Viola para niños
Datos para niños Viola |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de cuerda frotada | |
Instrumentos relacionados | ||
Tesitura | ||
Músicos | Violistas | |

La viola es un instrumento musical de cuerda frotada. Es muy parecida al violín en su construcción, pero es más grande y produce un sonido más grave. Su sonido se encuentra entre las notas graves y medias del violín y las notas agudas del Violonchelo.
La viola es como la voz contralto o tenor de la familia de los instrumentos de cuerda.
Las cuerdas de la viola se afinan en intervalos de quintas. Las notas, de la más grave a la más aguda, son: do, sol, re y la.
A la persona que toca este instrumento se le llama «viola» o «violista».
Contenido
Historia de la viola
¿De dónde viene la viola?
La viola es descendiente directa de la viella de cuerda. La viella era un instrumento parecido a un violín, pero sus cuerdas vibraban con un teclado. El arco se reemplazaba por una cuerda especial frotada con colofonia. La aparición de la viola fue un gran avance para los instrumentos de arco.
Este instrumento nació en el siglo XIV y empezó a ser importante en el arte musical a partir del siglo XV.
En 1543, Silvestro Ganassi dal Fontego publicó el primer libro para aprender a tocarla. Se llamó Regola rubertina.
Tipos de violas antiguas
En el pasado, muchos instrumentos tenían diferentes tamaños para imitar las voces humanas: soprano, contralto, tenor y bajo. La viola también tuvo varias versiones:
- Viola quintón: Era la más aguda y tenía cinco cuerdas, a diferencia de las seis que solían tener otras violas.
- Viola a spalla: Se tocaba apoyada en el hombro.
- Viola da braccio: Se tocaba con el brazo y es la más parecida a la viola actual.
- Viola da gamba: Se tocaba apoyada en la pierna, de forma similar al violonchelo.
De la viola da braccio surgió la viola d’amore (‘viola de amor’). La diferencia es que la viola de amor tenía cuerdas extra de metal debajo de las cuerdas normales. Estas cuerdas vibraban por simpatía, haciendo el sonido más fuerte y con un timbre especial.
En estos instrumentos, la forma fue cambiando. En lugar de una abertura redonda en el centro (como en el laúd o la guitarra), aparecieron unas aberturas en forma de "C" o "efes". También se hicieron cortes curvos a los lados para que el arco se moviera más fácilmente.
La viola se usaba en iglesias para acompañar las voces, especialmente las más graves.
Otros tipos de violas históricas
Existieron otras violas con nombres como viola bastarda o viola di borbone.
Se dice que la viola pomposa fue creada en 1720 por Johann Sebastian Bach y construida por Hoffmann. Era un poco más grande que la viola actual y tenía cinco cuerdas. Se afinaba en do, sol, re, la, mi. Este instrumento se podía sujetar a la espalda con una correa. Reemplazaba al violonchelo en las notas más altas. Sin embargo, era difícil de tocar y dejó de usarse con el tiempo.
¿Cómo es la viola?
La viola es similar al violín en sus materiales y construcción. El cuerpo de una viola de tamaño normal es entre 2.5 y 10 centímetros más largo que el de un violín. Mide entre 38 y 46 centímetros, con un promedio de 41 centímetros.
Para los niños, existen violas más pequeñas, que empiezan en 30 centímetros. A veces, si un niño necesita un tamaño aún menor, se usa un violín pequeño con cuerdas de viola. A diferencia del violín, la viola no tiene un tamaño estándar único.
Para que una viola tuviera la misma acústica que un violín, su cuerpo debería medir unos 51 centímetros. Esto la haría muy incómoda de tocar. Por eso, los fabricantes han probado diferentes tamaños y formas. Buscan hacerla más ligera y con cuerdas más cortas, pero manteniendo el sonido característico de la viola.
Antes del siglo XVIII, las violas no tenían un tamaño uniforme. Las violas grandes (tenores) se usaban para las partes más graves. Las violas más pequeñas, parecidas al violín, se llamaban viola vertical o viola contralto. Eran mejores para las notas más agudas.
Algunos experimentos han intentado hacer la viola más grande para mejorar su sonido. La viola alta de Hermann Ritter, de unos 48 centímetros, se usó en las óperas de Richard Wagner. El modelo Tertis tiene lados más anchos y profundos para un mejor tono.
