Saucedilla para niños
Datos para niños Saucedilla |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Saucedilla con la sierra de Gredos al fondo
|
||
Ubicación de Saucedilla en España | ||
Ubicación de Saucedilla en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |
• Mancomunidad | Campo Arañuelo | |
Ubicación | 39°51′00″N 5°40′00″O / 39.85, -5.6666666666667 | |
• Altitud | 258 metros | |
Superficie | 60,41 km² | |
Población | 994 hab. (2024) | |
• Densidad | 14,67 hab./km² | |
Gentilicio | rabinche, -a | |
Código postal | 10390 | |
Alcalde | Iñaki Campo Barrado | |
Fiesta mayor | San Juan (24 de junio) y El Cristo (14 de septiembre) | |
Patrón | San Juan Bautista | |
Sitio web | www.saucedilla.es | |
Saucedilla es una villa y un municipio español. Se encuentra en el noreste de la provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Forma parte de la comarca del Campo Arañuelo, cuya capital es Navalmoral de la Mata.
Saucedilla pertenece al partido judicial de Navalmoral. Puedes llegar a ella por la autovía A-5 (salida en el kilómetro 190). Está a 197 km de Madrid, 103 km de Cáceres y 19 km de Navalmoral de la Mata. También hay una estación de tren a 4 km, en la cercana villa de Casatejada. Actualmente, Saucedilla tiene una población de 994 habitantes.
Contenido
- Símbolos de Saucedilla
- ¿Cómo se llama a la gente de Saucedilla?
- Geografía de Saucedilla
- Naturaleza y vida silvestre
- Historia de Saucedilla
- Población de Saucedilla
- Gobierno y política
- Economía de Saucedilla
- Transportes
- Servicios públicos
- Patrimonio cultural
- Cultura y tradiciones
- Deporte
- Galería de imágenes
- Véase también
Símbolos de Saucedilla
El escudo de Saucedilla tiene un diseño especial. Se describe oficialmente así:
Escudo cortado, 1º de sinople sembrado de bellotas de oro, cargado de testuz de carnero de plata; 2º de azur, una central atómica, de plata, sostenida de ondas de plata de azur. Al timbre corona real.
Es interesante que el escudo incluya una imagen de la central de energía cercana. Esta idea fue muy original en su momento.
¿Cómo se llama a la gente de Saucedilla?
Los habitantes de Saucedilla tienen dos nombres o gentilicios: rabinches y naveros. No se sabe con certeza de dónde vienen estos nombres.
Una historia dice que "rabinches" viene de una zona llamada Rabinchera. Este nombre se usaba para la gente que vivía en la parte norte del pueblo. "Naveros" podría venir de las plantaciones de nabo que había antes. Otra idea es que la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI, se levantó sobre un campo de nabos. Este nombre se usaba para los habitantes del sur. Hoy en día, se usan ambos nombres sin importar dónde vivas en el pueblo.
Geografía de Saucedilla
Saucedilla se encuentra a 258 metros de altitud. Sus coordenadas son 39° 51' 09" de latitud norte y 5° 40' 22" de longitud oeste. El terreno es bastante llano. El municipio tiene una extensión de 60 kilómetros cuadrados.
Entorno natural
El paisaje alrededor de Saucedilla es impresionante. Al norte, están el río Tiétar y la sierra de Gredos. Al sur, el embalse de Arrocampo-Almaraz recoge el agua de un arroyo antes de llegar al río Tajo. Hacia el oeste y suroeste, se encuentra el parque nacional de Monfragüe y la pequeña sierra de Serrejón. Al sureste, al otro lado del Tajo, están las primeras montañas de la Sierra de las Villuercas. Estos lugares también marcan los límites naturales de la comarca de Campo Arañuelo.
Saucedilla está a 103 kilómetros de la capital, Cáceres.
Clima y agua
El clima es mediterráneo subtropical. Las temperaturas medias anuales están entre 15° y 18°C. Los inviernos son suaves, con una media de 8°C. Los veranos son secos y calurosos, llegando a los 39°C. A veces, en invierno, el pueblo se cubre de niebla. Esto ocurre por el vapor que sale del agua cálida del embalse de la central de energía. Este fenómeno hace que la primavera llegue antes.
