que debía regresar victorioso o muerto en batalla).
  • «Los espartanos no preguntan cuántos son los enemigos, sino dónde están».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sparta Facts for Kids

Fuentes Primarias

Galería de imágenes

kids search engine
Esparta para Niños. Enciclopedia Kiddle.