robot de la enciclopedia para niños

Quercus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quercus
Ljusterö Bössarviken 01.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
L., 1753
Especies

Lista de especies

Sinonimia
  • Ilex Mill. (1754), nom. illeg.
  • Balanaulax Raf. (1838).
  • Cerris Raf. (1838).
  • Dryopsila Raf. (1838).
  • Eriodrys Raf. (1838).
  • Scolodrys Raf. (1838).
  • Cyclobalanopsis Oerst. (1867), nom. cons.
  • Erythrobalanus (Oerst.) O.Schwarz (1936).
  • Macrobalanus (Oerst.) O.Schwarz (1936).

El género Quercus agrupa a árboles muy conocidos como los robles, las encinas y los alcornoques. Pertenecen a la familia de las fagáceas. La palabra Quercus viene del latín y se usaba para nombrar a estos árboles.

Características de los árboles Quercus

Los árboles del género Quercus suelen ser grandes. Algunos tienen hojas que se caen en otoño (caducifolios), otros las mantienen todo el año (perennifolios) y otros las secan pero no las sueltan hasta la primavera (marcescentes).

¿Cómo son las flores y los frutos?

Las flores masculinas de los Quercus cuelgan en grupos llamados amentos. Cada flor tiene varios estambres. Las flores femeninas aparecen solas o en pequeños grupos. Tienen tres estigmas y están rodeadas por escamas.

El fruto de estos árboles es la bellota. Es una fruta solitaria que crece de un brote. La bellota tiene cotiledones planos. La corteza de los árboles jóvenes es lisa, pero se agrieta a medida que el árbol crece.

Origen y valor de los Quercus

Se cree que el género Quercus es muy antiguo. Se han encontrado fósiles de estos árboles desde el Cretácico inferior. Han sido muy importantes para las personas a lo largo de la historia. Su madera, corteza y frutos se han usado para muchas cosas.

Estos árboles son muy comunes en el hemisferio norte. Es normal que diferentes especies de Quercus se mezclen y formen híbridos. También pueden crecer de nuevo a partir de brotes de sus raíces o de su tronco.

Archivo:Rebollo
Frutos del Quercus pyrenaica

El ciclo de la bellota

La bellota madura en otoño y cae al suelo en invierno. En primavera, si el suelo es adecuado, la bellota empieza a germinar. Primero le sale una pequeña raíz y luego un tallo que crecerá hacia arriba.

Dónde crecen los árboles Quercus

El género Quercus tiene entre 400 y 600 especies diferentes. Se encuentran en Europa, el norte de África, Asia, Norteamérica, América Central y una parte de Sudamérica (Colombia).

Archivo:Gustave Courbet - Le Gros Chêne (1843)
El Gran Roble, de Gustave Courbet (1843)

México es el país con más especies de Quercus, con unas 125. En Estados Unidos y Canadá hay cerca de 60 especies. En Centroamérica se encuentran 45 especies, y en Colombia y Cuba hay una especie en cada país.

Uno de los robles más conocidos en Europa es el Quercus robur. Este roble es muy común en la costa atlántica de Europa. En España, se le llama de diferentes maneras según la región, como carballo en Galicia o carbayu en Asturias.

Otros robles importantes son el roble albar (Quercus petraea). Los robles necesitan suelos húmedos, por eso en la península ibérica crecen más en zonas de montaña o en el norte. Su madera es muy valorada, aunque crecen lentamente.

En las zonas más secas de la península ibérica, destacan el rebollo (Quercus pyrenaica) y la encina (Quercus ilex subsp. ballota). La encina es muy abundante en el centro y sur de la península.

Clasificación de los Quercus

El género Quercus se ha clasificado de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Actualmente, se divide en dos grandes grupos, llamados subgéneros, y ocho secciones.

  • Subgénero Cerris: Incluye las secciones Cyclobalanopsis, Ilex y Cerris.
  • Subgénero Quercus: Incluye las secciones Lobatae, Protobalanus, Ponticae, Virentes y Quercus.

Subgénero Cerris

Este subgénero incluye robles con características especiales en sus bellotas y hojas.

Sección Cyclobalanopsis

Estos robles son conocidos como los "robles con cúpulas en anillos". Crecen principalmente en el este y sureste de Asia. Son árboles que mantienen sus hojas verdes todo el año y pueden medir entre 10 y 40 metros de altura. Sus bellotas tienen copas con anillos distintivos. Hay unas 90 especies en esta sección. Un ejemplo es la encina japonesa (Quercus acuta).

Sección Cerris

Esta sección se conoce como la de los "Robles Turcos" y sus parientes. Se encuentran en Europa, Asia y el norte de África. Sus bellotas tardan 18 meses en madurar y son muy amargas. La parte interior de la cáscara de la bellota no tiene pelos. Sus hojas suelen tener puntas afiladas. Esta sección tiene 15 especies. Algunos ejemplos son el roble cabelludo (Quercus cerris) y el alcornoque (Quercus suber).

Sección Ilex

Esta sección fue definida en 1838. Sus especies son árboles o arbustos que producen bellotas. Las flores masculinas tienen de cuatro a seis estambres. Las bellotas pueden madurar en uno o dos años. La cúpula de la bellota tiene escamas triangulares. Son especies de hoja perenne, con hojas que a menudo tienen bordes dentados o espinosos. Hay alrededor de 40 especies en esta sección, nativas de Eurasia y el norte de África. La encina (Quercus ilex) es un ejemplo.

