Heroica Matamoros para niños
Datos para niños Matamoros |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Arriba, de izquierda a derecha: Gran Puerta de México, Palacio Municipal, Museo Histórico Fuerte Casa Mata, Avenida Sexta, Plaza Principal, Estadio El Hogar, Mercado Juárez, Teatro de la Reforma, Playa Bagdad, Kiosco en Plaza Principal, Plaza Fiesta, y el edificio del Poder Judicial de la Federación.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Siempre invicta, leal y heroica | ||
Localización de Matamoros en México
|
||
Localización de Matamoros en Tamaulipas
|
||
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=12 latitude= 25.8405 longitude=-97.5155 /> | ||
Coordenadas | 25°52′47″N 97°30′15″O / 25.879722222222, -97.504166666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Matamoros | |
Presidente municipal | ![]() ![]() ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 11 de octubre de 1570 | |
• Nombre |
San Juan De Los Esteros Villa de Nuestra Señora del Refugio de los Esteros |
|
Altitud | ||
• Media | 9 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical húmedo Cfa (Bosque seco subtropical costero) | |
Población (2020) | Puesto 35.º | |
• Total | 510 739 hab. | |
• Metropolitana | 541 979 hab. | |
Gentilicio | Matamorense | |
Huso horario | Central: UTC -6 | |
• en verano | UTC-5 | |
Código postal | 87300 | |
Clave Lada | 868 | |
Código INEGI | 280220001 | |
Aeropuerto | Aeropuerto Internacional General Servando Canales | |
Sitio web oficial | ||
Heroica Matamoros, o simplemente Matamoros, es una ciudad importante en el estado de Tamaulipas, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Según el censo de 2020, Matamoros es la segunda ciudad más poblada de Tamaulipas, con 510,739 habitantes.
La ciudad se encuentra al sur de la desembocadura del río Bravo. Colinda con la ciudad de Brownsville, Texas, en Estados Unidos. Matamoros forma parte de la tercera área metropolitana más grande de Tamaulipas. Esta área metropolitana tiene un total de 541,979 habitantes.
La economía de Matamoros se basa principalmente en el comercio con Estados Unidos. Esto es gracias a acuerdos como el TLCAN. La ciudad también es un centro industrial importante en México. Aquí se encuentran muchas empresas maquiladoras. Grandes compañías automotrices como General Motors, Ford y Chrysler tienen presencia en Matamoros. La agricultura también es clave, ya que el municipio tiene grandes zonas de irrigación en el norte de México.
En 2012, la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) planeó un gran proyecto en el puerto de Matamoros. Esto habría convertido a la ciudad en un centro petrolero importante. Sin embargo, el proyecto se canceló en 2017. Esto abrió la puerta a inversiones privadas de otros países.
Matamoros es un lugar con mucha historia. Fue escenario de varias batallas y eventos importantes. Esto incluye la Independencia de México, la Revolución mexicana, la Revolución Texana, la Guerra Civil estadounidense, la Invasión estadounidense en México y la Intervención francesa. Por su valentía en estos eventos, la ciudad recibió los títulos de Invicta, Leal y Heroica.
Contenido
- Símbolos de Matamoros
- Historia de Matamoros
- Geografía de Matamoros
- Población de Matamoros
- Economía de Matamoros
- Turismo en Matamoros
- Aeropuerto de Matamoros
- Educación y Cultura en Matamoros
- Personajes Famosos de Matamoros
- Religión en Matamoros
- Festividades en Matamoros
- Fiestas Mexicanas
- Ciudades Hermanas de Matamoros
- Presidentes Municipales de Matamoros
- Véase también
Símbolos de Matamoros
El escudo de armas de Matamoros es un símbolo importante de la ciudad. Tiene un rectángulo blanco arriba con la frase H. Matamoros y Tamaulipas. Debajo, hay otra sección dividida en tres partes. La parte central blanca muestra el número 1851. Este año es cuando la ciudad ganó los títulos de Heroica, Leal e Invicta después de una batalla. Las otras dos partes laterales tienen los colores de la bandera nacional de México.
En la parte inferior izquierda del escudo, hay un sol amarillo que representa la vida. A la derecha, una zona azul simboliza el mar. Abajo, dos cuadrados representan la cultura y una mano que cosecha. En el lado derecho, una antorcha y un libro también simbolizan la cultura. En el centro del escudo, hay un recuadro vertical. La parte superior muestra una fábrica con chimeneas, símbolo de la industria. La parte inferior tiene un átomo, que representa la ciencia. La parte de abajo del escudo dice 28 de Enero de 1826. El marco del escudo está hecho de piel de becerro, que simboliza la ganadería.
Historia de Matamoros
Primeros Habitantes
Los primeros habitantes de esta región fueron los indios carrizos. Eran nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Se dedicaban a la caza y la pesca, y eran conocidos por ser pacíficos.
En 1519, el mismo año en que Hernán Cortés llegó a Veracruz, el capitán Alonso Álvarez de Pineda exploró brevemente el norte de Tamaulipas. Él llamó al río Bravo "Río de las Palmas". Sin embargo, la exploración oficial de Matamoros comenzó en 1686. El general Alonso de León 'El mozo' exploró la zona. Él vio que el Río Bravo era bueno para navegar y que el área de Matamoros era ideal para criar ganado.
