robot de la enciclopedia para niños

Calera y Chozas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calera y Chozas
municipio de España
Bandera de Calera y Chozas.svg
Bandera
Escudo de Calera y Chozas.svg
Escudo

Calera y Chozas (2024) 03.jpg
Calera y Chozas ubicada en España
Calera y Chozas
Calera y Chozas
Ubicación de Calera y Chozas en España
Calera y Chozas ubicada en Provincia de Toledo
Calera y Chozas
Calera y Chozas
Ubicación de Calera y Chozas en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca Campana de Oropesa
• Partido judicial Talavera de la Reina
Ubicación 39°53′07″N 4°58′57″O / 39.885277777778, -4.9825
• Altitud 392 m
Superficie 219,53 km²
Población 4773 hab. (2024)
• Densidad 21,1 hab./km²
Gentilicio calerano, -a
Código postal 45686
Pref. telefónico 925
Alcalde (2019) Gabriel López-Colina Gómez (PP)
Patrón Santísimo Cristo de Chozas
Patrona Virgen de Chilla
Sitio web caleraychozas.com

Calera y Chozas es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este municipio está formado por dos núcleos de población: Calera y Chozas, que es el principal, y Alberche del Caudillo. Ambos están a unos 4 kilómetros de distancia.

¿Qué significa el nombre de Calera y Chozas?

El nombre Calera viene de las canteras de piedra que había en la zona. Estas canteras se usaban para producir cal, un material de construcción. El nombre completo, Calera y Chozas, se formó cuando Calera se unió con el pueblo de Las Chozas de Talavera. Este último también incluía las aldeas de Covisa y caseríos como Tórtolas.

Geografía de Calera y Chozas

El municipio de Calera y Chozas tiene una superficie de 219,53 kilómetros cuadrados. Está situado al noroeste de la provincia de Toledo. Se encuentra en una zona entre la cuenca del río Tajo al sur y el valle del Tiétar al norte. Esta región natural está cerca de las montañas de la sierra de Gredos.

Forma parte de la comarca histórica de El Alcor. Esta es una parte geográfica que pertenece a la antigua tierra de Talavera. El pueblo se asienta sobre cuatro pequeñas colinas en una llanura. Esta llanura se encuentra entre el río Tajo y la autovía de Extremadura.

Calera y Chozas limita con varios municipios de Toledo. Estos son Velada, Talavera de la Reina, Las Herencias, Belvís de la Jara, Aldeanueva de Barbarroya, Alcolea de Tajo, Oropesa y Alcañizo.

Noroeste: Alcañizo Norte: Velada y Gamonal (Talavera de la Reina) Noreste: Talavera la Nueva (Talavera de la Reina)
Oeste: Oropesa Rosa de los vientos.svg Este: Las Herencias
Suroeste: Alcolea de Tajo Sur: Aldeanueva de Barbarroya Sureste: Belvís de la Jara

El terreno de Calera tiene dos tipos principales de formaciones. Una está relacionada con rocas antiguas como granitos. En estas zonas, el paisaje tiene colinas y formaciones rocosas curiosas. La otra zona tiene arcillas y arenas más recientes. Aquí, el río Tajo forma valles y terrazas fértiles. Estas tierras son muy buenas para la agricultura.

¿Cómo es el clima en Calera y Chozas?

El clima de Calera y Chozas es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos secos y calurosos. Los inviernos son fríos. La temperatura media anual es de más de 16 °C. Las temperaturas mínimas pueden bajar hasta los -5 °C.

La cercanía de los valles del Tajo y del Tiétar, junto a las montañas, le da un toque especial. Esto hace que las lluvias sean más comunes en invierno. Según la clasificación climática de Köppen, su clima es Csa.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Calera y Chozas en el periodo 1961-1979 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 7.9 9.2 11.4 15.2 18.3 23.6 28.0 28.3 23.3 19.0 12.9 8.4 17.1
Precipitación total (mm) 74.1 75.9 54.9 51.7 43.5 29.7 13.4 9.3 40.1 51.7 69.9 78.7 592.8
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1979 y de temperatura para el periodo 1961-1979 en Calera y Chozas 9 de octubre de 2012

¿Qué ríos y arroyos hay en Calera y Chozas?

El río Tajo pasa por el sur del municipio. A este río llegan varios arroyos que atraviesan la zona. Los más importantes son los arroyos de La Alameda, Cobisa y Tórtolas. También hay muchos pozos y norias. Sus aguas se usan para regar los campos y dar de beber al ganado.

El agua subterránea de Calera forma parte de un gran sistema llamado "Terciario detrítico Madrid-Toledo-Cáceres". Este es uno de los acuíferos más importantes de la península. Abastece de agua a grandes ciudades como Madrid, