Domingo de la Calzada para niños
Datos para niños Santo Domingo de la Calzada |
|||
---|---|---|---|
![]() Domingo García en el pórtico de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Domingo García | ||
Nacimiento | 1019 ¿Viloria de Rioja?, provincia de Burgos |
||
Fallecimiento | 12 de mayo de 1109 Santo Domingo de la Calzada, La Rioja |
||
Religión | Iglesia católica | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Anacoreta | ||
Información religiosa | |||
Festividad | 12 de mayo | ||
Patronazgo | Ingenieros Civiles (Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e ingenieros de caminos) | ||
reconocimientos
|
|||
Domingo García, más conocido como santo Domingo de la Calzada, nació en 1019, posiblemente en Viloria de Rioja, Burgos. Falleció el 12 de mayo de 1109 en Santo Domingo de la Calzada, La Rioja. Fue un religioso muy importante en España.
Se le recuerda por su gran trabajo en el Camino de Santiago. Es el patrón de los ingenieros civiles, que son quienes diseñan y construyen carreteras y puentes.
Contenido
Biografía de Santo Domingo de la Calzada
Primeros años y vocación
Domingo García era hijo de un agricultor llamado Ximeno García y su esposa Orodulce. Después de que sus padres fallecieran, Domingo quiso unirse a monasterios como los de Valvanera y San Millán de la Cogolla, pero no lo logró.
Entonces, decidió vivir como ermitaño en un bosque de encinas cerca de lo que hoy es Santo Domingo de la Calzada. Allí llevó una vida tranquila y dedicada a la reflexión hasta el año 1039.
Colaboración y primeras obras
Alrededor de 1039, Domingo empezó a trabajar con Gregorio, un obispo que había llegado a Calahorra. Gregorio fue enviado por el Papa para ayudar a combatir una plaga de langostas en Navarra y La Rioja.
El obispo Gregorio ordenó a Domingo como sacerdote. Juntos, construyeron un puente de madera sobre el río Oja. Este puente facilitaba el paso de los peregrinos que iban hacia Compostela. Domingo continuó esta labor hasta la muerte de Gregorio en 1044.
La construcción de la calzada
Después de la muerte de Gregorio, Domingo regresó a la zona de Ayuela. Allí, comenzó un gran proyecto de desarrollo. Taló árboles, preparó tierras para el cultivo y empezó a construir una calzada de piedra.
Esta nueva calzada cambió la ruta tradicional del camino. Se convirtió en la vía principal entre Nájera y Redecilla del Camino. Por esta importante obra, Domingo es conocido como Domingo de la Calzada.
Mejoras para los peregrinos
Para que los peregrinos tuvieran un viaje más fácil, Domingo reemplazó el puente de madera por uno de piedra, mucho más fuerte. También construyó un complejo con un hospital, un pozo y una iglesia.
Estos edificios servían para atender las necesidades de los viajeros. Hoy en día, en ese mismo lugar, se encuentra la Casa del Santo, que funciona como albergue para peregrinos.
Apoyo real y crecimiento de la villa
En 1076, el rey Alfonso VI de León tomó control de La Rioja. El rey vio que el desarrollo del Camino de Santiago ayudaba a su plan de unir la zona a su reino. Por eso, apoyó mucho a Domingo y sus obras.
En 1090, el rey Alfonso VI visitó a Domingo. Le encargó la responsabilidad de todas las obras de caminos en el Camino de Santiago. En ese tiempo, Domingo, con la ayuda de su discípulo Juan de Ortega, ya había empezado a construir un templo.
Este templo, dedicado al Salvador y Santa María, fue inaugurado por el obispo de Calahorra en 1106. Domingo eligió un lugar junto a los muros del templo para su propia sepultura.
La villa, que hoy conocemos como Santo Domingo de la Calzada, comenzó con unas pocas casas alrededor de la ermita de Domingo. Cuando Domingo falleció en 1109, la población de la villa ya había crecido mucho. La iglesia donde fue enterrado se convirtió en catedral poco después, en 1232.
Nueve pinturas en la catedral recuerdan los milagros atribuidos a Santo Domingo.
Milagros atribuidos a Santo Domingo

Se dice que las buenas acciones de Santo Domingo a favor de los peregrinos continuaron incluso después de su muerte. Se le atribuyen varias curaciones milagrosas de peregrinos en la villa.
- Un caballero francés, que se creía poseído, se curó frente a la tumba del santo.
- Un peregrino alemán del siglo XV llamado Bernardo, se recuperó de una infección en los ojos al visitar la tumba de Santo Domingo.
- Un hombre de Normandía recuperó la vista después de visitar la catedral.
El famoso milagro del gallo y la gallina
Este es uno de los milagros más conocidos, ocurrido en Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja.
En el siglo XIV, un joven alemán de 18 años llamado Hugonell iba de peregrinación a Compostela con sus padres. En la posada donde se alojaban, una joven que trabajaba allí se enamoró de él, pero el muchacho la rechazó.
Molesta, la joven escondió una copa de plata en la mochila del muchacho y luego lo acusó de robo. Cuando Hugonell y sus padres se preparaban para seguir su viaje, llegó la justicia. Revisaron la mochila del joven, encontraron la copa y lo condenaron a la horca.
Los padres, muy tristes, solo pudieron rezar a Santiago. Al acercarse al cuerpo de su hijo para despedirse, escucharon que él les hablaba desde la horca. Les dijo que estaba vivo gracias a Santo Domingo de la Calzada.
Felices, fueron a contar la noticia al corregidor, quien en ese momento estaba cenando. El corregidor se burló de lo que oía y dijo: “Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer”. En ese instante, las aves saltaron del plato y comenzaron a cantar y cacarear alegremente.