¿Cómo se fundó Matamoros?
Matamoros fue fundada en 1774 por doce familias. Estas familias venían de Camargo. Una de ellas también venía de Reynosa. Lideradas por el Capitán Ignacio Anastacio de Ayala, decidieron establecerse en estas tierras. Compraron grandes extensiones de terreno para ganado. Para protegerse de los ataques de los indios, construyeron sus casas en un lugar llamado San Juan De Los Esteros. No tuvieron problemas con los carrizos, pero sí con los apaches y los comanches, que realizaban robos.
En 1793, dos misioneros franciscanos, Francisco de Puelles y Manuel Julio de Silva, llegaron para enseñar la fe en la provincia de Nuevo Santander. Ellos construyeron una capilla en San Juan de los Esteros. Propusieron un nuevo nombre para la comunidad: Congregación Nuestra Señora del Refugio de los Esteros.
El primer presidente municipal de Matamoros fue Cayetano Girón en 1800. En ese tiempo, se construyeron la plaza de Armas (Plaza Hidalgo) y el Palacio de la Presidencia Municipal.
Matamoros en el México Independiente
En 1826, el gobernador Lucas Fernández cambió el nombre de Villa de Refugio a Villa de Matamoros. Esto fue en honor a Mariano Matamoros, un héroe de la guerra de Independencia de México. Él luchó junto a José María Morelos.
En 1827, Jean Louis Berlandier, un suizo de origen francés, llegó a Matamoros. Él estudió la flora y fauna de la ciudad. Durante la revolución de Texas (1836), Matamoros fue un punto fuerte para los soldados mexicanos. Las primeras batallas de la guerra entre Estados Unidos y México (Palo Alto y Resaca de Guerrero) ocurrieron en Matamoros en mayo de 1846.
En 1851, Matamoros defendió heroicamente la ciudad de ataques. Las tropas del general Francisco Ávalos, con el apoyo de civiles liderados por el alcalde Macedonio Capistrán, lograron repeler al enemigo. Después de esta victoria, el congreso del Estado de Tamaulipas le dio a Matamoros los títulos de Heroica e Invicta. En mayo de 1852, el Congreso Federal Mexicano le otorgó el título de Leal. Por eso, Matamoros se enorgullece de ser Heroica, Invicta y Leal.
El futuro de la ciudad cambió mucho en 1858, cuando se declaró una zona de libre comercio. Esto llevó a la urbanización, la industrialización y el crecimiento de Puerto Bagdad. Este puerto tuvo un gran auge económico. Fue el único puerto para importar y exportar productos para los Estados Confederados de América durante la Guerra Civil Americana.
Sin embargo, el fin de la guerra trajo una crisis comercial a Puerto Bagdad. Además, dos huracanes muy fuertes en 1867 lo dañaron tanto que nunca se reconstruyó. Otro huracán en 1889 destruyó el puerto por completo. Estos huracanes, entre 1870 y 1889, redujeron la población de Matamoros casi a la mitad. Esto causó una gran crisis económica. Durante la Intervención francesa, Puerto Bagdad fue el lugar de la Batalla de Bagdad. Allí, el Ejército mexicano venció al Ejército francés y a sus aliados.
Época de la Revolución Mexicana
Durante la Revolución Mexicana, en agosto de 1913, el general Lucio Blanco y el coronel Francisco J. Mújica realizaron la primera distribución de tierras en el país. En 1915, Matamoros fue atacado por generales villistas. La defensa estuvo a cargo del general Emiliano P. Nafarrate.
Los años siguientes fueron buenos para Matamoros. La ciudad vivió una época de oro gracias al algodón, de 1948 a 1963. En ese tiempo, Matamoros fue el mayor productor y exportador de algodón en todo Tamaulipas y en México. Desde los años 1970, y especialmente en los 1990, la inversión de otros países creció mucho en Matamoros. Esto hizo que la población aumentara, con gente que venía principalmente de San Luis Potosí y Veracruz.
Geografía de Matamoros
La ciudad de Matamoros se encuentra en el noreste de México, en el estado de Tamaulipas. Está en la frontera con Texas, Estados Unidos, a orillas del río Bravo y cerca del golfo de México. Matamoros está a 10 metros sobre el nivel del mar. Su terreno es mayormente plano y antes estaba cubierto de lagunas, que ahora están secas. Esto se debe a la forma en que la ciudad ha crecido y a su sistema de drenaje. Uno de los lugares más conocidos es el Laguito, donde hay un pequeño puerto y monumentos.
Ríos y Lagos
Matamoros forma parte de la cuenca del río Bravo. Este río, a través de un sistema de irrigación, hace que la tierra sea fértil para la agricultura. Hay varios canales que llevan el agua de drenaje fuera de la ciudad. Sin embargo, estos canales no tratan las aguas residuales, lo que causa contaminación en otros cuerpos de agua, incluso en el mar.