El terreno es una llanura formada por arenas y arcillas. Por eso, siempre ha habido zonas con agua estancada de forma natural. Un ejemplo es la "laguna del pueblo", que todavía existe. También estaban "los charcones", que ahora forman parte del Embalse de Arrocampo.
En Saucedilla hay muchos pozos. El pozo público de agua potable se llama "El Sevellar". Desde allí, el agua llega a fuentes públicas cerca del colegio CRA Río Tajo y en la calle Cáceres. El arroyo principal es el Arrocampo. Su parte final fue ocupada por el Embalse de Arrocampo, que se creó para enfriar la central de energía.
Naturaleza y vida silvestre
Dehesas
Saucedilla está rodeada de Dehesas. Una dehesa es un tipo de bosque con encinas o alcornoques separados, y con zonas de pasto o arbustos. Se usan para criar ganado.
- Dehesa boyal: Son tierras que pertenecen a la comunidad. Antes eran muy importantes para engordar cerdos y conseguir leña. Aunque ahora son menos extensas, todavía existen.
Humedales
- El Embalse de Arrocampo
Este embalse es una gran masa de agua de 770 hectáreas. Se creó con presas y diques para aprovechar el arroyo Arrocampo. Su función principal es enfriar los condensadores de las turbinas de la central de energía cercana. El embalse se extiende por los municipios de Saucedilla, Almaraz, Romangordo y Serrejón.
El embalse funciona como un gran circuito de enfriamiento. El agua del río Tajo circula por él y absorbe el calor de los generadores. Para que el agua se enfríe rápido, pasa por una "Pantalla de Separación Térmica" (PST). Los muros de esta pantalla miden 11,5 km de largo y 8 m de alto. Muchas aves, como la garceta grande y el cormorán grande, los usan para posarse o dormir.
Vida en el embalse:
- Biomasa: El embalse tiene zonas de agua cálida y con muchos nutrientes. Esto permite que haya mucha vida, como fitoplancton y zooplancton. También hay un pequeño crustáceo tropical llamado Cerlodaphinia cornuta. La vegetación principal es la enea (espadaña), que ha crecido mucho. Esto ayuda a que muchas aves migratorias se queden en el embalse, como el calamón o la espátula.
- Ictiofauna (peces): Hay muchos tipos de peces. Además de los que ya estaban en el arroyo Arrocampo (cachos, colmillejas, barbo, boga del Tajo, anguilas), se han añadido carpas, tencas, rutilos, black-bass y pardillas. También hay una gran población de siluros, que están afectando a otras especies. La presencia de nutrias es común, ya que encuentran muchos peces para alimentarse.
- Avifauna (aves): El embalse es ideal para las aves por sus aguas poco profundas, diferentes temperaturas y mucha comida. La seguridad de la zona, por la cercanía de la central de energía, también les da tranquilidad. El embalse está rodeado de caminos, canales, encinares y mucha vegetación acuática. Los eneales forman islas importantes para la cría de aves y pequeños mamíferos.
- Lagunas y charcas naturales: La "laguna del pueblo" es una zona de agua permanente junto a las piscinas municipales. Antes se usaba para que bebieran los animales y para pescar carpas. Ahora está reformada con un paseo y zonas para pescar. Las "charcas del pueblo", que ya no existen, estaban al oeste de las piscinas. Se usaban para el ganado y para hacer adobes y ladrillos.
- Balsas de regadío: Hay tres grandes depósitos de agua para el riego. Uno está en Las Judías, otro en Cerro Alto y otro en Dehesa Nueva.
Regadíos
Durante siglos, las tierras de Saucedilla eran de secano. Se cultivaban cereales, legumbres y nabos. Cerca del arroyo Arrocampo, había huertos con hortalizas, frutales, maíz y tabaco. Con la construcción del embalse de Valdecañas y los canales de riego en los años 80, gran parte del municipio ahora tiene regadío. Esto ha permitido criar ganado, cultivar frutales (como ciruelos y almendros) y olivos. Las torres para elevar el agua son un elemento típico del paisaje.