Subgénero Quercus

Este subgénero se divide en cinco secciones.

Sección Lobatae

Conocidos como los "robles rojos", se encuentran principalmente en el Nuevo Mundo: Norteamérica, América Central y una especie en el norte de América del Sur. Sus bellotas tardan 18 meses en madurar, son muy amargas y tienen el interior de la cáscara con vello. Las hojas suelen tener puntas afiladas con pequeños pelos espinosos. Hay unas 120 especies en esta sección. Ejemplos incluyen el roble escarlata (Quercus coccinea) y el roble rojo americano (Quercus rubra).

Sección Protobalanus

Esta sección se conoce como la de los "robles intermedios". Se encuentran en el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México. Sus bellotas también tardan 18 meses en madurar y son muy amargas. El interior de la cáscara de la bellota es velludo. Sus hojas suelen tener puntas afiladas con cerdas. Esta sección tiene cinco especies. Un ejemplo es la encina mexicana azul (Quercus chrysolepis).

Sección Ponticae

Son arbustos o árboles pequeños con rizomas (tallos subterráneos). Sus amentos pueden medir hasta 10 cm. La cúpula de la bellota tiene escamas con puntas afiladas. Sus hojas pueden ser caducifolias o perennifolias. Esta sección solo tiene dos especies, como el roble de Armenia (Quercus pontica).

Sección Virentes

Son árboles o arbustos con rizomas. Pueden ser perennifolios (hojas todo el año) o perder las hojas por poco tiempo. Las bellotas maduran en un año. La cúpula de la bellota tiene escamas triangulares. Una característica especial es que cuando la semilla germina, sus cotiledones están unidos. Esta sección tiene siete especies, que crecen en el sureste de Norteamérica, México, América Central y el oeste de Cuba. La encina del sur (Quercus virginiana) es un ejemplo.

Sección Quercus

Esta sección incluye los "robles blancos" de Europa, Asia y Norteamérica. Sus bellotas maduran en 6 meses y pueden ser amargas o ligeramente dulces. El interior de la cáscara de la bellota no tiene vello. Sus hojas no suelen tener cerdas en las puntas y sus lóbulos son redondeados. Esta sección tiene unas 150 especies. El roble común (Quercus robur) es un ejemplo muy conocido.

Usos de los árboles Quercus

Los árboles Quercus han sido muy útiles para los seres humanos a lo largo de la historia.

Uso alimentario

Las bellotas son el fruto de los Quercus. Algunas bellotas se pueden comer crudas, como las de la encina (Quercus ilex subsp. ballota). Otras bellotas son amargas y necesitan ser procesadas (cocidas, asadas o lavadas) para poder comerlas.

Uso industrial

Algunas especies de Quercus se usan para obtener tintes. Por ejemplo, el Quercus tintoria de Norteamérica tiene cortezas que producen tintes. La coscoja (Quercus coccifera) del Mediterráneo produce una sustancia similar a la cochinilla, que también se usa para teñir.

Uso en medicina

Ciertas especies mediterráneas, como el Quercus infectoria de Asia Menor, producen unas bolitas llamadas agallas. Estas agallas se forman por las picaduras de insectos. Contienen mucho ácido tánico, que se usa en medicina como astringente (para contraer tejidos) y hemostático (para detener sangrados). De ellas también se obtiene ácido gálico, usado en productos farmacéuticos y para hacer tinta.

Uso en botánica

La corteza de los robles jóvenes, especialmente del Quercus robur en Europa y el Quercus prinus en Norteamérica, también se usa en medicina por sus propiedades astringentes.

Usos antiguos

La corteza de la mayoría de los Quercus se ha usado para curtir pieles, es decir, para transformarlas en cuero. Esto se debe a que contienen taninos. En la península ibérica, la madera de la encina (Quercus ilex) y del rebollo (Quercus pyrenaica) se usaba mucho para hacer carbón vegetal.

Los pueblos indígenas de América usaban el Quercus macrocarpa para tratar problemas de salud.

Uso en construcción

La madera de Quercus es muy resistente. Aunque la madera de algunas especies puede ser un poco tosca, es muy valorada para hacer muebles de calidad. También se usa para fabricar toneles y barricas para añejar el vino.

Además, la corteza del alcornoque (Quercus suber) se utiliza para producir corcho.

Enfermedades de los Quercus

Archivo:Quercus robur
Leaves of Quercus robur, Quercus robur (fruit)

Los robles pueden sufrir de agallas, que son crecimientos anormales causados por insectos. Por ejemplo, en los robles Quercus robur y Quercus petraea, ciertos insectos ponen sus huevos en los brotes o las hojas, lo que provoca la formación de estas agallas.

En Norteamérica, las raíces de las encinas a menudo son atacadas por plantas parásitas conocidas como "elotillos" (Conopholis alpina y C. americana).

Hibridaciones en la península ibérica

Los robles de la península ibérica a menudo se cruzan entre sí, formando híbridos. Algunos ejemplos de estos híbridos son:

  • Q. × andegavensis (cruce entre Quercus robur y Quercus pyrenaica)
  • Q. × coutinhoi (cruce entre Quercus robur y Quercus faginea)
  • Q. × mixta (cruce entre Quercus suber y Quercus rotundifolia)

Otros híbridos importantes

  • Quercus × hispanica (cruce entre Quercus cerris y Quercus suber) - conocido como mesto arbóreo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oak Facts for Kids

kids search engine
Quercus para Niños. Enciclopedia Kiddle.