El río Bravo y la Laguna la Palangana son los cuerpos de agua más importantes de la ciudad.
Clima
El clima de Matamoros es subtropical. Las lluvias son pocas y ocurren principalmente en verano. Los veranos son cálidos, con muchos días por encima de los 30°C y tormentas eléctricas fuertes. A veces, la ciudad puede ser afectada por huracanes del golfo de México. Los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar de 0 °C. La última nevada en la ciudad fue el 8 de diciembre de 2017.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33.9 | 34.4 | 41.1 | 38.9 | 38.9 | 39.4 | 39.4 | 40.6 | 40.6 | 37.2 | 36.7 | 34.4 | 41.1 |
Temp. máx. media (°C) | 21.5 | 23.3 | 26.1 | 28.8 | 31.4 | 33.5 | 34.3 | 34.7 | 32.6 | 29.8 | 26.2 | 22.2 | 28.7 |
Temp. media (°C) | 16.2 | 17.9 | 20.7 | 23.8 | 26.9 | 28.9 | 29.4 | 29.7 | 27.7 | 24.6 | 20.8 | 16.8 | 23.6 |
Temp. mín. media (°C) | 10.9 | 12.6 | 15.3 | 18.8 | 22.4 | 24.3 | 24.6 | 24.6 | 22.8 | 19.4 | 15.3 | 11.5 | 18.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7.8 | -11.1 | -2.2 | 2.8 | 5 | 13.3 | 13.9 | 15.6 | 10.6 | 1.7 | -2.8 | -9.4 | -11.1 |
Precipitación total (mm) | 32.3 | 27.2 | 31.2 | 38.9 | 67.1 | 65 | 51.8 | 62 | 150.4 | 95 | 46 | 29.2 | 696.2 |
Días de precipitaciones (≥ 0.01 in) | 7.3 | 5.5 | 4.4 | 4.0 | 4.9 | 5.9 | 5.3 | 6.6 | 10.0 | 7.5 | 6.0 | 7.0 | 74.4 |
Horas de sol | 130.2 | 152.6 | 207.7 | 234.0 | 266.6 | 306.0 | 334.8 | 306.9 | 252.0 | 229.4 | 165.0 | 130.2 | 2715.4 |
Fuente n.º 1: NOAA (normals 1981–2010) | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Hong Kong Observatory (sun, 1961–1990) |
Población de Matamoros
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 8347 | — |
1910 | 7390 | −11.5% |
1921 | 9215 | +24.7% |
1930 | 9733 | +5.6% |
1940 | 15 699 | +61.3% |
1950 | 45 846 | +192.0% |
1960 | 92 327 | +101.4% |
1970 | 137 749 | +49.2% |
1980 | 188 745 | +37.0% |
1990 | 266 055 | +41.0% |
2000 | 376 279 | +41.4% |
2010 | 449 815 | +19.5% |
2020 | 510 739 | +13.5% |
Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Matamoros tiene 510,739 habitantes. Esto significa que la población creció en 60,924 personas desde el censo de 2010. Por su tamaño, es la ciudad número 35 más poblada de México.
En Matamoros, el 48.7% de la población son hombres y el 51.3% son mujeres. En 2016, nacieron 8,577 bebés y hubo 2,609 fallecimientos. En 2015, 4,195 personas hablaban alguna lengua indígena, lo que es cerca del 0.08% de la población.
Gráfica de evolución demográfica de Heroica Matamoros entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Economía de Matamoros

El municipio de Matamoros tiene el Producto Interno Bruto más alto del estado de Tamaulipas. Se calcula en 11,050,000 dólares. Es uno de los municipios con mayor crecimiento económico en Tamaulipas, con un aumento del 4%. Su PIB por persona es de 12,345 dólares.
Industria en Matamoros
La economía de Matamoros depende mucho de su cercanía con Estados Unidos. Esto se debe a la gran cantidad de inversión extranjera. Las empresas maquiladoras son un ejemplo de la presencia estadounidense en Tamaulipas. El comercio de productos a través de los puentes internacionales y el paso de personas por la frontera son muy importantes para la economía de Matamoros.
Matamoros tiene más de 122 maquiladoras que exportan la mayoría de sus productos a Estados Unidos. Estas industrias fabrican diversos productos tecnológicos, como cables, aparatos eléctricos, componentes para vehículos, textiles, productos químicos, maquinaria y productos de informática. El 35% de las maquiladoras de Tamaulipas están en Matamoros, siendo la segunda ciudad con más maquiladoras en el estado, después de Reynosa. En diciembre de 2004, la industria maquiladora empleaba a más de 52,777 personas en Matamoros.
Actualmente, las empresas maquiladoras generan más de 65,000 empleos. También realizan más de 1,400 importaciones temporales cada día.
Comercio en Matamoros
El comercio es la segunda actividad económica más importante en Matamoros. Genera aproximadamente el 13.5% de los empleos en el municipio. El rápido crecimiento de la población y el aumento de los ingresos han hecho que haya más demanda de productos y servicios en la zona. Matamoros es líder en Tamaulipas en cuanto a empleos y negocios creados por la inversión extranjera. Cuenta con 238 empresas, lo que representa el 36% del sector empresarial de todo Tamaulipas.
Agricultura en Matamoros
La zona rural de Matamoros tiene 97 comunidades y más de 36,096 habitantes dedicados a la agricultura. Tradicionalmente, la ciudad era muy agrícola. Cultivos como el sorgo, maíz, frijoles, verduras y girasol generaban grandes ganancias. El terreno en Matamoros se divide en dos tipos: gleysol único, usado solo para pastorear ganado, y reistiol pelico, usado para cultivos.
El municipio de Matamoros está en la cuenca del Río Bravo. Gracias a la irrigación, la agricultura es muy productiva. Los dos principales proveedores de agua son el Río Bravo y el Arroyo del Tigre.
Ganadería en Matamoros
El ganado bovino (vacas y toros) es el más común en Matamoros. La venta de su carne es la principal fuente de ingresos para los ganaderos de la región. La producción de ganado se distribuye así: bovinos (62%), cerdos (16%) y ovejas (9%).
En el norte de Tamaulipas, cerca de Matamoros, la cría de terneros es conocida por tener sangre europea. Esto se ve en las empresas especializadas en carne de alta calidad. Estas empresas crían razas como Charolesas, Simmentales y Brahmans.
Pesca en Matamoros
Matamoros, Tamaulipas, tiene más de 117 kilómetros de costa en el Golfo de México. También cuenta con 70,000 hectáreas de Laguna Madre. Hay actividades de pesca en lugares como La Higuerillas, La Capilla, Rincón de las Flores, El Mezquital y Playa Bagdad. La ciudad tiene 10 empresas pesqueras que trabajan en estas áreas.
Turismo en Matamoros

El turismo en Matamoros es principalmente de frontera y de playa. Muchos residentes de Estados Unidos cruzan la frontera para comprar productos y artesanías mexicanas. También hay torneos de pesca. La Playa Bagdad es un destino turístico importante en el estado. Es el único lugar en México que es frontera con Estados Unidos y a la vez limita con el Golfo de México.
El Festival del Mar se creó en 1982. Atrae a turistas de Tamaulipas y de otros estados como Coahuila, Nuevo León, Veracruz y San Luis Potosí.
Museos en Matamoros
Matamoros es la ciudad con más museos en el estado de Tamaulipas. Algunos de ellos son:
- Museo Casamata: Este fuerte fue renovado para ser un museo. Se dedica a la historia de Matamoros desde la época prehispánica hasta la actual. Está en un edificio que es el último de diez fortines construidos en la frontera con Estados Unidos.
- Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas: Se inauguró en 1969 como un centro para promover las artesanías locales. En los años ochenta, fue el Museo del Maíz. Después de 2002, se convirtió en un centro cultural de arte contemporáneo. Aquí se hacen exposiciones y obras de teatro. También tiene una librería y una tienda de artesanías de todo México.
- Museo del Agrarismo Mexicano: Este museo se dedica a la historia de la tierra, la reforma agraria y la distribución de grandes propiedades. Su origen está en la distribución de la Hacienda los Borregos, que era de un familiar del expresidente Porfirio Díaz, entre los trabajadores. Esta fue una de las primeras acciones de reforma agraria de la Revolución mexicana.
- Museo Rigo Tovar: Se encuentra en el Parque Olímpico Cultura y Conocimiento. Este museo cuenta la historia del famoso cantante Rigo Tovar. Exhibe su música, objetos personales, una escultura de cera y películas en las que participó.
- Museo del Ferrocarril: Con el tema de una estación de tren, este museo cuenta la historia del ferrocarril en México. También muestra su importancia en el desarrollo de esta región. Aquí se pueden ver los planos del puente viejo, que antes se usaba para el tren.
Otros Lugares de Interés
Además de la playa Bagdad y los museos, hay otros lugares interesantes para visitar en Matamoros:
- Plaza Hidalgo: Es la plaza principal de la ciudad. Tiene árboles y un kiosco en el centro. Alrededor, hay edificios importantes como el Palacio de Gobierno y la Catedral.
- Casa Cross: Una casa de estilo colonial francés construida en 1885. Fue la residencia de la familia Cross. Los materiales y la decoración venían de Europa. Hoy solo se puede ver por fuera, ya que está cerrada al público.
- Casa Yturria: Construida en 1860 por el arquitecto Henry A. Peeler. Fue el Consulado de Estados Unidos a finales del siglo XIX.
- Plaza Allende: Ubicada en el centro de la ciudad, en el "barrio capilla". Tiene un kiosco y áreas para pasear. También hay puestos de comida.
- Instituto Regional de Bellas Artes en Matamoros: Un centro para aprender y desarrollar las artes. Ofrece cursos y talleres artísticos para niños. También organiza eventos culturales.
- Catedral de Nuestra Señora del Refugio: Es el templo católico más importante de la ciudad. Fue construida entre 1825 y 1831.
- Teatro de la Reforma: Inaugurado en 1865. Es el teatro más grande e importante de la ciudad. Aquí se presentan danzas, música y obras de teatro. Está cerca de la plaza principal.
- Estadio de El Hogar: Es el estadio del equipo de fútbol Gavilanes de Matamoros.
- Parque "El Laguito": Ubicado alrededor de una antigua laguna. Tiene áreas verdes y zonas de recreación. En el lago viven tortugas y garzas.
- Parque Olímpico: Un parque grande cerca de la frontera con Estados Unidos. Aquí se encuentra La Gran Puerta de México, un monumento icónico de la ciudad. Tiene áreas verdes y ciclopistas.
Centros Comerciales
- Plaza Fiesta
- Plaza Real
- Plaza Patio
- Plaza Lauro Villar
- Plaza Laguneta
- Plaza Palmas
- Plaza Mi tienda del ahorro
Aeropuerto de Matamoros
El Aeropuerto Internacional General Servando Canales (código IATA: MAM, código OACI: MMMA) está a 9 kilómetros de Matamoros. Está muy cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Es administrado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), una empresa del gobierno.
El aeropuerto se unió a la red ASA en 1965. Tiene una superficie de 469 hectáreas. Su plataforma para aviones comerciales mide 15,360 metros cuadrados. Tiene tres posiciones y una pista de 2.3 kilómetros de largo. Puede recibir aviones grandes como el Boeing 737 y otros más pequeños.
Actualmente, el aeropuerto recibe aviones privados y vuelos de Aeroméxico Connect desde la Ciudad de México. También es un punto de partida para trabajadores de la industria petrolera que viajan en helicóptero a plataformas en el mar. Tiene estacionamiento para 210 vehículos y ofrece servicios de renta de autos y transporte terrestre.
En 2016, el aeropuerto recibió a 97,883 pasajeros. Hasta noviembre de 2017, había recibido a 82,305 pasajeros. Su horario de operación es de 7:00 a 24:00 horas.
Aerolíneas | Destinos |
---|---|
Aeroméxico | Ciudad de México |
Estafeta Carga Aérea | Ciudad de México, Ciudad Victoria |
Aerus | Monterrey, Tampico, Ciudad Victoria |
Educación y Cultura en Matamoros
- El Parque Olímpico Cultura y Conocimiento: Cuenta con una biblioteca digital (infoteca) y un teatro al aire libre. También tiene una pista para caminar y la escultura La Gran Puerta de México.
- El Instituto Regional de Bellas Artes: Un centro que promueve y enseña las bellas artes. Ofrece muchos cursos y talleres.
- El Teatro de la Reforma: Fue inaugurado en 1865.
- Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Heroica Matamoros TV Azteca MX
- Los Lienzos Charros: "La Costeña", "San Juan de los Esteros" y la "Villa de Matamoros".
- Colegio San Juan siglo XXI Escuela Superior de Música: La escuela de música más importante de Tamaulipas. Tiene su propia orquesta sinfónica y talleres de jazz.
- Universidades: Universidad Juan José de la Garza, Universidad Autónoma De Tamaulipas Campus Matamoros, Universidad de Matamoros, Universidad Tamaulipeca, Universidad Nuevo Santander, Universidad Miguel Alemán, Universidad Del Atlántico, Universidad Noreste de México, Instituto Odontología de Matamoros, Instituto Fronterizo, Instituto Tamaulipeco de Capacitación Para El Empleo, Instituto de Estudios Superiores Antonio Caso, Instituto Oriente, Instituto Odontológico de Matamoros, Instituto Bicentenario, Instituto de Ciencias Estudios Superiores del Estado de Tamaulipas, Instituto Lizardi, Instituto Franklin Roosvelt, Centro de Estudios Tecnológicos del MAR No. 35 (CETMAR 35), Colegio México, Colegio Don Bosco, Colegio Americano Nuevo Santander, Colegio La Salle, Centro Universitario del Noreste, Colegio Cima, Colegio NorthGate, Colegio Internacional Terranova, Colegio Internacional de la Fe, Colegio San Juan De los Esteros, Colegio Silvano Carbajal, Colegio San Jorge, Colegio Juvenal Rendon, Colegio de Contadores Públicos de Matamoros, Colegio de Odontólogos de Matamoros, Colegio OXFORD, Colegio Universitario del Noreste, Colegio Bilingüe OXFORD, Colegio Bilingüe Harvard, Colegio Bilingüe Nueva Vida, Colegio Bilingüe La Magia del Aladino, Colegio Bilingüe Saint Trinny, Colegio Bilingüe Sinai, Colegio Bilingüe Villa Freniet, Colegio Bilingüe De Matamoros, Escuela Preparatoria Federal por Cooperación “Lic. y Gral. Juan José de la Garza”, Instituto Tecnológico de Matamoros, Escuela Preparatoria Federal por Cooperación “Ricardo Flores Magón”.
Personajes Famosos de Matamoros

- Rigoberto Tovar García "Rigo Tovar" (1946-2005): Cantante y compositor, conocido por canciones como 'Mi Matamoros Querido'.
- Manuel del Refugio González Flores (1833-1893): Militar y político, fue presidente de México entre 1880 y 1884.
- Lauro Villar (1849-1923): Militar mexicano que defendió el Palacio Nacional en 1913.
