Parras de la Fuente para niños
Datos para niños Parras de la Fuente |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Calle de Parras de la Fuente.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Oasis de Coahuila | ||
Coordenadas | 25°26′13″N 102°11′01″O / 25.436944444444, -102.18361111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Coahuila | |
• Municipio | Parras | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1598 (Juan Agustín de Espinoza y el capitán Antón Martín Zapata) | |
Altitud | ||
• Media | 1521 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 44,472 hab. | |
Gentilicio | Parrense, parreño | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 27980–27989 | |
Clave Lada | 842 | |
Matrícula | 5 | |
Código INEGI | 050240001 | |
Sitio web oficial | ||
Parras de la Fuente es una ciudad en el estado mexicano de Coahuila. Es la capital del municipio del mismo nombre, ubicado en el sur del estado.
Fue fundada en 1598, siendo una de las primeras poblaciones españolas en el noreste de lo que entonces era la Nueva España.
La ciudad es famosa por tener la primera bodega de vinos de todo el continente americano, llamada Casa Madero. También es el lugar de nacimiento de Francisco I. Madero, una figura muy importante en la historia de México.
Un dato curioso es que el 16 de marzo de 1880, solo cinco meses después de que Thomas Alva Edison encendiera la primera bombilla eléctrica en Nueva Jersey, él visitó Parras. Aquí, junto al empresario Evaristo Madero (abuelo de Francisco I. Madero), encendieron una serie de bombillas. Así, Parras fue uno de los primeros lugares en México y Latinoamérica en tener luz eléctrica.
En 1998, Parras fue declarada Zona de Monumentos Históricos. En 2006, recibió la categoría de Pueblo Mágico, un reconocimiento a su riqueza cultural y belleza.
Contenido
Historia de Parras de la Fuente

¿Cuándo y cómo se fundó Parras?
Parras fue fundada en 1598 por el sacerdote jesuita Juan Agustín de Espinosa. Le dio el nombre de Misión de Santa María de las Parras y Las Lagunas.
La fundación oficial ocurrió el 18 de febrero de 1598. El capitán Martín Antón Zapata, quien ya había fundado un lugar cercano 20 años antes, fue clave en este proceso. La primera propiedad española en la zona fue la Hacienda El Rosario, establecida por el capitán Francisco de Urdiñola.
En 1599, por orden del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, un grupo de tlaxcaltecas de Saltillo fue trasladado a estas tierras. Esto ayudó a la pacificación y organización del territorio. En la Cueva de Texcalco de Parras, hay una cruz que recuerda este evento.
Parras formó parte del Reino de Nueva Vizcaya hasta 1785. Después, con las Reformas Borbónicas, se unió a la Provincia de Coahuila. En 1868, Parras fue elevada al rango de ciudad.
La historia del vino en Parras
Parras es hogar de la bodega de vinos más antigua de América. Fue fundada en 1597 por Lorenzo García con el nombre de Vinícola San Lorenzo. Desde 1893, se conoce como Casa Madero.
Documentos antiguos del Archivo María Matheo, guardados en el Antiguo Colegio de San Ignacio, muestran que desde principios del siglo XVII ya se cultivaban uvas y se hacía vino en Parras. El documento más antiguo del archivo, de 1620, es un edicto que ordenaba crear un archivo parroquial.
Este archivo es muy valioso. No solo cuenta la historia de Parras, sino también de lugares cercanos como Viesca, Saltillo y Durango. Incluso tiene registros de eventos en la Ciudad de México, Roma, Madrid y otros países.
¿Cómo era Parras durante la época colonial?
Parras se destacó en la producción de vinos y licores desde el siglo XVI. Las órdenes religiosas pidieron a la Corona española permiso para cultivar uvas y tener suficiente vino para sus ceremonias.
Además del vino, Parras también fue importante en la producción de textiles, especialmente mezclilla de alta calidad. También fabricaba productos metálicos y criaba ganado. Esto atrajo a personas de Europa, como Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Grecia, quienes llegaron como expertos. Esta mezcla cultural dio un carácter especial a los habitantes de Parras.
