robot de la enciclopedia para niños

Resurrección de Jesús para niños

Enciclopedia para niños

La resurrección de Jesús es una creencia muy importante para los cristianos. Se refiere a la idea de que, después de que Jesús de Nazaret fue condenado a muerte y crucificado, Dios lo devolvió a la vida. Para los cristianos, esto significa que Jesús fue elevado a una posición especial como el Cristo y Señor.

Según el Nuevo Testamento, después de que los romanos crucificaron a Jesús, José de Arimatea lo preparó y lo puso en una tumba nueva. Sin embargo, los cristianos creen que Dios lo resucitó de entre los muertos. Después de esto, Jesús se apareció a muchas personas durante cuarenta días antes de subir al cielo, donde se sentó a la derecha de Dios Padre.

Para la tradición cristiana, la resurrección de Jesús fue la vuelta a la vida de su cuerpo, pero de una forma nueva: un cuerpo que no podía morir ni corromperse, lleno de espíritu. Este evento es fundamental para el inicio y desarrollo del cristianismo. En la teología cristiana, la muerte y resurrección de Jesús son los acontecimientos más importantes y la base de la fe. Los cristianos creen que la resurrección de Jesús es una promesa de que todas las personas que han muerto también resucitarán en el futuro, cuando Jesús regrese.

Los cristianos celebran la resurrección de Jesús el Domingo de Pascua. Esta fiesta se celebra dos días después del Viernes Santo, que es el día en que Jesús fue crucificado. La fecha de la Pascua suele coincidir con la fiesta judía del Pésaj, que recuerda la salida del pueblo judío de Egipto. La Pascua cristiana se celebra el primer domingo después de la primera luna llena que ocurre después del equinoccio de primavera.

Contexto histórico de la resurrección

Ideas en el judaísmo antiguo

Archivo:Resurrection of the Dead vision
Resurrección de los muertos, un dibujo antiguo de una sinagoga.

La idea de que las personas pueden volver a la vida después de morir aparece en textos antiguos. Por ejemplo, en el Libro de Daniel, escrito alrededor del siglo II antes de Cristo, se menciona claramente que "muchos de los que duermen en el polvo de la tierra" (es decir, los muertos) "serán despertados". Esto significa que resucitarán. También dice que brillarán "como las estrellas para siempre". Esta idea de la resurrección del cuerpo también se encuentra en otros textos judíos antiguos.

En el siglo I, había tres grupos principales de judíos con ideas diferentes sobre la resurrección:

  • Los saduceos creían que tanto el alma como el cuerpo desaparecían al morir.
  • Los esenios pensaban que el alma era inmortal, pero el cuerpo no.
  • Los fariseos creían que el alma era inmortal y que el cuerpo también resucitaría para unirse al alma.

Jesús y los primeros cristianos tenían ideas más parecidas a las de los fariseos. Sin embargo, la mayoría de los judíos de la época de Jesús creían en la resurrección, basándose en textos como los de Daniel, Isaías y Ezequiel. Creían que la resurrección ocurriría al final de los tiempos para todo el pueblo, no que una persona resucitaría antes de ese gran día.

Ideas en la civilización grecorromana

En las culturas griega y romana antiguas, se creía que una persona muy importante podía convertirse en un dios después de morir. A este proceso se le llamaba apoteosis o divinización. Los emperadores romanos adoptaron esta idea, y se pensaba que el cuerpo terrenal del emperador fallecido era reemplazado por uno nuevo y divino al ascender al cielo. Sin embargo, esta idea se refería más al alma que al cuerpo. En general, la gente de estas culturas pensaba que la resurrección del cuerpo era imposible.

Los relatos bíblicos de la resurrección

Según el Nuevo Testamento, Jesús fue resucitado por Dios, subió al cielo para sentarse a la "derecha de Dios", y volverá para cumplir otras profecías, como la resurrección de los muertos, el Juicio Final y el establecimiento del Reino de Dios.