- Dulce (1955-2024): Cantante mexicana.
- Carlos de los Cobos (1958): Exfutbolista y director técnico, jugó en la Copa Mundial de Fútbol de 1986.
- División Minúscula: Banda de rock alternativo.
- Edmundo Gómez: (1955-2010) Músico, excantante y tecladista del Grupo Bagdad.
- Felipe Barrientos: Músico y compositor. Exintegrante del Grupo Mojado.
- Auditivo (banda): Banda de rock pop.
- Octavio Herrera Pérez (1955): Historiador y rector fundador de El Colegio de Tamaulipas.
- San Osvaldo (1999): Comediante de stand up y teatro.
- Teresa "Tay" Suarez (1989): Artista de banda, conocida por sus canciones como "Verano Cruel", "El Hombre", "Sacudir Lo Apagado", "Espacio En Blanco", "Estilo", "Te Tienes Que Calmar", "Anti-Heroe", entre muchas otras.
Religión en Matamoros
Aunque no hay estudios recientes, el censo del INEGI de 2015 mostró que el 55% de la población de Matamoros era católica (303,617 habitantes). Los no católicos sumaban 185,481 personas, de los cuales el 41.6% practicaba la religión evangélica. El 3.4% restante eran creyentes del Hinduismo. Matamoros tiene 50 mil ateos, siendo la segunda ciudad con más ateos en Tamaulipas.
Festividades en Matamoros
- Enero: Aniversario de la fundación de Matamoros.
- Febrero: Matamoros y Brownsville celebran las Fiestas Mexicanas.
- Abril: Semana Santa y el Festival del Mar en la Playa Bagdad.
- Junio: Se realiza la Expo Fiesta Matamoros, con exposiciones musicales, artesanales y ganaderas.
- Octubre: Festival Internacional de Otoño, con espectáculos de artistas nacionales e internacionales.
- 12 de diciembre: Se celebra el Día de la Virgen de Guadalupe.
- También hay numerosos desfiles, como los del 15 de septiembre, 20 de noviembre, Navidad y primavera.
Fiestas Mexicanas
Las Fiestas Mexicanas, también conocidas como Charro Days Fiesta o Charro Days Festival, son una celebración anual de cuatro días que se realiza antes de la Cuaresma. Se celebra en Brownsville, Texas, Estados Unidos, en colaboración con Matamoros, Tamaulipas, México. Un alegre grito mexicano da inicio a las festividades cada año. Este festival celebra la herencia compartida entre las dos ciudades fronterizas. Las Fiestas Mexicanas suelen tener alrededor de 50,000 asistentes, elegidos por comités privados cada año. Esta celebración incluye el Sombrero Festival y un desfile que recorre Elizabeth St. en Brownsville, pasa por el puente Nuevo Matamoros Brownsville y termina en la presidencia municipal de Matamoros.
Historia de las Fiestas Mexicanas
El festival fue organizado y celebrado por primera vez en 1937 por la Cámara de Comercio de Brownsville. Su objetivo era reconocer la cultura mexicana y honrar a los antiguos charros, o "caballeros vaqueros mexicanos". Además, el festival Charro Days fue creado para unir a las personas durante los efectos de la Gran Depresión. Se dice que los primeros Días Charro "no oficiales" se realizaron entre principios y mediados de 1800. En ese entonces, personas de Brownsville, Texas, y Matamoros, Tamaulipas, se reunían para celebrar un festival cultural cooperativo. Actualmente, todos los eventos de charrería son privados y no están abiertos al público en general.
Tradiciones del Festival
El festival de cuatro días incluye desfiles diarios, puestos de comida y música. La gente baila en la calle, hay carreras de botes, fuegos artificiales, y rodeos en Brownsville y Matamoros para invitados especiales. No son eventos públicos para todos los ciudadanos.
Vestimenta Tradicional
La vestimenta tradicional es usada solo por los invitados seleccionados por comités privados en ambas ciudades. Los trajes reflejan la tradición de México. Los hombres suelen usar trajes mexicanos tradicionales, como el de charro o vaquero. Las mujeres usan el colorido traje de Huipil. La vestimenta tradicional es usada por adultos, ancianos y niños durante los cuatro días para celebrar y honrar a los héroes de la frontera.
Eventos Especiales
La Asociación Mr. Amigo, una organización privada que busca la amistad entre Matamoros y Brownsville, se unió a Charro Days en 1967. En 1986, se añadió la fiesta privada de tres días en Washington Park, con artistas populares de rock, country y tejano. El primer presidente de la Asociación Mr. Amigo fue el expresidente de México, Miguel Alemán Valdés.
Durante la creación del acuerdo TLCAN en 1988-1989, la Asociación Mr. Amigo recibió un premio por ser una de las primeras organizaciones en fomentar la amistad y el entendimiento entre Estados Unidos y México. Este premio se exhibe en la Biblioteca del Congreso en Washington D.C. como un ejemplo de amistad entre ambos países.
Estos eventos son organizados por comités privados. Estos comités eligen a las personalidades que asistirán a las fiestas, pagando con el presupuesto del ayuntamiento de Matamoros.
