Villafranca de la Sierra para niños
Datos para niños Villafranca de la Sierra |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista otoñal de la localidad.
|
||||
Ubicación de Villafranca de la Sierra en España | ||||
Ubicación de Villafranca de la Sierra en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | El Barco de Ávila-Piedrahíta | |||
• Partido judicial | Piedrahíta | |||
Ubicación | 40°29′55″N 5°13′53″O / 40.4984796, -5.2313259 | |||
• Altitud | 1105 m (mín: 1040, máx: 2294) |
|||
Superficie | 39,8 km² | |||
Núcleos de población |
Villafranca de la Sierra La Ribera |
|||
Fundación | Siglo XII | |||
Población | 134 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,22 hab./km² | |||
Gentilicio | villafranquino, -a | |||
Código postal | 05571 | |||
Pref. telefónico | 920 | |||
Alcalde (2023) | Francisco López (XAV) | |||
Presupuesto | 184 625 € (2021) | |||
Patrón | San Roque (16 de agosto) | |||
Patrona | N.ª Sra. de la Asunción (15 de agosto) | |||
Sitio web | www.villafrancadelasierra.es | |||
![]() Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila
|
||||
Villafranca de la Sierra es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está en el valle del Corneja, al pie de la sierra de Villafranca. Es la capital de su municipio y pertenece al partido judicial de Piedrahíta.
Esta villa fue muy importante en el pasado. Era el centro de uno de los señoríos más antiguos de Ávila. Su territorio era más grande antes, incluyendo otras zonas cercanas. Por aquí pasaba un camino antiguo, muy útil para el comercio y la ganadería. Este camino conectaba con una ruta más grande, la Cañada Real Leonesa Occidental, que ayudaba a llevar productos y materias primas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Villafranca de la Sierra?
- Símbolos de Villafranca de la Sierra
- Geografía de Villafranca de la Sierra
- Población de Villafranca de la Sierra
- Administración y política
- Economía local
- Monumentos y lugares de interés
- Historia de Villafranca de la Sierra
- Cultura y tradiciones
- Curiosidades de Villafranca de la Sierra
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Villafranca de la Sierra?
El nombre Villafranca de la Sierra se usa desde el censo de 1860. Antes, el municipio se llamaba solo Villafranca.
Símbolos de Villafranca de la Sierra
El blasón del escudo y la bandera de Villafranca de la Sierra se aprobaron oficialmente el 6 de mayo de 1998.
El escudo tiene un roble en un campo de plata, con una orla azul y trece círculos dorados. Encima lleva la Corona Real de España.
La bandera es cuadrada y de color carmesí. En el centro tiene el escudo municipal con sus colores.
Geografía de Villafranca de la Sierra
Villafranca de la Sierra está al suroeste de la provincia de Ávila. Se sitúa en la parte norte de la sierra que lleva su nombre. La ciudad de Ávila está a 50 km.
El municipio incluye un pueblo cercano llamado La Ribera. También tiene dos zonas separadas, llamadas enclaves: La Serrota y El Puerto Chía. La superficie total del municipio es de 39,8 km².
La villa, que es la capital del municipio, está a 1105 metros de altura. El punto más alto del municipio es el cerro del Santo, a 2294 metros. El punto más bajo es el río Corneja, a 1040 metros. El río Corneja nace en este territorio y lo atraviesa.
Limita con otros municipios como Bonilla de la Sierra, Casas del Puerto, San Martín de la Vega del Alberche, Navacepedilla de Corneja, San Miguel de Corneja y Navaescurial.
Protección del medio ambiente
Más de la mitad del territorio de Villafranca de la Sierra está protegido. Forma parte del Espacio natural de las Sierras de la Paramera y Serrota, un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
La orilla del río Corneja también está protegida. Es parte del LIC Riberas del Río Tormes y afluentes, que pertenece a la Red Natura 2000 de Castilla y León.
Clima y fenómenos naturales
El clima de Villafranca de la Sierra es de tipo mediterráneo con veranos templados.
El 1 de septiembre de 1999, una gran riada causó muchos daños. Se llevó cientos de árboles y afectó a los antiguos molinos de agua del río Corneja. También hubo una gran tormenta el 12 de julio de 1701.