Los escritos del Nuevo Testamento no describen el momento exacto de la resurrección, sino que presentan dos tipos de relatos de testigos: las apariciones de Jesús a varias personas y los relatos de la tumba vacía.

Antecedentes de la resurrección

La historia de la resurrección aparece en varios lugares de la Biblia. En los cuatro Evangelios, Jesús anuncia su muerte y resurrección, diciendo que es parte del plan de Dios Padre. Los cristianos ven la resurrección de Jesús como una parte clave del plan de salvación y perdón de los pecados. La creencia en la resurrección del cuerpo ya existía en algunos grupos judíos antes de Jesús, como se menciona en el libro de Daniel.

Sin embargo, en el judaísmo del siglo I, no se concebía que una sola persona resucitara de entre los muertos como el centro de la historia. La idea judía era que todo el pueblo resucitaría junto al final de los tiempos. Por eso, la idea de una resurrección individual como evento principal era algo nuevo para ellos.

Pablo y los primeros cristianos

Los escritos más antiguos sobre la muerte y resurrección de Jesús son las cartas de Pablo, escritas unas dos décadas después de la muerte de Jesús. Estas cartas muestran lo que los primeros cristianos creían. En su carta a los Romanos, Pablo escribe que Jesús fue "declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos".

La primera epístola a los corintios contiene una de las primeras declaraciones de fe cristianas que habla de las apariciones de Jesús después de su muerte y expresa la creencia de que resucitó:

Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras; y que apareció a Cefas, y después a los doce. Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen. Después apareció a Jacobo; después a todos los apóstoles; y al último de todos, como a uno nacido fuera de tiempo, me apareció a mí.

1 Corintios 15:3-8

Se cree que esta declaración de fe es anterior a Pablo. Los expertos dicen que Pablo se refiere a una tradición antigua y autorizada que recibió y transmitió a la iglesia de Corinto. Esta declaración también menciona las apariciones a personas importantes en la vida de Jesús y en la primera iglesia de Jerusalén, como Santiago, el hermano de Jesús y los apóstoles, incluyendo a Pedro (Cefas). Pablo conocía personalmente a ambos.

Los orígenes de esta declaración de fe probablemente se encuentran en la comunidad de los apóstoles en Jerusalén, y se formalizó y transmitió pocos años después de la resurrección.

Los Evangelios y Hechos de los Apóstoles

Los cuatro evangelios contienen pasajes donde Jesús predice su resurrección o hacen alusiones a ella. Tres de ellos terminan con las apariciones de Jesús después de su crucifixión (excepto el final más corto de Marcos). El momento exacto de la resurrección no se describe en ninguno de los evangelios.

Jesús es descrito como "el primogénito de entre los muertos", lo que significa que fue el primero en resucitar y, por lo tanto, tiene un estatus especial como hijo y heredero principal. Su resurrección también es la garantía de que todos los muertos resucitarán cuando Cristo regrese.

Después de la resurrección, se dice que Jesús proclamó la "salvación eterna" a través de sus discípulos y les dio la Gran Comisión. En esta comisión, Jesús les dice a sus seguidores que recibirán poder del Espíritu Santo para predicar el arrepentimiento y el perdón de los pecados a todas las naciones, comenzando en Jerusalén.

El Evangelio de Marcos termina con el descubrimiento de la tumba vacía por María Magdalena, Salomé y "María la madre de Jacobo". Un ángel en la tumba les dijo que Jesús había resucitado y les pidió que dijeran a sus discípulos que lo verían en Galilea. También se menciona que Jesús se apareció primero a María Magdalena, luego a dos seguidores fuera de Jerusalén, y después a los once apóstoles restantes, encargándoles que difundieran las "buenas nuevas".

En Mateo, Lucas y Juan, el anuncio de la resurrección es seguido por las apariciones de Jesús. Mateo describe una aparición en Galilea, Lucas varias en Jerusalén, y Juan menciona apariciones tanto en Jerusalén como en Galilea. Estas apariciones cesaron después de un tiempo, como se indica en Hechos de los Apóstoles, donde se dice que Jesús se apareció durante cuarenta días. Lucas describe a Jesús subiendo al cielo cerca de Betania.

