robot de la enciclopedia para niños

Cañada Real Leonesa Occidental para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cañada Real Leonesa Occidental
Castilla y León, Castilla-La Mancha y ExtremaduraEspaña
Cañada Real Leonesa Occidental.JPG
Ubicación 40°36′11″N 4°57′44″O / 40.603136111111, -4.9623027777778
Archivo:Principales vias pecuarias
Principales Cañadas Reales. Nº 3: Cañada Real Leonesa Occidental

La Cañada Real Leonesa Occidental es una de las Cañadas de la Mesta, que eran caminos especiales para el ganado. Esta cañada comienza en la provincia de León y termina en la provincia de Badajoz. Atraviesa varias provincias de España: León, Valladolid, Ávila, Toledo y Cáceres.

Cañada Real Leonesa Occidental: Un Camino para el Ganado

Las cañadas reales eran rutas muy importantes en España. Se usaban para la trashumancia, que es el movimiento de grandes rebaños de animales, como ovejas merinas y vacas, entre los pastos de verano en las montañas y los pastos de invierno en zonas más cálidas. Esto permitía que los animales tuvieran comida todo el año.

Recorrido por León

Archivo:Black sheep-1
Ovejas merinas

El inicio y los desafíos

La Cañada Real Leonesa Occidental empieza cerca de Rabanal de Luna, en León. Al principio, su camino es un poco difícil de seguir. Esto se debe a que algunas partes quedaron cubiertas por el embalse de Barrios de Luna. Además, el crecimiento de la ciudad de León también ha cambiado su trazado original.

Más adelante, la cañada sirvió de base para la carretera LE-623. Esta carretera sigue el camino que antes usaban los rebaños. Al acercarse a la ciudad de León, la cañada cruzaba el río Bernesga por el mismo puente que usa el Camino de Santiago. Luego, cruzaba el río Torío en Puente Castro.

Cruces importantes y otros caminos

La cañada entra en las llanuras de la Tierra de Campos. En esta zona, su trazado se confunde a veces con la carretera N-601. Pasaba por lugares como Valdelafuente y Villamoros de Mansilla. En Mansilla de las Mulas, el ganado podía beber agua en la Laguna de Abajo o en el río Esla.

En Mansilla, la Cañada Occidental Leonesa recibía otro camino importante, la Cañada de Merinas. Esta venía siguiendo el curso del río Esla. Desde Mansilla, la Cañada Occidental Leonesa también se conocía como Camino Real de Merinas. Era un camino ancho, que a veces marcaba el límite entre pueblos. Más al sur, en la zona de Valencia de Don Juan, se cruzaba con otras cañadas importantes de Zamora y Galicia.

Recorrido por Valladolid

Archivo:Encierro Campo01
Encierro de toros en Medina del Campo, (Valladolid) España

De Mayorga a Tordesillas

Al entrar en la provincia de Valladolid, la cañada llegaba a Mayorga. Allí se unía con el Camino de Villalón de Campos, que también era una vía pecuaria. La cañada seguía su camino entre campos de cereales, a veces cruzando la carretera N-601. En Becilla de Valderaduey, cruzaba el río Valderaduey por un puente antiguo, que también usaba una calzada romana.

La cañada continuaba paralela a la carretera N-601 hasta Ceinos de Campos. Luego, pasaba por debajo de ella. En la zona de Villalón de Campos, cruzaba de nuevo el río Valderaduey.

El impacto de las carreteras

Las construcciones de carreteras y vías de tren han ido borrando el trazado de estas antiguas cañadas. Esto ocurrió mucho en la zona de Medina de Rioseco. Aunque en 1932 todavía se podía ver bien, la cañada cruzaba Medina de Rioseco por su calle principal. Desde allí, se separaba de la N-601 para ir hacia Tordesillas.

Archivo:Tordesillas río Duero
Paso del río Duero por el puente gótico de Tordesillas, (Valladolid) España

En Tordesillas, la cañada seguía hacia el sur. Cruzaba el río Duero por el famoso puente gótico de Tordesillas. Sin embargo, las nuevas carreteras y autopistas han dañado mucho el recorrido de la cañada en esta zona.

Más al sur, en la zona de Rueda, la cañada se cruzaba con otras vías pecuarias. Esta región es conocida por sus viñedos. La Cañada Real Leonesa Occidental pasaba entre ellos.