Lista de Personalidades Designadas como Mr. Amigo
AÑO | MR. AMIGO | AÑO | MR. AMIGO |
---|---|---|---|
2023 | Víctor García (cantante mexicano) | ||
2022* | Bianca Marroquín | 2020 | Suspensión por COVID-19 |
2019 | Julio César Chávez | 2018 | Arturo Elías Ayub |
2017 | Pedro Fernández | 2016 | Fernando Landeros |
2015 | Itatí Cantoral | 2014 | Juan Osorio |
2013 | Mariana Seoane García | 2012 | Eduardo Yáñez |
2011 | Arath de la Torre | 2010 | Carlos Cuevas |
2009 | Vicente Fernández, Jr. | 2008 | Dr. José Sulaimán |
2007 | Angélica Vale | 2006 | Lucero |
2005 | Sergio Bustamante | 2004 | Lolita Ayala |
2003 | Dulce | 2002 | Aída Cuevas |
2001 | César Costa | 2000 | Jorge Muñiz |
1999 | Silvia Pinal Hidalgo | 1998 | Jorge Ortiz de Pinedo |
1997 | Alberto Vázquez | 1996 | Angélica María |
1995 | Mijares | 1994 | María Victoria |
1993 | Lucha Villa | 1992 | Daniela Romo |
1991 | Gustavo Petricioli | 1990 | Verónica Castro |
1989 | Ernesto Alonso | 1988 | Jorge Rivero |
1987 | Lucía Méndez | 1986 | Marco Antonio Muñiz |
1985 | Emmanuel | 1984 | José José |
1983 | Juan Gabriel | 1982 | Jorge Cárdenas González |
1981 | Roberto Cantoral | 1980 | Carlos Gómez Barrera |
1979 | Lola Beltrán | 1978 | David Reynoso |
1977 | Vicente Fernández | 1976 | Armando Manzanero |
1975 | Tito Guízar | 1974 | Pedro Vargas |
1973 | Raúl Velasco | 1972 | Felipe Zambrano |
1971 | Lic. Alejandro Garza Lagüera | 1970 | Manuel A. Ravizé |
1969 | Lic. Jorge Pérez y Bouras | 1968 | Lic. Praxedis Balboa |
1967 | José F. Muguerza | 1966 | José Vivanco |
1965 | Mario Moreno “Cantinflas” | 1964 | Lic. Miguel Alemán Valdés |
*Antes de 2022, los nombramientos de Mr. Amigo incluían el año anterior a las celebraciones. Por ejemplo, Julio César Chávez fue nombrado «Mr. Amigo 2019», pero los eventos se realizaron en febrero de 2020. Para evitar confusiones, el comité organizador decidió que a partir de 2022 los nombramientos coincidirían con el año de las celebraciones.
Ciudades Hermanas de Matamoros
La ciudad de Heroica Matamoros tiene acuerdos de hermanamiento con las siguientes ciudades:
Brownsville, Estados Unidos (2009).
Donna, Estados Unidos (2014).
San Benito, Estados Unidos (2015).
South Padre Island, Estados Unidos (2018).
Xalapa-Enríquez, México.
Presidentes Municipales de Matamoros
Periodo | Presidente municipal | Partido | Periodo | Presidente municipal | Partido | Periodo | Presidente municipal | Partido |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2024-2027 | José Alberto Granados Favila | ![]() ![]() ![]() |
2024 | Dr. Rubén Sauceda Lumbreras (Suplente) | ![]() |
2021-2024 | Mario Alberto López Hernández (Segundo periodo por reelección) | ![]() |
2018-2021 | Mario Alberto López Hernández | ![]() |
2016-2018 | Jesús de la Garza Díaz del Guante | ![]() |
2013-2016 | Norma Leticia Salazar Vázquez | ![]() |
2011-2013 | Víctor Alfonso Sánchez Garza | ![]() |
2008-2010 | Erick Agustín Silva Santos | ![]() |
2005-2007 | Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa | ![]() |
2002-2004 | Mario Zolezzi García | ![]() |
1999-2001 | Homar Zamorano Ayala | ![]() |
1996-1998 | Ramón Antonio Sampayo Ortiz | ![]() |
1993-1995 | Tomás Jesús Yarrington Ruvalcaba | ![]() |
1990-1992 | Jorge Cárdenas González | ![]() |
1987-1989 | Fernando Montemayor L. | ![]() |
1984-1986 | Jesús Roberto Guerra | ![]() |
1981-1983 | Jorge Cárdenas González | ![]() |
1978-1980 | Antonio Cavazos Garza | ![]() |
1975-1977 | Guillermo Guajardo González | ![]() |
1972-1974 | Sergio Martínez Calderoni | ![]() |
1969-1971 | Oscar Guerra Elizondo | ![]() |
1966-1968 | Enrique Siller Flores | ![]() |
1963-1965 | Isidro González Saldaña | ![]() |
1961-1962 | Virgilio Garza Ruiz | ![]() |
1958-1960 | Miguel Treviño Emparam | 1955-1957 | Augusto G. Cárdenas | 1953-1954 | Luis Ramírez de Alba | |||
