Fernando de Casas Novoa para niños
Fernando de Casas Novoa (nacido en Santiago de Compostela alrededor de 1670 y fallecido en la misma ciudad el 24 de noviembre de 1749) fue un arquitecto barroco muy importante en España.
Contenido
¿Quién fue Fernando de Casas Novoa?
Fernando de Casas Novoa fue un arquitecto español que vivió en el siglo XVIII. Es conocido por sus impresionantes obras de estilo barroco, especialmente en la región de Galicia. Su trabajo más famoso es la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.
Los primeros años de Fernando de Casas Novoa
Fernando de Casas Novoa nació en Santiago de Compostela, probablemente en el año 1670. Su familia no tenía muchos recursos económicos.
Comenzó su carrera trabajando con otro arquitecto, fray Gabriel de Casas, en el claustro de la catedral de Lugo. Un claustro es un patio rodeado de galerías, común en edificios religiosos. Cuando su maestro falleció, Fernando se hizo cargo de terminar las obras. Este claustro tiene un solo piso, pero es muy alto y está decorado con pilares que tienen adornos de plantas, parecidos a los que usaba otro arquitecto famoso, Domingo Antonio de Andrade.
En 1711, Fernando de Casas Novoa tuvo una gran oportunidad: fue nombrado maestro de obras de la Catedral de Santiago de Compostela. Esto significaba que era el encargado principal de todas las construcciones y reparaciones de la catedral. Allí continuó el trabajo de Domingo de Andrade en la capilla del Pilar, donde buscó crear efectos de color y decoración muy originales. También construyó el Esconce de las Platerías, una parte que une la fachada del claustro con la zona del Tesoro de la catedral.
El arzobispo Monroy, una figura importante de la iglesia, le encargó varias obras. Entre ellas, la iglesia de los dominicos en Betanzos y el colegio de las Huérfanas en Santiago de Compostela. En este último, destaca el campanario, que usó un estilo de placas similar al de Simón Rodríguez. Monroy también le pidió que trabajara en el conjunto del convento de las capuchinas en La Coruña. En esta obra, Fernando mostró una decoración más sencilla, siguiendo el estilo de los franciscanos. La iglesia del convento de Belvís, en Santiago de Compostela, también tiene este estilo más sobrio.
Obras destacadas de su carrera
El talento creativo de Casas Novoa se mostró de verdad en la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, dentro de la catedral de Lugo. Esta capilla tiene una cúpula sobre bóvedas, arcos que nacen de los pilares, y una rica policromía (muchos colores), donde predominan los tonos dorados. También se pueden ver volutas (adornos en forma de espiral) y muchas figuras. La capilla y su baldaquino (una especie de dosel sobre el altar) son consideradas una de las obras más importantes del barroco gallego.
Su energía y genialidad no se detuvieron ahí. También trabajó en la iglesia de los monjes benedictinos del Monasterio de Villanueva en Lorenzana. Su fachada, alta y elegante, ya mostraba lo mejor de su estilo.
Continuó con proyectos para la iglesia de los jesuitas en La Coruña, la de San Andrés de Cedeira en Redondela y para la sacristía, el claustro y la entrada principal del enorme monasterio de San Martín Pinario. Como maestro de obras de este monasterio, realizó un trabajo de gran importancia: el retablo mayor de la iglesia benedictina, que se puede ver por ambos lados. Este retablo, junto con los retablos laterales y los órganos de la misma iglesia, forman un conjunto artístico de altísimo nivel. También en esta basílica diseñó la capilla de Nuestra Señora del Rosario.
La obra maestra de Fernando de Casas Novoa
Pero su obra más importante y conocida es la impresionante y elegante fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela. Esta fachada es un hito arquitectónico único. Tiene una gran cantidad de decoración, principalmente con formas geométricas, y una estructura que parece elevarse hacia el cielo. Su forma cóncava (curvada hacia adentro), su solidez y su verticalidad, así como el uso de membranas de vidrio para dejar pasar la luz, la hacen incomparable.
La fachada está llena de figuras que representan al Apóstol Santiago, sus padres, su hermano y sus discípulos. Además, está inspirada en los arcos de triunfo clásicos. Todo esto hace de esta fachada una celebración del espíritu del Camino de Santiago.
Fernando de Casas Novoa falleció en Santiago de Compostela el 25 de noviembre de 1749, poco antes de poder ver terminada su obra más grande.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando de Casas Novoa Facts for Kids