El 5 de julio de 2009, se pudo ver un halo solar en el cielo. Era un círculo oscuro perfecto alrededor del sol.
Geología del terreno
Villafranca de la Sierra se asienta sobre rocas muy antiguas, de origen volcánico. Estas rocas se formaron de diferentes maneras, creando distintos tipos de terreno:
- Las zonas más altas de la sierra tienen granitos especiales.
- En el este y en el enclave Puerto Chía, hay monzogranito de grano grueso.
- La Serrota está hecha de leucogranitos de grano grueso.
- El resto del área tiene granodioritas de grano medio.
También hay zonas con rocas más recientes, como las que forman un dique que atraviesa la zona. Cerca de arroyos y ríos, hay formaciones de la época Cuaternaria, como terrazas y depósitos de tierra.
Flora: la vegetación de Villafranca
La altura del terreno hace que haya muchos tipos de plantas diferentes. Esto crea paisajes con colores muy variados, especialmente en primavera y otoño.
- En las zonas más altas de la sierra, hay prados de cumbres, con hierbas como el cervuno. Estos pastos son importantes para el ganado en verano.
- Más abajo, aparecen los piornales, con arbustos como el piorno serrano y el enebro rastrero. También hay helechos.
- El siguiente nivel está cubierto por el roble melojo o rebollo. Junto a él crecen otras plantas como la arveja silvestre y la peonía. En las zonas más bajas, hay arbustos espinosos como el endrino y la zarzamora.
- Al noroeste, donde el terreno es más suave, crecen encinas y plantas como la jara pringosa y el cantueso.
- Cerca de los ríos y arroyos, hay bosques de ribera con árboles como el aliso, el chopo y el avellano.
- En algunas zonas se han plantado pinos, como el pino silvestre y el resinero.
Es importante mencionar dos plantas únicas que solo se encuentran aquí y en la cercana La Serrota: el Acanthorrhinum rivas-martinezii y el Senecio coincyi. Esta última está en peligro de extinción.
Fauna: los animales de la sierra
Debido a la variedad de alturas, hay muchos tipos de animales en Villafranca de la Sierra.
- Aves
- Hay muchas aves pequeñas como la collalba rubia, el rabilargo y la curruca mirlona. En las zonas altas, se ven el pechiazul y el roquero rojo.
- Entre las aves rapaces, que cazan, están el águila imperial ibérica, el buitre negro y el buitre leonado. También hay águila real, azor y halcón peregrino. Por la noche, se pueden ver el búho real y el cárabo.
- Otras aves comunes son el pájaro carpintero, el martín pescador y el abejaruco. Cerca de los ríos, se encuentran la becada y el ánade real.
- También hay perdiz roja, codorniz, paloma torcaz y tórtola. Cada año, la cigüeña blanca llega a la torre de la iglesia para criar.
- Mamíferos y peces
- Se pueden ver corzos y una gran población de jabalíes. También hay zorros, gato montés, tejón, gineta y comadreja.
- En los ríos, vive la nutria y el visón americano. Este último es una especie introducida que ha afectado a la población de truchas.
- Entre los mamíferos pequeños, están el desmán de los Pirineos, la musaraña española y el erizo común. También hay conejos y liebre ibérica.
- Anfibios y reptiles
- Entre los anfibios, se encuentran la salamandra común ibérica, el gallipato y el tritón ibérico.
- Los reptiles incluyen el lagarto verdinegro, el lagarto ocelado y la lagartija ibérica. También hay sapo común, rana verde ibérica, galápago europeo y varias culebras, como la víbora hocicuda y la culebra lisa europea. Estos animales ayudan a controlar insectos y caracoles.
Comunicaciones
Villafranca está conectada por carretera con pueblos cercanos y con la carretera N-110.
La compañía de autobuses CEVESA ofrece viajes regulares a Ávila, Madrid y Plasencia. También hay servicios a Piedrahíta los martes, día de mercado.
Población de Villafranca de la Sierra
Villafranca de la Sierra tiene 134 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Villafranca de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Villafranca: 1842 y 1857. |
Los primeros datos de población son de 1587, con 981 habitantes. En 1591, ya eran 1175. En 1838, la villa tuvo su mayor población.