1952 | Juan B. García | 1949-1951 | Ernesto L. Elizondo | 1947-1948 | Leonides Guerra | |||
1947 | Tomás Saro | 1946 | Ramiro T. Hernández | 1943-1945 | Ladislao Cárdenas | |||
1941-1942 | Antonio de León | 1938-1940 | Francisco Zarate | 1937-1938 | Ladislao Cárdenas | |||
1936 | Roberto F. García | 1935 | Rafael Munguia | 1933-1934 | Primitivo Schears | |||
1931-1932 | Roberto F. García | 1929-1930 | Guillermo Schears | 1928 | Antonio Martínez | |||
1927 | Alfonso C. López | 1927 | Valentín Ramírez | 1926 | Jesús María Cárdenas | |||
1925 | Prudencio Ruiz | 1924 | Gumercindo Campos Alvarado | 1923 | Conrado Gutiérrez | |||
1922 | Miguel Elizondo | 1921 | Mariano García Schreck | 1921 | Miguel Elizondo | |||
1920 | Juan José de la Garza | 1920 | Miguel Elizondo | 1920 | Salvador Cárdenas | |||
1918-1919 | Leonides Guerra | 1917 | Rafael González | 1916 | Alejandro López | |||
1914-1915 | Armando Chapa Gómez | 1913 | Casimiro Sada | 1912 | Alfredo Pumarejo | |||
1910-1911 | Fructuoso Davíla | 1908-1909 | Procopia Guerra | 1907 | Rafael Solís | |||
1906 | Marcelino Rougier | 1898-1905 | Rafael Solís | 1898 | Cipriano Villanueva | |||
1897 | Rafael Solís | 1896 | Jorge Stroder | 1895 | Antonio Cavazos | |||
1894 | Miguel Barragan | 1892-1893 | Rafael Solís | 1891 | Alfredo M. Passament | |||
1890 | Cipriano Villanueva | 1889 | Andrés González | 1887-1888 | Melquiades Torres | |||
1886 | Pedro Barrón | 1884-1885 | Tomás Hinojosa | 1882-1883 | Tomás Márquez | |||
1881 | Pedro Porras | 1880 | Felipe Salazar | 1879 | Román de los Santos Coy | |||
1878 | Maximiliano Chapa | 1877 | Justo de la Garza | 1876 | Baltazar Fuentes Farías | |||
1874-1875 | Juan N. Cortinas | 1872-1873 | Agustín Menchaca | 1871 | Francisco Fuentes Farías | |||
1869-1870 | Pedro Hinojosa | 1868 | Juan Treviño Canales | 1867 | Felipe Márquez | |||
1865-1866 | Manuel Reyes Apresa | 1864 | Agapito Longoria | 1863 | Rafael Quintero | |||
1861-1862 | José María Cavazos | 1860 | Matías Longoria | 1859 | Antonio Longoria | |||
1858 | Leocadio Muñoz | 1857 | Albino López | 1855-1856 | José María Cavazos | |||
1854 | Antonio Longoria Guerra | 1853 | Albino López | 1852 | Rafael Quintero | |||
1851 | Macedonio Capistran | 1850 | Pedro José de la Garza | 1849 | Victoriano T. Canales | |||
1848 | Francisco Valdez | 1846-1847 | José María Girón | 1845 | Mariano Treviño Garza | |||
1844 | Francisco Lojero | 1843 | Juan Longoria y Serna | 1842 | Victoriano T. Canales | |||
1841 | Pedro Campos Escamilla | 1840 | Pedro de la Garza Treviño | 1839 | Jorge López de Lara | |||
1838 | Constantino de Tavarna | 1837 | José María Tovar | 1836 | Juan Nepomuceno Molano | |||
1835 | Francisco García Treviño | 1834 | Juan Longoria y Serna | 1833 | José Espiridión de la Rosa | |||
1832 | José María Girón | 1831 | José María Villarreal | 1830 | Manuel Galán | |||
1829 | Domingo de la Garza | 1828 | Matías García | 1827 | Andrés Saldaña | |||
1826 | José María Villarreal | 1825 | José María Girón | 1824 | Juan B. García | |||
1823 | Andrés Saldaña | 1822 | Domingo de la Garza | 1821 | Pedro José García | |||
1820 | Juan José Chapa | 1820 | José de Jesús Solís | 1819 | José Girón Girón | |||
1818 | Alejandro Campos Olivares | 1817 | Matías Morales | 1816 | José Domingo de la Garza | |||
1815 | Blas María de la Garza | 1814 | Felipe Roque de la Portilla | 1813 | José Marcelino Longoria | |||
1811-1812 | José de Jesús Solís | 1809-1810 | José Domingo de la Garza | 1808 | Matías Morales | |||
1806-1807 | José de Jesús Solís | 1805 | Vicente López de Herrera | 1804 | José María Balli | |||
1803 | Vicente López de Heredia | 1801 | Joséf de Gosearcochea | 1800 | José Cayetano Girón | |||
1797-1799 | Anastasio de Ayala |
Véase también
En inglés: Matamoros, Tamaulipas Facts for Kids