Desde el siglo XVI, Parras fue conocida como el Valle de los Pirineos. Esto se debía a que su paisaje se parecía a los Pirineos de Europa, ideal para cultivar uvas y olivos. Había muchas casas y bodegas dedicadas al vino, como las Antiguas Bodegas de Perote y Casa Madero.
¿Qué pasó en Parras durante la Revolución Mexicana?
Parras es el lugar de origen de personas muy importantes en la historia de México. Entre ellos, Francisco I. Madero y su hermano Gustavo A. Madero. Ellos fueron líderes clave en el movimiento que buscaba un cambio en el país.
Francisco I. Madero fue el primer presidente de México después de la caída del gobierno de Porfirio Díaz. Ocupó el cargo entre 1911 y 1913. Lamentablemente, fue asesinado en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913.
Parras en la actualidad
En 2013, el vino Chenin Blanc de Parras ganó un premio en París como el mejor vino blanco del mundo. Obtuvo una medalla de oro. El vino V Rosado también ganó dos medallas de plata en el mismo concurso. Puedes probarlos en el Museo del Vino.
Las mejores épocas para visitar los viñedos son primavera y verano. Los campos se llenan de verde y Parras se convierte en un hermoso jardín.
Parras como Pueblo Mágico
En 2008, Parras fue incluido en el programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo. Este reconocimiento se debe a su gran aporte cultural, gastronómico y artístico al país.
En 1998, Parras fue declarada Zona de Monumentos Históricos. Esto significa que muchos de sus edificios y lugares tienen un valor histórico especial y están protegidos.
Información general de Parras
Geografía de Parras
Parras se encuentra en el sur del estado de Coahuila, en el noreste de México. Está en una zona con mucha agua subterránea, a 1520 metros sobre el nivel del mar. Es parte de la región de La Laguna de Coahuila.
Se localiza a 157 kilómetros de Saltillo y a 154 kilómetros de Torreón.
El municipio de Parras tiene una superficie de 9,271.7 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Cuatrociénegas, al noroeste con San Pedro de las Colonias, al este con General Cepeda y Saltillo, al oeste con Viesca y al sur con el estado de Zacatecas.
¿Por qué se llama Parras de la Fuente?
En 1568, exploradores españoles de Zacatecas llegaron a lo que hoy es Coahuila buscando oro. En lugar de oro, encontraron un oasis con manantiales y muchas plantas de parras silvestres, especialmente cerca de los arroyos.
Por eso, al principio lo llamaron Valle del Pirineo o Valle de las Parras. Más tarde, se le dio el nombre de Santa María de las Parras y Las Lagunas.
Población de Parras
Según los datos de 2020, la población de Parras es de 44,472 habitantes.
Escudo de Parras
El escudo de Parras fue aprobado el 31 de marzo de 1944.
En la parte superior derecha, sobre un cielo azul, se ven el cerro del Sombreretillo y la capilla del Santo Madero. Abajo, el estanque de Lobatón.
En la parte inferior derecha, sobre un fondo dorado, hay una canasta de uvas.
En la parte inferior izquierda, un sol amarillo con rayos emerge sobre un fondo azul. Encima del sol, hay una cruz y la fecha "20 DE NOVIEMBRE DE 1910". Esta fecha marca el inicio de la Revolución Mexicana, y recuerda que Francisco I. Madero, un líder importante de este movimiento, nació en Parras. El sol nace en un campo con trigo atado con guirnaldas de vid.
Alrededor del escudo, hay una leyenda que dice: "Parras de la Fuente".
Clima y naturaleza en Parras
El clima en Parras varía. En el sureste, sur y suroeste es semiseco templado. En el noroeste y noreste es seco semicálido.
La temperatura promedio anual está entre 14°C y 18°C. Las lluvias ocurren de abril a octubre.