Cañada Real Leonesa Occidental: "el cordel"
La cañada, conocida como "el cordel" en Saucedilla, tiene 4,4 km de largo. Viene de las montañas de León y va hacia el sur de Extremadura. Pasa por el sur del pueblo, junto al cementerio. Siempre ha sido muy valorada. Hay un lugar vallado para que descanse el ganado y un albergue para los pastores y vaqueros que aún usan la cañada.
La Junta de Extremadura tiene la cañada perfectamente marcada y señalizada. Hay un cartel que dice "Vías Pecuarias de Extremadura". Las marcas blancas y rojas en la cañada son de una ruta de senderismo llamada Ruta de la Mesta.
Zonas de Protección Especial
- ZEPA Embalse de Arrocampo: Este embalse es uno de los mejores lugares de Extremadura para ver aves acuáticas. Aquí viven poblaciones importantes de especies como el calamón común, el avetoro (difícil de ver), la garza imperial y la garcilla cangrejera. También se ven aves rapaces como el aguilucho lagunero occidental y el águila pescadora en invierno. Durante las migraciones, la variedad de aves aumenta.
- ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla: Entre 15 y 20 parejas de cernícalo primilla usan la fachada de la iglesia de San Juan Bautista para criar. Esto ha convertido a Saucedilla en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) urbana. Los cernícalos están en la zona desde principios de febrero hasta finales de julio.
- ZEPA Monfragüe y dehesas del entorno: Saucedilla forma parte de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Esta ZEPA protege el valor de la dehesa como ecosistema. En la zona oeste del municipio, hay dehesas abiertas con encinas y arbustos. Aquí se pueden ver aves emblemáticas de Monfragüe como el alimoche común, el buitre negro y el águila imperial ibérica.
- Parque Ornitológico de Arrocampo (Saucedilla): Desde 2007, este parque tiene 5 rutas señalizadas con observatorios. Se puede llegar fácilmente en coche, y algunos observatorios tienen rampas para personas con movilidad reducida. También cuenta con un aula para charlas y un merendero.
Rutas del Parque Ornitológico:
- Ruta amarilla o de Arrocampo: 4 km con 4 observatorios junto al embalse. Aquí puedes ver carricerines, garza imperial, calamones y el martín pescador.
- Ruta roja o de las balsas: 8,4 km con dos observatorios. Sale de la entrada norte del pueblo. Podrás observar aves alrededor de la gran balsa de agua de Cerro Alto. Se pueden avistar aves como el archibebe claro y la garza real.
- Ruta naranja o del cernícalo primilla: 10,5 km. Te lleva a la colonia de cernícalos primilla en la iglesia. Es ideal en primavera y verano.
- Ruta azul o ruta de las dehesas al parque nacional de Monfragüe: 9,1 km. Conecta con el Parque nacional de Monfragüe. No tiene observatorios, pero puedes disfrutar del paisaje de encinas y ver aves como el petirrojo europeo.
- Ruta verde o del charco salado: 8,3 km. Termina en una masa de agua tranquila donde se ven aves como el somormujo lavanco y el cormorán grande.
Saucedilla está en la "Zona de transición" de la Reserva de la Biosfera del Parque nacional de Monfragüe. Este título fue concedido por la UNESCO en 2003.
Historia de Saucedilla
Orígenes antiguos

Se han encontrado restos de la Edad de Piedra (herramientas de piedra) cerca de Saucedilla, en la zona de Peraleda de la Mata. Puedes verlos en el Museo de Cáceres y en el Museo Arqueológico de la Fundación Concha, en Navalmoral de la Mata.
Cerca de Saucedilla, en Almaraz, está el "Castro de Boxe". Aquí se han encontrado restos de viviendas y talleres de la Edad de Hierro. También se han hallado restos romanos, como mosaicos del siglo III y IV d. C. en el "Olivar del Centeno", cerca de Saucedilla. Estos mosaicos están en el Museo de Cáceres.
Fundación del pueblo
A mediados del siglo XIV, Saucedilla comenzó a formarse. Colonos de Collado de la Vera crearon el pueblo. Al principio, eran chozas temporales para labradores y ganaderos. Con el tiempo, estas viviendas se hicieron permanentes, construidas con adobe y tejas. El nombre "Saucedilla" viene de la palabra "sauce", un árbol que abundaba en la zona.