Medina del Campo era un lugar importante donde se cruzaban muchos caminos, incluyendo cañadas. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad y la construcción de vías de tren y carreteras han hecho que el trazado de la cañada sea difícil de seguir en esta zona.

Recorrido por Ávila

Archivo:CRLeonesaOccidental ValleAmbles
Trazado de la Cañada Leonesa Occidental a través del Valle de Amblés.

Atravesando la provincia abulense

Al dejar la provincia de Valladolid y entrar en la abulense, la cañada se separaba de la carretera N-VI. Pasaba frente al castillo de Arévalo, que está en la unión de los ríos Adaja y Arevalillo. Allí, la cañada se unía con la que venía del río Adaja, cruzaba el río Arevalillo por un puente medieval y entraba en la ciudad de Arévalo.

Después de Arévalo, la cañada seguía hacia el sur por los pinares. Volvía a cruzar el río Arevalillo y entraba en la comarca de la Moraña. Allí pasaba por pequeños pueblos como Pedro-Rodríguez, Cabizuela y Papatrigo. Cerca de estos lugares, había lavajos (pequeñas lagunas) donde los rebaños podían beber agua fácilmente.

Subiendo a las montañas

Archivo:Rio adaja
Paso del Adaja en el Valle de Amblés (Ávila), España

Más adelante, la cañada dejaba las llanuras y empezaba a subir por las zonas de granito del Sistema Central. Pasaba por pueblos como San Juan de la Encinilla y San Pedro del Arroyo, donde cruzaba la carretera N-501. Cerca de San Pedro del Arroyo, se encuentra la villa romana de El Vergel, un descubrimiento reciente.

La cañada también se cruzaba con otra vía pecuaria importante que venía de El Mirón hacia Ávila. La Cañada Occidental Leonesa bordeaba la dehesa del Cid, que era un lugar donde los rebaños pastaban en verano. En esta zona, subía hasta el vértice geodésico de Berroco Palomo, a 1.406 metros de altura, en la Sierra de Ávila.

En el Valle de Amblés, la cañada pasaba por Sanchicorto y La Torre. Descendía hasta el río Adaja y luego subía al Puerto de Menga (1.566 metros de altura), entre la Paramera de Ávila y La Serrota. Al bajar, aprovechaba el curso del río del Puerto y cruzaba el río Alberche por el Puente Mocho.

Archivo:GANADO PASTANDO EN LA SERROTA
Ganado bovino de raza avileña negra ibérica pastando en la Dehesa de Serrota.

Más adelante, se unía con el Cordel de Villafranca de la Sierra, que conectaba el valle del Corneja con la parte sur de Gredos a través del Puerto del Pico (1.352 metros). Pasaba por Navacepedilla de Corneja y Garganta del Villar, cruzando el valle del Alto Alberche. Luego, subía al Puerto de las Erillas (1.642 metros) y descendía hasta Navalsauz o San Martín del Pimpollar.

Al entrar en la zona de Arenas de San Pedro, la cañada subía el Puerto del Pico en la Sierra de Gredos. Allí recibía otro camino, el Cordel de Piedrahíta. Al bajar del puerto, la cañada usaba una calzada medieval muy bien conservada, que todavía hoy usan los ganados. Desde Cuevas del Valle, la cañada volvía a servir de base para la carretera en muchos tramos. En Ramacastañas, había un lugar donde se pagaba un impuesto por el paso del ganado.

Hacia el sur: La Meseta Meridional

La Cañada Occidental Leonesa continuaba hacia el sur, buscando lugares más cálidos para el invierno. En Arenas de San Pedro, se dividía en dos caminos. El camino occidental bajaba hacia Candeleda. El camino oriental, más importante, cruzaba el río Tiétar por el mismo puente que la carretera de Ávila a Talavera de la Reina.

En tierras de Castilla-La Mancha

Este camino oriental seguía paralelo a la carretera y pasaba cerca de Parrillas. Más adelante, en la zona de Calera y Chozas, se encontraba con el vértice geodésico de Corchuela. Luego, entraba en la zona de Lagartera con una anchura muy grande, a veces de casi medio kilómetro. Aquí recuperaba el nombre de Cañada Real de ganados. A lo largo de este tramo, había varias casas o caseríos para los pastores.