Evolución demográfica de Villafranca de la Sierra entre 1587 y 2022. | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1587 | 1591 | 1787 | 1828 | 1849 | 1862 | 1887 | 1900 | 1910 | 1935 | 1950 | 1960 | 1970 | 1975 | 1991 | 2000 | 2010 | 2014 | 2018 | 2022 | |
Población | 981 | 1.175 | 996 | 1.295 | 1.119 | 1.090 | 1.115 | 1.076 | 1.096 | 1.017 | 987 | 913 | 606 | 414 | 255 | 218 | 152 | 136 | 132 | 143 |
Administración y política
Las primeras elecciones municipales en España después de la democracia fueron en 1979. En Villafranca, no hubo candidatos al principio, así que tuvieron que repetir las elecciones.
En la segunda votación, se presentó una única lista y Pedro Fernández López fue elegido alcalde.
Elecciones municipales en Villafranca de la Sierra. Número de concejales por candidatura.
Fecha | Censo electoral | Participación (%) | UCD | AP-PDP-UL | CDS | AP | PSOE | PP | IU | Cs | XAV | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
26/06/1979 | 334 | 55,1 | 7 | 7 | ||||||||
08/05/1983 | 280 | 86,4 | 5 | 2 | 7 | |||||||
10/06/1987 | 278 | 87,1 | 4 | 3 | 7 | |||||||
26/05/1991 | 259 | 89,2 | 3 | 4 | 7 | |||||||
28/05/1995 | 255 | 88,2 | 4 | 3 | 7 | |||||||
13/06/1999 | 240 | 75,8 | 3 | 2 | 5 | |||||||
25/05/2003 | 217 | 77,9 | 2 | 3 | 5 | |||||||
27/05/2007 | 208 | 82,2 | 1 | 4 | 5 | |||||||
22/05/2011 | 155 | 90,3 | 1 | 4 | 5 | |||||||
24/05/2015 | 145 | 93,8 | 1 | 4 | 5 | |||||||
26/05/2019 | 139 | 89,9 | 1 | 4 | 5 | |||||||
28/05/2023 | 129 | 90,7 | 1 | 4 | 5 |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Fernández López | Unión de Centro Democrático |
1983-1987 | Pedro Fernández López | AP-PDP-UL |
1987-1991 | Pedro Fernández López | Alianza Popular |
1991-1995 | Pedro Fernández López | Partido Popular |
1995-1999 | Pedro Fernández López | Partido Popular |
1999-2003 | Abilio López Blázquez | Partido Popular |
2003-2007 | Francisco Javier Herrera Izquierdo | Partido Popular |
2007-2011 | Francisco Javier Herrera Izquierdo | Partido Popular |
2011-2015 | Francisco Javier Herrera Izquierdo | Partido Popular |
2015-2019 | Francisco López Pérez | Ciudadanos |
2019- | Francisco López Pérez | Ciudadanos |
Economía local

La economía de Villafranca se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Hay ganado vacuno, sobre todo de la raza avileña negra ibérica, ovejas y caballos.
En cuanto a la agricultura, destacan las judías del Barco, las hortalizas y la fruta. Las "Judías de El Barco de Ávila" tienen una protección especial por su calidad.
Desde 2011, hay una granja de gansos que viven en libertad. También existe una yeguada, "Los Lirios", que cría caballos de pura raza lusitana.
El pueblo cuenta con servicios como un centro médico, una farmacia, bares, una tienda de ultramarinos, empresas de construcción, un aserradero, una carpintería metálica, un picadero de caballos y varias casas rurales. Una de ellas fue la vivienda-estudio del pintor Benjamín Palencia.
La tierra se usa para huertas, manzanos, perales, prados y pastizales. También hay zonas de matorral y bosques de pinos y robles.
Monumentos y lugares de interés
- La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Es del siglo XV y se construyó sobre un templo más antiguo. Tiene un retablo mayor de 1690.
- La Alhóndiga: Es un edificio del siglo XVI que fue almacén de grano, teatro y salón de baile. Hoy es un espacio para exposiciones y eventos.