En el siglo XX, A. E. Smith fue un fabricante de violas muy importante. Sus violas son muy valoradas.
Las innovaciones más recientes buscan hacer la viola más cómoda de tocar sin perder su sonido. Algunas tienen un hombro recortado para facilitar el movimiento del arco. Otras tienen formas únicas, como la viola "Oak Leaf" o los modelos "Evia" y "Pellegrina". También hay violas de cinco cuerdas, que permiten tocar un rango de notas más amplio.
La viola en la actualidad
La viola que usamos hoy en las orquestas surgió entre los siglos XVI y XVII. Se le conocía como viola da braccio. Es un poco más grande que el violín.
Sirve como un puente sonoro entre el violín y el violonchelo, tanto en un cuarteto de cuerda como en una orquesta. Su sonido es muy hermoso, dulce y un poco opaco.
Se sostiene con el brazo izquierdo en posición horizontal, igual que el violín. Se apoya debajo de la barbilla.
Tiene cuatro cuerdas que se afinan en las notas do, sol, re y la. Van de la nota más grave a la más aguda. Para leer su música, se usa la clave de do en tercera línea. Cuando las notas son muy agudas, se usa la clave de sol.
Su extensión es de más de tres octavas. Como todos los instrumentos de cuerda frotada con arco, se pueden usar armónicos para ampliar su rango de notas.
El papel de la viola en la música
Obras importantes para viola
En el siglo XVII, la viola solo reforzaba el bajo o completaba la armonía. En el siglo XVIII, empezó a tener un papel más importante, como en el Sexto concierto de Brandemburgo de Johann Sebastian Bach.
En 1731, Telemann compuso el primer concierto para viola. Se llamó Koncert g - dur (concierto en sol mayor). Los siguientes cien años fueron la "edad de oro" para la viola. Se escribieron 150 conciertos por compositores como Stamitz y Hoffmeister.
Algunos compositores violistas que ayudaron a que la viola fuera un instrumento solista y virtuoso son Lionel Tertis, Paul Hindemith y William Primrose.
Cambios en el diseño de la viola
Las violas del siglo XVIII medían unos 38 cm. En esa época, se usaba la scordatura, que era afinar la viola más alto de lo normal. A finales de este siglo, se empezaron a construir violas más grandes, de 45 a 47 cm, aunque no eran de muy buena calidad.
Hoy en día, los tamaños de las violas se miden en pulgadas (1 pulgada = 2.54 cm). Hay violas desde 11" (27.9 cm) hasta 16.5" (41.9 cm). El tamaño se elige según la edad y altura del músico.
Durante el Romanticismo, compositores como Weber y Berlioz escribieron obras para la viola en salones aristocráticos. La viola era protagonista allí. Sin embargo, su sonido no era lo suficientemente fuerte para las orquestas grandes de la época.
Más tarde, los fabricantes de violas experimentaron. En el siglo XIX, el modelo de viola medía unos 41 cm. Este nuevo sonido inspiró a muchos compositores como Antón Rubinstein y Béla Bartók.
En Francia, la viola se llama alto, y en Alemania, bratsche.
La importancia de la viola
La viola es un instrumento de cuerda frotada un poco más grande que el violín. En la Edad Media, este nombre se usaba para cualquier instrumento de cuerda de arco.
Durante el renacimiento, la familia de la viola se dividió en dos: la viola da braccio y la viola da gamba. Las violas de brazo se tocaban en lugares populares, mientras que las violas da gamba eran para las cortes más elegantes. Con el tiempo, el violín la fue reemplazando por su sonido más brillante y ágil.
En el Barroco, el violín se volvió muy importante. Sin embargo, la viola tiene un sonido más cálido y resonante, y es casi tan fácil de manejar como el violín.
El papel de la viola es muy importante en la orquesta. Le da profundidad y apoyo a la armonía, haciendo que el sonido sea rico y suave. También hay muchas obras para viola solista o sonatas para viola acompañada.
A veces se piensa que la viola es menos importante que otros instrumentos de cuerda. Pero esto es un prejuicio antiguo, de cuando los violinistas que ya no tocaban bien pasaban a tocar la viola.