En el Evangelio de Mateo, un ángel se aparece a María Magdalena en la tumba vacía, diciéndole que Jesús ha resucitado y que debe decir a los demás que vayan a Galilea para encontrarse con él. Jesús se apareció a María Magdalena y "la otra María" en la tumba, y luego a todos los discípulos en una montaña en Galilea, donde les encargó predicar el evangelio a todo el mundo.

En el Evangelio de Lucas, las mujeres que habían seguido a Jesús desde Galilea encontraron su tumba vacía. Dos seres angelicales aparecieron para anunciar que Jesús había resucitado. Jesús se apareció a dos seguidores en su camino a Emaús, y luego a los once apóstoles restantes, explicándoles que él era el Mesías que resucitó según las Escrituras. Después, Jesús subió al cielo.

En el Evangelio de Juan, María Magdalena encontró la tumba vacía e informó a Pedro. Luego vio a dos ángeles, y después Jesús mismo se le apareció. Más tarde, Jesús se apareció a los otros seguidores y les encargó a Pedro que cuidara de ellos.

En Hechos de los Apóstoles, Jesús se apareció a los apóstoles durante cuarenta días y les dijo que se quedaran en Jerusalén. Después, Jesús subió al cielo, y luego vino el Espíritu Santo en Pentecostés, dando inicio a la misión de la iglesia primitiva.

Comparación de los relatos de los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles

Mateo Marcos Lucas Juan Hechos
Tumba vacía (Mateo 28:1–7) Tumba vacía (Marcos 16:1–7) Tumba vacía (Lucas 24:1–7) Tumba vacía (Juan 20:1–10)
Jesús se aparece a María Magdalena y a la otra María (Mateo 28:9–10) Jesús se aparece a María Magdalena (Marcos 16:9) Jesús se aparece a María Magdalena (Juan 20:11–18)
Jesús se aparece a dos discípulos (Marcos 16:12) Jesús se aparece a dos discípulos (Lucas 24:13–31) Jesús se aparece a sus apóstoles por cuarenta días (Hechos 1:3)
Jesús se aparece a once discípulos (Mateo 28:16–20) Jesús se aparece a once discípulos (Marcos 16:14–18) Jesús se aparece a sus discípulos (Lucas 24:36–50) Jesús se aparece a sus discípulos (Juan 20:19–31); Jesús se aparece de nuevo a sus discípulos (Juan 21:1–22)
Jesús promete el Espíritu Santo (Hechos 1:4–8)
Jesús asciende al cielo (Marcos 16:19) Jesús asciende al cielo (Lucas 24:51) Jesús asciende al cielo (Hechos 1:9-11)

La resurrección de Jesús en detalle

En el Nuevo Testamento, los cuatro evangelios terminan con un relato detallado del arresto de Jesús, su juicio, su crucifixión, su entierro y su resurrección. Estos cinco eventos se describen con mucho más detalle que cualquier otra parte de la vida de Jesús, casi hora por hora. La muerte y resurrección de Jesús se consideran el momento más importante de la historia.

Después de su muerte en la cruz, Jesús fue puesto en una tumba nueva que fue encontrada vacía al amanecer del domingo. El Nuevo Testamento no describe el momento exacto de la resurrección. En el arte de la Iglesia oriental, no se representa ese momento, sino escenas de la salvación y a las mujeres que visitaron la tumba. Las principales apariciones de Jesús resucitado en los evangelios (y otros libros del Nuevo Testamento) se reportan después de su muerte, entierro y resurrección, pero antes de su subida al cielo.

El entierro de Jesús

Archivo:Entombment of Christ (15th century, Tretyakov gallery)
Lamentación en la tumba, del siglo XV.