En 1471, Saucedilla dejó de ser una aldea real para pertenecer a diferentes señoríos, hasta que los Reyes Católicos la devolvieron a la corona. En 1479, tuvo una pequeña comunidad judía.
El Señorío y el Condado
En el siglo XVII, Saucedilla pasó por una crisis económica. En 1639, la localidad dejó de depender de Plasencia y pasó a ser un señorío de Don Francisco Totavila, Duque de San Germán. En esta época se construyó el rollo jurisdiccional.
En el siglo XVIII se creó el Condado de Saucedilla. Aunque los Condes de Saucedilla no tuvieron mucha influencia en el pueblo, su título nobiliario está unido al nombre del municipio. Uno de ellos fue Gaspar de Molina y Zaldívar, un arquitecto, ingeniero y pintor del siglo de las Luces.
A finales del siglo XVIII, Saucedilla tuvo un largo pleito con su señor, que duró 20 años.
Siglo XIX y actualidad

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas atacaron y saquearon pueblos en el norte de Cáceres, incluyendo Saucedilla. En 1837, se eliminaron los señoríos. El título de Conde de Saucedilla se mantuvo, pero sin poder sobre el pueblo.
La actual Condesa de Saucedilla es María Teresa Silos Iturralde.
Población de Saucedilla
Saucedilla tiene una población de 994 habitantes.
La población de Saucedilla se conoce con más detalle desde mediados del siglo XIX, cuando empezaron los censos oficiales. Antes de eso, los datos son aproximados.
- A finales del siglo XV, Saucedilla tenía unos 900 habitantes.
- Entre 1528 y 1653, la población disminuyó mucho, coincidiendo con una gran crisis en España.
- Entre 1751 y 1787, la población bajó, quizás por la presión de los impuestos del señor de la villa.
Emigración en los años 60
En los años 60, muchas familias de Saucedilla se fueron a grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao para buscar mejores oportunidades. También emigraron a países como Francia, Bélgica o Alemania. A pesar de que las obras de grandes proyectos como el embalse de Valdecañas y la central de energía de Almaraz crearon muchos empleos, la emigración fue significativa.
Población extranjera
En Saucedilla viven personas de diferentes países. Destaca la población marroquí, y también hay habitantes de Argentina, Brasil, Perú, Guatemala, Colombia, Portugal, República Checa, Nicaragua, Paraguay, Ucrania y Francia.
Gobierno y política
El ayuntamiento de Saucedilla se encuentra en la calle Real, número 25. El gobierno local está formado por 7 concejales. El alcalde actual es Iñaki Campo, del partido Extremeños.
Economía de Saucedilla
Agricultura y ganadería
Durante siglos, la economía de Saucedilla se basó en la agricultura de secano, cultivando cereales y legumbres. También era importante la ganadería, especialmente de ovejas, pero también de vacas, cerdos y cabras.
Con la llegada del riego del embalse de Valdecañas, la agricultura cambió. Ahora se cría ganado para carne, y se cultivan frutales (como albaricoques) y verduras (como tomates). Últimamente, también se están cultivando chopos para producir energía. Las torres que elevan el agua para el riego son un elemento característico del paisaje.
Industrias y negocios
- IBERHIPAC S.A: Fábrica de bobinas de plástico.
- PLAREX S.L.: Otra fábrica de plásticos.
- HUERTOS SOLARES: Se están instalando paneles solares para producir electricidad en la zona de Las Judías.
- TALLERES MANCEBO: Taller de reparación y venta de coches.
- CAYRU C.B.: Peluquería y droguería.
- ALIMENTACIÓN AROA: Tienda de comestibles.
- Hostería Alonso de Monroy: Un hotel de 3 estrellas.
Transportes
De lunes a viernes, hay autobuses diarios que conectan Saucedilla con Navalmoral de la Mata y con Majadas, pasando por Casatejada.
Servicios públicos
Educación
Saucedilla forma parte del CRA (Colegio Rural Agrupado) Río Tajo. Este colegio agrupa a niños de Saucedilla, Serrejón, Toril, Romangordo, Casas de Belvís y Belvís de Monroy. En el municipio también hay una guardería.
Salud
El municipio cuenta con un consultorio médico en la calle Real y una farmacia. Para la asistencia social, hay un servicio de ayuda a domicilio.