- Ermita de San Antonio de Padua: Fue restaurada y conserva una cruz en la entrada. El retablo fue hecho por José Sánchez Pardo en 1754. Cerca hay una fuente.
- Plaza de toros: Es la más antigua de Ávila y la tercera de Castilla y León, construida en 1854. Se hizo con piedras de un antiguo castillo que había en el lugar. Tenía capacidad para 1.500 espectadores. Aunque hoy está en ruinas, fue un lugar importante para eventos.
- Plaza mayor: Tiene soportales, casas antiguas y un pilón de cuatro caños de 1790. Aquí se encuentra la casa del Ayuntamiento. En la plaza se puede ver un abeto pinsapo, un árbol singular.
- Vivienda-estudio del pintor Benjamín Palencia: Fue diseñada por el arquitecto Luis Felipe Vivanco y terminada en 1953. Desde aquí, el pintor veía muchos de los paisajes que luego pintaba. Hoy es una casa rural abierta al público.
- Molinos harineros en el río Corneja: El molino de Tío Alberto está muy bien conservado. Se espera que se convierta en un museo para mostrar cómo funcionaban los molinos. El agua del río se usaba para mover las muelas que molían el grano.
- El Chozo Blanco: Es una construcción singular a 1800 metros de altura en la Dehesa de La Serrota. Está hecho de una piedra blanca. Era usado por los pastores para protegerse del frío y vigilar el ganado. Cerca, hay restos de una ermita antigua donde se celebraba una romería.
Historia de Villafranca de la Sierra
La historia de Villafranca de la Sierra se remonta a la época del rey Alfonso VI. Él mandó poblar estas tierras para protegerse de los musulmanes.
En 1256, el rey Alfonso X entregó el señorío de Villafranca a Esteban Domingo de Ávila. Esto fue en agradecimiento por sus servicios a la corona. Esteban Domingo dio a la villa una carta puebla, que establecía las reglas para el lugar.

Los reyes siguientes, Sancho IV y Fernando IV, confirmaron estas concesiones.
A finales del siglo XVII, los títulos de los Dávila pasaron a otras familias nobles. El Señorío de Villafranca incluía la villa de Villafranca y otros pueblos cercanos. Los señoríos fueron eliminados por ley en 1837.
En 1842, se puso fin al señorío de los Marqueses de las Navas sobre Villafranca. Esto liberó a la villa y a los pueblos vecinos de pagar impuestos a los señores.
Las relaciones con los pueblos vecinos no siempre fueron fáciles. Un dicho popular dice: "De Villafranca salimos con tambores de guerra, más no pudimos entrar en Bonilla de la Sierra." Esto muestra la fortaleza de Bonilla.
Cultura y tradiciones
- El traje regional: Es típico de la zona, con influencias de la región charra, especialmente en los adornos de las mujeres.
- El baile de las Alabardas: Es una danza única que se baila a la Virgen en las procesiones de agosto. Se originó en el siglo XVII con la Hermandad de Carda y Percha. Antes, las alabardas se usaban en procesiones religiosas. Hoy, las jóvenes bailan con trajes típicos, llevando varas adornadas con flores y cintas.
- La Cofradía del Santísimo Sacramento: Esta hermandad agrupa a otras cofradías antiguas del pueblo. Participan en misas y procesiones, especialmente en Semana Santa y Corpus. También acompañan a los difuntos en sus entierros.
- La Comunidad de regantes: Es una asociación muy antigua, desde 1515, que se encarga de recoger el agua de la sierra. La canalizan, la almacenan y la distribuyen para regar huertas y prados.
- La afición a los eventos en la plaza de toros: Villafranca siempre tuvo interés en estos eventos. Antes de que se construyera la plaza de toros, se celebraban en la plaza de la ermita.
- La tradicional matanza: Se celebra en los meses más fríos y es una fiesta familiar.
- El calbote: Se celebra el 1 de noviembre. Los jóvenes asan castañas o hacen turrón con nueces y cuentan historias alrededor de una hoguera.
- El juego de la Calva: Se juega en La Nava, en un campo especial. Se hacen competiciones durante las fiestas de verano.
- Juegos de cartas: Son populares el julepe, el tute y la mata. La mata es un juego antiguo y típico de la localidad.