Los evangelios coinciden en que, al anochecer después de la crucifixión, José de Arimatea pidió a Pilato el cuerpo de Jesús. Pilato se lo concedió, y José lo envolvió en una sábana y lo puso en una tumba. Esto se hacía según la ley judía, que decía que una persona crucificada no debía permanecer en el madero durante la noche, sino ser enterrada antes del atardecer.

En los evangelios, José de Arimatea es descrito como un seguidor de Jesús y un miembro importante del concilio judío (Sanedrín) que esperaba el reino de Dios. El Evangelio de Marcos dice que Pilato se sorprendió de que Jesús ya estuviera muerto y lo confirmó con un soldado antes de entregar el cuerpo. En el Evangelio de Juan, se menciona que Nicodemo ayudó a José de Arimatea en el entierro, llevando una mezcla de mirra y áloe para las costumbres funerarias judías.

El descubrimiento de la tumba

Archivo:Fra Angelico - Resurrection of Christ and Women at the Tomb (Cell 8) - WGA00542
Las mujeres en la tumba vacía, por Fra Angélico, 1437–1446.

Aunque ningún Evangelio da un relato completo de la resurrección o sus apariciones, hay cuatro puntos en los que los cuatro evangelios coinciden:

  1. Se menciona que la piedra que cerraba la tumba fue quitada.
  2. La tumba vacía fue visitada por mujeres "el primer día de la semana".
  3. Jesús resucitado eligió aparecerse primero a las mujeres (o a una mujer) y les encargó que anunciaran este importante hecho a los discípulos, incluyendo a Pedro y los otros apóstoles.
  4. La importancia de María Magdalena.

Las diferencias entre los relatos tienen que ver con el momento exacto en que las mujeres visitaron la tumba, cuántas mujeres eran y quiénes eran, el propósito de su visita, la aparición de mensajeros (ángeles o humanos), su mensaje a las mujeres y la reacción de las mujeres.

Los cuatro evangelios informan que las mujeres fueron las primeras en encontrar la tumba vacía de Jesús. Según Marcos y Lucas, el anuncio de la resurrección de Jesús fue hecho primero a las mujeres. Según Marcos y Juan, Jesús se apareció por primera vez solo a María Magdalena. Esto muestra que las mujeres tuvieron un papel central como testigos de la muerte, entierro y descubrimiento de la tumba vacía de Jesús.

Las apariciones de Jesús resucitado

Archivo:Burnejones1
La mañana de la Resurrección, de Edward Burne-Jones, 1882.

Después de que la tumba fue encontrada vacía, los evangelios indican que Jesús se apareció a sus discípulos varias veces. Al principio, no siempre era reconocido de inmediato. Según Lucas, Jesús podía ser tocado y podía comer. Primero se apareció a María Magdalena, pero ella no lo reconoció al principio. Los dos primeros discípulos a los que se apareció caminaron y hablaron con él sin saber quién era (en el camino a Emaús). Él se dio a conocer "al partir el pan".

Cuando se apareció por primera vez a los discípulos en el Cenáculo, Tomás no estaba presente y no quiso creer hasta una aparición posterior, donde fue invitado a tocar las marcas en las manos y el costado de Jesús. Junto al mar de Galilea, Jesús animó a Pedro a cuidar de sus seguidores. Su última aparición ocurre unos cuarenta días después de la resurrección, cuando fue "recibido arriba" en el cielo y se sentó a la derecha de Dios.

Más tarde, en el camino a Damasco, Saulo de Tarso, quien perseguía a los primeros cristianos, se convirtió al cristianismo después de tener una visión extraordinaria y escuchar a Jesús, lo que lo dejó ciego por tres días. Saulo sería conocido más tarde como el apóstol Pablo, uno de los misioneros y pensadores más importantes del cristianismo.

La Pascua

Archivo:Bartolomé Esteban Murillo - Resurrección del Señor - Google Art Project
La representación de Jesús en la Resurrección del Señor de Murillo (c. 1650-1660), con una luz dorada sobre los soldados dormidos.