Gracias a los manantiales que brotan de las sierras cercanas (Parra, Hojaseñal, Playa Madero y El Laurel), la región tiene mucha agua. Esto la convierte en un verdadero oasis en medio del desierto.
Las heladas son poco frecuentes, de 0 a 20 días al año en el centro y de 20 a 40 días en el extremo sur. Las granizadas son raras, de 0 a 1 día en el norte y de 1 a 2 días en el centro-sur y sureste.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32 | 35 | 35 | 39 | 42 | 40 | 44 | 40 | 42 | 38 | 35 | 32 | 44 |
Temp. máx. media (°C) | 21.0 | 23.3 | 26.4 | 30.0 | 32.5 | 32.7 | 31.7 | 31.5 | 29.1 | 27.8 | 24.2 | 21.2 | 27.6 |
Temp. media (°C) | 13.6 | 15.6 | 18.4 | 21.8 | 24.4 | 25.1 | 24.7 | 24.2 | 22.1 | 20.5 | 16.9 | 13.9 | 20.1 |
Temp. mín. media (°C) | 6.2 | 7.8 | 10.4 | 13.6 | 16.3 | 17.5 | 17.6 | 16.9 | 15.2 | 13.1 | 9.6 | 6.6 | 12.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -6 | -12 | -5 | 2 | 6 | 7 | 7 | 10 | 6 | 0 | -7 | -8 | -12 |
Precipitación total (mm) | 8.4 | 9.3 | 12.2 | 6.6 | 18.3 | 38.9 | 70.9 | 43.6 | 70.3 | 26.4 | 10.0 | 7.6 | 322.5 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Montañas y arroyos
Al suroeste de Parras se encuentra la Sierra de Parras. Al sur, cerca de Zacatecas, está la Sierra el Hojasenal. Al sureste, se localizan las Sierras Playa Madero y El Laurel. También hay ramificaciones de otras sierras como la de los Alamitos, Sierra La Fragua y Sierra de San Marcos.
En el municipio no hay ríos permanentes. Los arroyos solo llevan agua cuando llueve mucho en las montañas.
Plantas y animales
La vegetación de la región incluye mezquite, huizache, maguey, lechuguilla, palma, pino, cedro y muchas variedades de cactus.
Entre los animales silvestres que puedes encontrar están el puma, jabalí, conejo, venado, oso, coyote, gato montés, tejón, zorra, codorniz, faisán, paloma y diferentes tipos de víboras.
Lugares interesantes para visitar en Parras
Palacio Municipal
Este edificio es una copia del Palacio de Gobierno del Estado. Dentro, puedes ver un mural increíble que cuenta la historia de Parras.
Hacienda de San Lorenzo
Aquí se encuentran las primeras bodegas de vino de América, fundadas por Lorenzo García a finales del siglo XVI.
Balnearios y manantiales
El Estanque de la Luz o de la Hacienda es un lugar con manantiales naturales.
Iglesia de Santo Madero
Esta iglesia se encuentra en la cima del cerro el Sombreretillo.
Fuque Zapata
Puedes explorar un túnel subterráneo en esta aventura.
Viñedos famosos
Casa Madero
Ubicada en la Hacienda San Lorenzo, fue fundada en 1597. Produce vinos como Casa Grande Gran Reserva y Casa Madero Reserva.
RGMX (Rivero González)
Ofrece vinos como Rivero González y Scielo.
Don Leo
Este viñedo comenzó a plantar uvas en el año 2000. Sus vinos incluyen Don Leo y Linde.
Otros sitios de interés
- Museo Morón: Un museo de arte rupestre y contemporáneo con un mural único.
- Templo y Colegio de San Ignacio de Loyola.
- Museo de los Monos.
- Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
- Museo de la Revolución y del Vino (también conocido como Casa Madero).
- Acueducto Los Arcos.
- Museo y Archivo Matheo.
- Jardín botánico.
- Antigua Hacienda Perote.
- Vitivinícolas Bodegas de Vesubio.
- Parroquia de Santa María de las Parras.
- Cueva de los Murciélagos.
