Antílope americano para niños
Datos para niños
Antílope americano |
||
---|---|---|
![]() Antilocapra americana en Oregón.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Suborden: | Ruminantia | |
Infraorden: | Pecora | |
Familia: | Antilocapridae Gray, 1866 |
|
Género: | Antilocapra Ord, 1818 |
|
Especie: | A. americana Ord, 1815 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución del berrendo |
||
Subespecies | ||
|
||
El berrendo o antílope americano (Antilocapra americana) es un mamífero muy especial de la familia Antilocapridae. Es el único animal que queda de su familia. Hace mucho tiempo, durante el Pleistoceno, había muchas especies parecidas al berrendo. Sin embargo, todas ellas desaparecieron, dejando al berrendo actual como el único de su tipo.
Contenido
¿Cómo es el Berrendo?
Aunque se le llama antílope americano, no es un verdadero antílope. Los machos y las hembras son diferentes en tamaño. Los machos son más grandes, pesando entre 45 y 60 kg. Las hembras pesan entre 35 y 45 kg.
Cuernos Únicos del Berrendo
Ambos sexos tienen cuernos curvos que apuntan hacia atrás. Estos cuernos son especiales porque se caen cada año, como los de los ciervos. Sin embargo, la base ósea de los cuernos nunca se desprende. Los cuernos de los machos son más grandes y tienen ramificaciones (de 125 a 450 mm). Los de las hembras son más cortos y no tienen ramificaciones (de 25 a 150 mm). Tanto machos como hembras tienen pelo en la base de los cuernos y una crin negra.
Tamaño y Apariencia del Berrendo
El cuerpo del berrendo mide entre 1,30 y 1,50 metros de largo. Su altura hasta los hombros es de 70 a 80 cm. Su cola mide unos 10 cm y sus orejas, 15 cm. Su cuerpo se parece al de los antílopes, con la espalda más alta que los hombros. Sus patas son delgadas y largas.
El pelaje del berrendo es de color leonado o "berrendo" en la espalda, de ahí su nombre. En invierno, el color se oscurece un poco. Las partes inferiores del cuerpo, la cara, la garganta, el vientre, las patas y los glúteos son blancos. Una característica especial es una gran mancha blanca alrededor de la cola. Cuando el animal siente peligro, el pelo de esta zona se eriza. Esto sirve como una señal de advertencia para otros berrendos del grupo. También tienen dos bandas blancas en el cuello y bandas de pelo oscuro en la nariz, frente, mejillas, parte trasera del cuello y la parte superior de la cola.
¿Dónde Vive el Berrendo?
El berrendo es un animal de Norteamérica. Se encuentra desde el sur de Canadá, pasando por el oeste de los Estados Unidos, hasta el norte de México. En México, se le puede ver en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila e Hidalgo.
Su hábitat preferido son los espacios abiertos. Le gustan las llanuras con hierba y las zonas semidesérticas.
¿Cómo Vive el Berrendo?
Los berrendos comen durante gran parte del día. Su dieta incluye hierbas, arbustos, musgos y a veces incluso cactus.
Comportamiento Social del Berrendo
Los berrendos suelen moverse en grupos grandes. A veces, forman manadas de cientos de animales, especialmente en verano. Estas manadas están formadas por hembras con sus crías y machos jóvenes. Los machos adultos o mayores suelen vivir solos o en grupos pequeños. En otoño, los machos compiten entre sí para poder reproducirse. Después de esta época, los machos se unen a las manadas de hembras y jóvenes durante todo el invierno.
Nacimiento de las Crías de Berrendo
Después de unos 230 días de gestación, las hembras dan a luz en junio. Si es su primera vez, suelen tener una cría. Si no, pueden tener dos. Las crías son de color gris y pesan entre 2 y 4 kg. Después de nacer, las madres esconden a sus crías entre la vegetación. Las vigilan de cerca y regresan regularmente para alimentarlas.
¿Quiénes son los Depredadores del Berrendo y Cuál es su Estado de Conservación?
Hoy en día, el berrendo no tiene muchos depredadores naturales. Son los mamíferos más rápidos de Norteamérica. Pueden correr a 65 km/h durante varios kilómetros y saltar de 3 a casi 6 metros. Su velocidad máxima registrada es de 98 km/h.
La Velocidad del Berrendo: Una Adaptación Sorprendente
Debido a su gran velocidad, es raro que otros animales los cacen. Los lobos, coyotes, linces, pumas y águilas reales pueden cazar crías muy jóvenes. Pero incluso esto no es común. Las crías pueden esconderse por horas sin moverse. A las pocas semanas de nacer, ya son más rápidas que sus posibles cazadores.
La increíble velocidad del berrendo se debe a que, hace unos 20 mil años, sí tenían un depredador muy rápido. En las praderas americanas vivían felinos parecidos al guepardo de Asia y África. Estos felinos, del género extinto Miracinonyx, eran muy veloces. Los berrendos desarrollaron su velocidad y resistencia para escapar de ellos. Cuando estos guepardos americanos desaparecieron al final de la última glaciación, los berrendos mantuvieron su velocidad.
Esfuerzos de Conservación del Berrendo
Gracias a la falta de depredadores, los berrendos se multiplicaron sin problemas durante el Holoceno. Cuando los primeros europeos llegaron, había millones de berrendos en las llanuras de Canadá, Estados Unidos y México. Sin embargo, esto cambió con la expansión hacia el oeste. Al igual que los bisontes, los berrendos fueron cazados en grandes cantidades durante el siglo XIX. Miles morían cada año.
En 1908, quedaban menos de 20.000 berrendos en todo el mundo. Para evitar que la especie desapareciera, se crearon leyes para protegerlos a ellos y a su hábitat. Gracias a estas leyes, la población ha crecido hasta casi 3 millones de animales hoy en día. Son especialmente abundantes en las áreas protegidas de Wyoming y Colorado. En algunas zonas, se ha permitido la caza de forma controlada para manejar el tamaño de la población. En México, el berrendo era cazado para alimentar a los mineros de El Boleo. Pero en 1922, se convirtió en una especie protegida y su caza se hizo ilegal.
Tipos de Berrendo (Subespecies)
Existen varias subespecies reconocidas de berrendo:
- Antilocapra americana americana (Ord, 1815)
- Antilocapra americana mexicana Merriam, 1901
- Antilocapra americana oregona V. Bailey, 1932
- Antilocapra americana peninsularis Nelson, 1912
- Antilocapra americana sonoriensis Goldman, 1945
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pronghorn Facts for Kids
- Anexo:Especies de Artiodactyla
- Velocidad de los animales