Llegada a Extremadura

Archivo:Trujillo - Santa Maria la Mayor 02
Panorámica de Trujillo (Cáceres), España

Al dirigirse hacia el oeste, la cañada entraba en Extremadura, en la zona del Campo Arañuelo. Pasaba por Navalmoral de la Mata, Saucedilla y Almaraz. En esta parte, la cañada se hacía más estrecha, y a veces era absorbida por la carretera N-V. Su nombre cambiaba a "Paso de Ganados", pero luego volvía a ser "Cañada" cuando se separaba de la carretera y recuperaba su anchura.

Los embalses del río Tajo también han afectado el trazado de la cañada. En la zona de Jaraicejo, el agua de la Presa de Torrejón la interrumpía. Sin embargo, reaparecía y cruzaba el río Tajo por el Puente de Almaraz. Después de cruzar el puente, la cañada quedaba de nuevo bajo la carretera N-V y subía al Puerto de Miravete, a 836 metros de altura.

Desde allí, la cañada descendía hasta Jaraicejo. Luego, en la zona de Aldeacentenera, se conectaba con otra cañada importante, la de la Vizana o de la Plata. La Leonesa seguía hacia el sur por dehesas, donde los nombres de los lugares recordaban las actividades ganaderas, como "Descansadero" o "Esquileo". Finalmente, se unía con la Cañada de la Vizana para entrar juntas en Trujillo.

El final del camino

Archivo:Puente de Medellín.
Puente medieval y moderno sobre el Guadiana en Medellín (Badajoz), España

Las diferencias de clima eran la razón principal de estos largos viajes. En el sur de Extremadura, los almendros florecen en enero, mientras que en el norte, en la Cordillera Cantábrica, lo hacen en marzo. Esto significa que los pastos del sur se secaban en verano, pero en invierno eran suaves y verdes. Los pastores necesitaban mover sus rebaños para que siempre tuvieran comida.

Trujillo era un punto importante donde se unían varias vías pecuarias. Desde allí, salían caminos hacia Portugal y otras zonas. La Cañada Leonesa Occidental, en la zona de Madroñera, se unía con un ramal que se había separado antes en el Puerto de Miravete.

Más adelante, en el término de Escurial, la cañada se dividía en tres ramales. Uno de ellos, el Cordel de ganado de Santa Amalia, pasaba por Miajadas y Santa Amalia. En esta zona, la cañada tenía un recorrido de 21 kilómetros y dejaba huellas como la Casa de la Cañada y la Laguna de la Mesta, un lugar preferido para que el ganado bebiera.

Medellín era otro punto clave para las cañadas. Para entrar en Medellín, la Cañada Occidental Leonesa tenía que rodear algunas elevaciones del terreno y cruzar el río Guadiana por un puente. Allí se unía con otras cañadas que venían de Mérida y otras zonas. Sin embargo, el Plan Badajoz, con sus embalses y sistemas de riego, ha cambiado mucho el paisaje y el trazado de la cañada en esta región.

La cañada continuaba hacia el sur, cruzando el río Guadámez. En la zona de Oliva de Mérida, la cañada volvía a subir por el terreno. Aquí se la conocía como Cañada Real de Sevilla a Madrid. Rodeaba el pueblo de Oliva y cruzaba el río de San Juan y el de Palomillas.

Más adelante, en la zona de Hornachos, la cañada seguía llamándose Cañada Real de Sevilla a Madrid. Cruzaba el río Matachel por un lugar llamado Vado de las Merinas.

Finalmente, la cañada pasaba por Hinojosa del Valle y entraba en la zona de Zafra. Aquí, cerca de los lugares donde los rebaños pasaban el invierno, la cañada se dividía en dos ramales. El ramal occidental pasaba por Los Santos de Maimona y Puebla de Sancho Pérez, llegando hasta Monesterio. El ramal oriental continuaba hacia el sur por la misma zona de Zafra y Fuente de Cantos.

Al salir de Fuente de Cantos hacia el sur, recuperaba su nombre de Cañada Real Leonesa y se cruzaba con la Vereda de la Vizana. En la zona de Monesterio, el mapa la llamaba Cañada Soriana. Aquí cambiaba su dirección hacia el oeste y terminaba cerca de Segura de León, a 640 metros de altura. Algunos estudiosos la prolongan hasta el límite con la provincia de Huelva.

Véase también

kids search engine
Cañada Real Leonesa Occidental para Niños. Enciclopedia Kiddle.