Patrimonio cultural
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
Esta iglesia es un Bien de interés cultural de Extremadura. Su construcción comenzó alrededor de 1540 y terminó en 1573. Es de estilo gótico tardío, con toques del Renacimiento y Manierismo. Tiene una sola nave y es muy grande (31m de largo por 13m de ancho), por lo que se ve desde lejos.
La construcción fue impulsada por el obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas Carvajal. Él encargó al maestro cantero Sancho de Cabrera que diseñara y construyera un templo grande. Después de la muerte del obispo Vargas, su sucesor, Pedro Ponce de León (obispo), continuó la obra.
- Exterior: El edificio es de granito. Tiene tres entradas, pero la principal, la del oeste, estuvo cerrada mucho tiempo por grietas. Esta entrada tiene tallas muy bonitas y un diseño triangular.
- Interior: La iglesia tiene una sola nave dividida en cuatro partes. Todas tienen bóvedas de crucería estrellada, con arcos de granito.
Elementos destacados del interior:
- Retablo mayor: Es de estilo clasicista, de mediados del siglo XVII. Tiene columnas y pinturas que representan escenas religiosas.
- Capilla con pinturas al fresco: En el Altar Mayor, hay una hornacina con pinturas que muestran a Juan Bautista y a Jesús.
- Retablo barroco del siglo XVIII: Contiene una imagen de la Virgen de los Dolores.
- Talla de la Virgen del Rosario: De finales del siglo XVI.
- Talla del Santo Cristo de la Humildad: Del siglo XVII. Es muy venerada en Saucedilla.
- Virgen de los Dolores: Del siglo XVIII, una imagen muy hermosa que se adorna en Semana Santa.
- Virgen del Carmen con Niño: Del siglo XVIII.
- Platería: Incluye objetos de plata como un píxide (para las hostias) del siglo XVI y un cáliz del siglo XVIII.
- Púlpito y Pila bautismal: Ambos de cantería del siglo XVI.
La iglesia ha sido restaurada durante varios años. Se arregló el techo, las grietas y se abrió la entrada oeste. Durante las obras, se descubrió una capilla con pinturas al fresco.
Rollo jurisdiccional
El rollo de Saucedilla es un antiguo símbolo de justicia. Indica que el municipio tenía el rango de villa y autoridad para juzgar ciertos delitos. Se construyó a mediados del siglo XVII, cuando Saucedilla pasó a ser un señorío.
Está hecho completamente de granito. Tiene una base cuadrada con tres escalones. La columna es lisa y el capitel tiene cuatro salientes. La parte superior no es la original.
El rollo siempre ha sido un lugar especial para los jóvenes de Saucedilla. Allí se encendía la hoguera de Nochevieja y se hacían carreras de sacos. También era el punto de partida de las tradicionales carreras de cintas a caballo y carreras de gallos en las fiestas.
Cruz de Plasencia
Es un humilladero (un monumento religioso en un camino) situado en la antigua entrada del pueblo, en el camino que iba a Plasencia. Solo conserva la parte superior de granito original. Fue montada sobre una pequeña columna y una base en los años 80. Necesitaría una restauración.
Parques
Saucedilla tiene varios parques, como el parque municipal Alberto (en la entrada norte), el parque del molino (en el centro) y el parque de la piscina (junto a las instalaciones de la piscina).
Cultura y tradiciones
Entidades culturales
- Parque Ornitológico de Saucedilla: www.birdingsaucedilla.com
- Biblioteca municipal: Ofrece préstamo de libros.
Fiestas
- San Juan Bautista (24 de junio)
- Fiestas de El Cristo (14 de septiembre)
Gastronomía
Algunos platos típicos de Saucedilla son:
- Sopas de tomate
- Perrunillas, huesillos y floretas (dulces)
- Migas con torreznos y pimientos verdes fritos
- Cocido extremeño
Deporte
- Piscinas municipales (abiertas en verano).
- Circuito de motocross (cerca del embalse de Arrocampo).
- Circuito de coches por radio control.
- Zona de pesca en el embalse de Arrocampo y la laguna de la piscina.
- Pistas de pádel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Saucedilla Facts for Kids