Iglesia católica
Villafranca tiene una parroquia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Pertenece a la diócesis de Ávila. Los archivos de la parroquia, con registros de bautismos, matrimonios y defunciones, están guardados en Ávila.
Semana Santa
La Semana Santa de Villafranca es de Interés Provincial. Se mantienen muchas tradiciones antiguas. Una de ellas es El Pregón. Después de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, un miembro de la cofradía recorre el pueblo con una túnica y un esquilón. En cada esquina, anuncia un mensaje en voz alta.
Los niños también participan, usando carracas para anunciar los actos cuando las campanas están en silencio.
Un dicho popular relaciona el clima de Semana Santa con la agricultura: "Si no fuera por la Semana Santa, quedarían las peras de Villafranca."
Ferias y fiestas
- El 13 de junio se celebra San Antonio de Padua con una procesión.
- Del 12 al 14 de julio se celebraban las Ferias de Ganado, que eran muy importantes. Hoy se recuerdan con una merienda y un baile en La Nava.
- El 14 de agosto se celebra el día de vísperas, con hogueras en las calles.
- El 15 de agosto es el día de la patrona, la Virgen de la Asunción.
- El 16 de agosto es el día del patrón, San Roque. Durante estos días, jóvenes del pueblo bailan una danza especial con música de gaitilla y tamboril.
Curiosidades de Villafranca de la Sierra
- En un libro antiguo de caza del rey Alfonso XI, se menciona que en La Serrota y el Valle del Corneja había oso pardos. Se cazó uno alrededor de 1340. Los osos pardos desaparecieron de estas tierras en el siglo XVII.
- En 1372, el concejo de Villafranca y su señor acordaron delimitar el territorio con Piedrahíta.
- En el siglo XV, Villafranca generaba ingresos importantes para la familia Dávila.
- En 1436, el señor de Villafranca, Diego Dávila, fue asesinado cerca de Madrid.
- En 1466, el rey Alfonso de Castilla concedió a Villafranca un mercado franco. Esto significaba que no se pagaban impuestos por las compras y ventas.
- En el sínodo de 1481, una reunión religiosa, asistieron representantes de Villafranca.
- Las primeras reglas de La Mesta, una organización de ganaderos, son de 1492. La cuadrilla de Villafranca pertenecía a la zona de Segovia.
- La presencia de personas de origen hebreo en Villafranca fue importante hasta su expulsión en 1492. Eran muy trabajadores y se dedicaban al comercio de la lana.
- Una tradición antigua es la de las cabañuelas, que predice el tiempo del año siguiente basándose en los primeros días de agosto.
- Villafranca fue conocida por sus buenos segadores, que trabajaban con guadaña. Incluso iban a otras regiones de España. Hoy, con la maquinaria agrícola, este oficio casi ha desaparecido.
- En el siglo XVI, se redactaron unas ordenanzas para organizar la vida en la villa. Estas reglas son muy importantes para conocer la historia económica y social de la localidad.
- En el siglo XVIII, Villafranca de la Sierra fue una de las villas más prósperas de la provincia de Ávila. Tenía muchas fábricas, la mitad molinos de harina y la otra mitad relacionadas con la lana.
- Durante la Guerra de la Independencia, Villafranca no sufrió tanto como otros lugares. La platería de la iglesia se conservó. Se sabe que un soldado francés fue enterrado en el cementerio local.
- En el siglo XIX, España sufrió varias epidemias de cólera. Una de ellas, entre 1853 y 1855, afectó a Villafranca.
- El fin del Antiguo Régimen y la llegada del Régimen Liberal trajo tiempos difíciles para la educación en las zonas rurales. La enseñanza la daban principalmente los religiosos.
- En 1903, se creó una Asociación Médica en Piedrahíta, liderada por un médico de Villafranca.
- En 1916, se formó una Asociación Regional de Ganaderos en Piedrahíta, con mucha participación de los ganaderos de Villafranca.
- La tradición oral es muy rica en Villafranca. Tres cuentos recopilados aquí se incluyeron en una obra de cuentos populares españoles.
- En 1935, el servicio veterinario de Villafranca se encargaba del ganado en varios municipios cercanos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villafranca de la Sierra Facts for Kids