La Pascua es la fiesta cristiana más antigua y celebra la resurrección de Jesús. Desde los primeros tiempos del cristianismo, se ha centrado en el acto de Dios de salvar a la humanidad a través de la muerte y resurrección de Cristo.

La Pascua cristiana está relacionada con la fiesta judía del Pésaj y la salida de Egipto en el Antiguo Testamento. Esta conexión se hace a través de la última cena y la crucifixión que ocurrieron antes de la resurrección. Según el Nuevo Testamento, Jesús dio un nuevo significado a la cena pascual, preparándose a sí mismo y a sus discípulos para su muerte en el aposento alto. Él se identificó con el pan y el vino como su cuerpo antes de ser sacrificado y su sangre antes de ser derramada.

Relatos fuera de la Biblia

Evangelios apócrifos

Algunos evangelios apócrifos (textos antiguos que no forman parte de la Biblia oficial) también hablan de la resurrección. Por ejemplo, el Evangelio de Pedro y otros "Evangelios de la pasión y resurrección" desarrollan este tema. El Evangelio de María contiene diálogos entre Jesús y María Magdalena después de la resurrección.

El Libro de Mormón

El Libro de Mormón contiene un relato de Jesús después de su resurrección, donde se aparece a pueblos en las Américas. Se dice que se apareció a la gente y les permitió tocar las marcas de los clavos en sus manos y pies. Les predicó el evangelio y estableció su iglesia. Este relato afirma que cerca de 2500 hombres, mujeres y niños vieron y escucharon a Jesús resucitado.

Otras apariciones

Joseph Smith registró una experiencia en la que dijo haber visto a Jesús resucitado y a Dios Padre en 1820, conocida como la Primera Visión. En 1832, Joseph Smith y Sidney Rigdon escribieron un relato donde ambos afirmaron haber visto a Jesús resucitado, diciendo: "lo vimos, incluso a la diestra de Dios, y oímos una voz testificando que él es el Unigénito del Padre".

Posiciones de otras religiones

Grupos como judíos, musulmanes, los bahá'ís y otros no cristianos, así como algunos cristianos liberales, tienen diferentes puntos de vista sobre si Jesús realmente resucitó de entre los muertos.

Gnósticos

Algunos gnósticos (un grupo religioso antiguo) no creían en una resurrección física del cuerpo. Para ellos, el cuerpo estaba destinado a desaparecer, y solo el alma resucitaría.

Judaísmo

El cristianismo se separó del judaísmo en el siglo I, y desde entonces sus creencias han sido diferentes. Según un texto judío llamado Toledot Yeshu, el cuerpo de Jesús fue retirado por un jardinero después de que los discípulos planearan robarlo. Sin embargo, este texto no es considerado oficial en la literatura judía y se cree que fue creado para protegerse de las conversiones al cristianismo.

Islam

Los musulmanes creen que ʿĪsā, hijo de Maryām (María), fue un profeta importante con un mensaje divino. La perspectiva islámica es que Jesús no fue crucificado, sino que "les pareció así", y que Alá lo elevó a Sí mismo. Los musulmanes creen que Jesús regresará al mundo al final de los tiempos.

Bahaísmo

`Abdu'l-Bahá enseñó que la resurrección de Cristo fue una resurrección espiritual y que los relatos en los Evangelios son como parábolas. Explicó que después de la muerte de Jesús, sus enseñanzas y su poder espiritual parecieron desaparecer por un tiempo. Pero después de tres días, los apóstoles se hicieron fuertes y decididos, y comenzaron a difundir las enseñanzas de Jesús. Así, la "realidad de Cristo" volvió a la vida, como un cuerpo que había estado sin vida y fue revivido por el Espíritu Santo.

Los bahá'ís creen que el Corán significa que el espíritu de Jesús no murió en la cruz, pero sí defienden que Jesús fue crucificado en su cuerpo.

Reliquias y la resurrección

La resurrección de Jesús ha sido durante mucho tiempo el centro de la fe cristiana y se refleja en fiestas, obras de arte y reliquias religiosas. En las enseñanzas cristianas, los sacramentos (rituales sagrados) obtienen su poder de la pasión y resurrección de Cristo, de las cuales depende la salvación del mundo.

