Miguel Payá y Rico para niños
Datos para niños Miguel Payá y Rico |
||
---|---|---|
![]() Miguel Payá y Rico (c. 1850) por Bernardo López Piquer, Universidad de Valencia-Estudi General.
|
||
|
||
Título | Cardenal presbítero de Santos Quirico y Julita Patriarca de las Indias Occidentales Arzobispo primado de Toledo |
|
Otros títulos | Obispo de Cuenca Arzobispo de Santiago de Compostela |
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1836 | |
Ordenación episcopal | 12 de septiembre de 1858 | |
Proclamación cardenalicia | 12 de marzo de 1877 por Pío IX | |
Información personal | ||
Nombre | Miguel Payá y Rico | |
Nacimiento | 20 de diciembre de 1811 en Benejama | |
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1891 en Toledo | |
Alma mater | Universidad de Valencia | |
![]() Escudo de Miguel Payá y Rico
|
||
Miguel Payá y Rico (nacido en Benejama, Alicante, el 20 de diciembre de 1811 – fallecido en Toledo el 24 de diciembre de 1891) fue una figura importante en la Iglesia. Fue arzobispo de Santiago de Compostela. Durante su tiempo allí, se encontraron de nuevo los restos del Apóstol Santiago. Estos restos habían sido escondidos en el siglo XVI para protegerlos de ataques.
A Miguel Payá y Rico se le considera una persona clave para que el Camino de Santiago sea tan conocido hoy en día. Más tarde, llegó a ser Arzobispo de Toledo y Primado de España. También tuvo el honor de bautizar al rey de España, Alfonso XIII.
Contenido
La vida de Miguel Payá y Rico
Miguel Payá y Rico comenzó sus estudios en Biar y Onil. Luego, en Valencia, se graduó en Filosofía y Teología en la Universidad de Valencia. Se hizo sacerdote en 1836. En 1841, regresó a su pueblo natal, Benejama, como párroco. Allí ayudó a construir la iglesia del pueblo.
En 1844, trabajó como profesor en la Universidad y en el Seminario de Valencia. En esa época, fundó un periódico llamado "El Eco de la Religión". En este periódico, compartía sus ideas sobre la fe cristiana.
Su papel como Obispo y Cardenal
En 1857, Miguel Payá y Rico fue nombrado Obispo de Cuenca. Su reputación como teólogo creció mucho en 1870. Esto fue durante el Concilio Vaticano I, una reunión importante de líderes de la Iglesia. Allí, defendió la idea de que el Papa es infalible (no se equivoca en asuntos de fe). Esta idea se convirtió en un dogma de fe (una verdad fundamental). Su discurso sobre este tema se publicó en Cuenca en 1873.
Fue propuesto para el cargo de arzobispo en 1873. El 16 de enero de 1874, fue nombrado Arzobispo de Santiago de Compostela. Tomó posesión de su cargo el 25 de febrero de 1875. Antes de dejar Cuenca, en julio de 1874, la ciudad fue ocupada por un grupo de soldados. Miguel Payá y Rico pidió que se detuviera el saqueo y que hubiera piedad para los vencidos.
El Papa Pío IX lo nombró cardenal en 1877. Como cardenal, participó en el Cónclave de 1878. En esta reunión, se eligió al nuevo Papa, León XIII.
Su trabajo en el gobierno
Miguel Payá y Rico también fue elegido senador (un tipo de representante en el gobierno) por la provincia de Guipúzcoa. Fue senador en los años 1871 y 1877. Era conocido por ser un gran orador en el parlamento.
El redescubrimiento de los restos del Apóstol Santiago
Durante su tiempo como arzobispo en Santiago de Compostela, se encontraron de nuevo los restos del Apóstol Santiago. En 1879, mientras se realizaban obras en el altar mayor, se descubrió una urna con huesos humanos. Esto hizo pensar que podrían ser los restos del Apóstol Santiago.
Payá encargó a la Universidad de Santiago que analizara los restos. Con estos datos, el Papa León XIII anunció el descubrimiento en 1884. Lo hizo a través de un documento llamado Bula "Deus Omnipotens". Este anuncio fue muy importante y marcó el inicio de las peregrinaciones actuales a Santiago.
Últimos años y legado
El 7 de junio de 1886, Miguel Payá y Rico fue nombrado arzobispo de Toledo. También se convirtió en Primado de España y Patriarca de las Indias Occidentales. Ese mismo año, bautizó al rey Alfonso XIII.
Dirigió la archidiócesis de Toledo hasta su fallecimiento. Murió a los ochenta años en Toledo el 24 de diciembre de 1891. Sus restos descansan en la Catedral de Toledo.
Predecesor: Fermín Sánchez Artesero |
Obispo de Cuenca 1857–1874 |
Sucesor: Sebastián Herrero Espinosa de los Monteros |
Predecesor: Miguel García Cuesta |
Arzobispo de Santiago de Compostela 1874–1886 |
Sucesor: Victoriano Guisasola y Rodríguez |
Predecesor: Ceferino González y Díaz-Tuñón |
Arzobispo de Toledo 1886–1891 |
Sucesor: Antolín Monescillo y Viso |