Gastronomía de Parras
En Parras puedes disfrutar de dulces hechos con nuez, higo, uva, piñón y cajetas.
También son famosos sus vinos de mesa y licores de uva.
Entre los platillos salados, destacan el asado de puerco, mole, tamales de puerco y pollo, barbacoa y cabrito.
Tradiciones y fiestas en Parras
La Feria de la Uva
Esta fiesta se celebra cada año el 9 de agosto.
Fiesta de Santa María
Se lleva a cabo el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la región.
Fiesta del Santo Madero
Esta celebración se realiza cada año el 3 de mayo.
Personajes importantes de Parras
- Francisco I. Madero: Fue un líder clave en la Revolución Mexicana y llegó a ser presidente de México.
- Gustavo A. Madero: Hermano y colaborador de Francisco I. Madero.
- Emilio Madero: Militar que participó en la Revolución, hermano de Francisco I. Madero.
- Julio Madero: Militar que participó en la Revolución, hermano de Francisco I. Madero.
- Raúl Madero: Militar que participó en la Revolución, hermano de Francisco I. Madero. Fue gobernador de Nuevo León y Coahuila.
- Ernesto Madero Farías: Fue Secretario de Hacienda de México.
- Eugenio Aguirre Benavides: Militar que participó en la Revolución.
- Adrián Aguirre Benavides: Militar y abogado.
- Luis Aguirre Benavides: Militar que participó en la Revolución.
- Rafael Aguirre Benavides: Empresario y revolucionario.
- Gustavo Aguirre Benavides: Ingeniero y botánico.
- Andrés S. Viesca: Militar y gobernador, luchó en la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.
- Nancy Cárdenas: Escritora de libros y novelas.
- Cornelio Reyna: Compositor y cantante.
Economía de Parras
Agricultura
En Parras se cultivan principalmente uva, algodón, nuez, aguacate, melón, membrillo, manzana, durazno, alfalfa arbórea, cebada, forraje, hortalizas, maíz, papa, trigo y verduras.
Ganadería
Se cría ganado bovino (vacas), porcino (cerdos), caprino (cabras) y también hay avicultura (cría de aves).
Minería
Se extraen minerales como barita, plata, zinc, cobre, plomo, calcita, fluorita y yeso.
Silvicultura (productos del bosque)
- Recursos maderables: Se obtienen maderas de encino, nogal, oyamel y pino.
- Recursos no maderables: Se aprovechan plantas como la candelilla, lechuguilla y palma.
Industria
- Viticultura: Es la industria más importante. Consiste en usar la uva para producir vino. La principal producción se da en Casa Madero, donde se fermenta la uva.
- Manufacturera: Fabricación de diversos productos.
- Textil: Producción de telas, como la mezclilla.
Educación en Parras
Educación básica
Parras cuenta con alrededor de 20 escuelas primarias, tanto federales como estatales y privadas.
Escuelas secundarias
- Escuela Secundaria del Estado “Maestro Gustavo Aguirre Benavides”
- Presidente Madero
- Juan Antonio de la Fuente
- Francisco Coss Ramos
- Colegio Manuela Farias de Madero
- Colegio Hernando de Tovar
Educación media superior
- Escuela de Bachilleres Juan Agustín de Espinoza (JAE)
- Centro de Bachilleres Tecnológico y Agropecuario n.º 21 “Prof. Federico Berrueto Ramón “
- Colegio Manuela Farías de Madero
- Colegio Valle de Parras
- Colegio Hernando de Tovar
- Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila (CECYTEC Parras)
Educación superior y técnica
- Escuela Normal Oficial Dora Madero
- Universidad Tecnológica de Parras (UTP)
- Universidad Valle de Parras
- Escuela Técnica de Enfermería
Estas escuelas son reconocidas por su nivel académico y su contribución a la comunidad.
Ciudades hermanadas
Parras tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
Grapevine, Estados Unidos (desde 1996).
Monclova, México (desde 2011).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Parras Facts for Kids