Un ejemplo de la conexión entre las enseñanzas sobre la resurrección y las reliquias cristianas es la idea de la "formación milagrosa de la imagen" en el Sudario de Turín. Algunos autores cristianos creen que el cuerpo envuelto en el sudario no era solo humano, sino divino, y que la imagen en el sudario se produjo milagrosamente en el momento de la resurrección.

La resurrección en el arte cristiano

Archivo:Tommaso.Laureti.Triumph.of.Christianity
La cruz como símbolo de triunfo en El triunfo de la cristiandad, fresco de Tommaso Laureti en el Vaticano, 1585.

Simbolismo cristiano antiguo

El arte paleocristiano (arte de los primeros cristianos) usaba muchos símbolos para representar el triunfo sobre la muerte. Durante las persecuciones, el tema de la resurrección era muy importante para los cristianos, que honraban a sus mártires. Se aludía a la resurrección a través de pasajes bíblicos que se consideraban alegóricos, como el de Daniel en el foso de los leones. Cuando el cristianismo se hizo oficial en el Imperio romano, el arte cristiano se desarrolló públicamente, y la resurrección se expresó con formas romanas, como el crismón (un símbolo de Cristo) y el ábside de las basílicas (que recordaba a un arco de triunfo).

La cruz dejó de ser solo un instrumento de tortura para convertirse en un símbolo de triunfo sobre la muerte, que recuerda a los cristianos la resurrección de Cristo y la promesa de su regreso.

Un sarcófago antiguo (alrededor del año 350) muestra uno de los primeros usos del crismón como "cruz invicta" (cruz triunfante) en contextos funerarios, simbolizando la resurrección y la victoria sobre la muerte. A sus pies, dos soldados representan a los que custodiaban la tumba de Cristo. Más tarde, en la Edad Media, se hizo común el uso de la cruz funeraria.

La "cruz de gemas" (crux gemmata) representa una cruz monumental de oro y piedras preciosas que el emperador Constantino mandó construir en el monte Calvario de Jerusalén.

La resurrección en pintura y escultura

En la pintura, la forma de representar la resurrección desde el Gótico incluye soldados dormidos (o a veces despiertos y asombrados) alrededor de la tumba abierta de Cristo. De la tumba surge la figura de Jesús, cubierto con su sudario, elevándose milagrosamente, rodeado de una luz brillante y llevando un estandarte de la cruz.

Hay muchas obras de arte famosas que representan la Resurrección en el Renacimiento italiano (como las de Piero della Francesca y Rafael), en el Renacimiento nórdico (como la de Grünewald), en el Manierismo (como la de El Greco) o en el Barroco (como la de Rubens).

En escultura, la forma de representar la resurrección es similar. En el caso del Cristo de la Minerva de Miguel Ángel (también llamado "Cristo redentor"), se eligió representar a Cristo resucitado cubierto con un paño y abrazando la cruz, como símbolo de su victoria sobre la muerte y el pecado.

Es importante no confundir el tema artístico de la resurrección con otros que pueden parecer similares:

  • La transfiguración: un episodio anterior a la muerte de Cristo, donde su figura se ilumina.
  • La ascensión: un episodio posterior a la resurrección, donde Cristo sube al cielo ante sus discípulos.
  • La anastasis (que significa "resurrección" en griego): como tema artístico, se refiere a la visita de Cristo al limbo (el descenso de Cristo a los infiernos), que ocurre entre la resurrección y la ascensión.

Otros temas artísticos combinan elementos de la resurrección con otros episodios, como el Varón de dolores o Cristo de las cinco llagas (donde un Cristo resucitado aparece con los instrumentos de su Pasión) y el Cristo muerto sostenido por ángeles.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Resurrection of Jesus Facts for Kids

kids search engine
Resurrección de Jesús para Niños. Enciclopedia Kiddle.