El poder del sonido de la viola
La viola tiene un gran poder para expresar sentimientos. Su sonido es suave, tranquilo y un poco melancólico. Es ideal para pasajes musicales lentos.
Entre las obras orquestales donde la viola tiene partes importantes están la Sinfonía concertante de Mozart y el poema sinfónico Don Quijote de Richard Strauss. Ambas tienen partes solistas para la viola.
Grandes compositores de diferentes épocas han escrito obras muy importantes para la viola. Esto demuestra lo valioso que es este instrumento. La viola es muy importante en la orquesta actual. Ayuda a equilibrar el sonido entre los instrumentos graves y agudos, creando un sonido intermedio que une a toda la sección de cuerdas.
Violistas destacados
- Puedes encontrar una lista de violistas importantes en la categoría:.
Obras musicales para viola
Aquí tienes algunas obras famosas donde la viola tiene un papel importante:
- Sexto Concierto de Brandeburgo (Johann Sebastian Bach).
- Suites para viola sola (J. S. Bach) (originalmente para violonchelo).
- Concierto para viola (Bela Bártok).
- Concierto para viola en do menor (Johann Christian Bach).
- Harold en Italia (Hector Berlioz).
- Sonatas para viola o clarinete (Johannes Brahms).
- Dos piezas (Bridge).
- Sonata n.º 12 «La follía», op. 5, n.º 2 (originalmente para violín) (Arcángelo Corelli).
- In nómine (homenaje a J. S. Bach) (Pascal Dusapin).
- Pieza de concierto para viola y piano (George Enescu).
- Elegía, op. 44 (Glazunov).
- Sonata para viola y piano en re menor (Glinka).
- Les espaces acoustiques: prólogo (Gérard Grisey).
- Sonata para viola da gamba (Haendel).
- Concierto en si menor (Haendel).
- Der Schwanendreher, para viola y orquesta (Paul Hindemith).
- Meditación (Hindemith).
- Trauermusik (Hindemith).
- Tres sonatas para viola solo y tres con piano (Hindemith).
- Concierto en re mayor (Hoffmeister).
- Concierto en si bemol mayor (Hoffmeister).
- Fantasía para viola y piano (Hummel).
- Concierto-Rapsodia para viola solo y pequeña orquesta, 1996-1997 (David Johnstone).
- Elegía para viola con piano u orquesta de cuerdas, pub.2008 (David Johnstone).
- Sonatango, Sonata con influencias de tango, para viola solo, pub.2007 (David Johnstone).
- Seis nocturnos, op. 186 (Kalliwoda).
- Romance oubliée (Liszt).
- Cinco danzas antiguas francesas (Marin Marais).
- Trío para viola, clarinete y piano (Mozart).
- Sinfonía concertante, para violín, viola y orquesta (Mozart).
- Tres suites, op. 131 (Max Reger).
- Sonata para piano y viola, op. 147 (Shostakovich).
- Sonata arpeggione (Schubert) (originalmente para arpeggione).
- Concierto en do mayor (Schubert).
- Märchenbilder (Estampas de cuento de hadas) para viola y piano, op. 113 (Robert Schumann).
- Adagio y allegro, op. 70 (Schumann).
- Concierto para viola (Stamitz).
- Don Quijote (Richard Strauss. Tiene un importante solo de viola).
- Trenodia (1989), Hypnosis (in another room) (2004) y Astat (Haiku Nr. 7) (2008) para viola sola (Juan María Solare).
- Concierto en sol mayor (Telemann).
- Sonata para la gran viola (Paganini).
- Concierto para viola (Walton).
- Sonatas para viola (Vivaldi).
- Capriccio viola sola (Henri Vieuxtemps).
- Concertpiece (Hans Sitt).
- Fantasia Cromática (J. S. Bach).
- Concierto para viola (Sofia Gubaidulina).
- Nocturno para viola y piano op. 42 (Beethoven).
- Romanza en fa mayor, sol mayor op. 50 (Beethoven).
- Dueto con dos gafas obligadas para viola y violonchelo (Beethoven).
- Sonata para flauta, viola y arpa (Debussy).
- Sonata para viola y piano (José Pablo Moncayo).
- Concierto para viola y orquesta en mi bemol mayor (Carl Friedrich Zelter)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Viola Facts for Kids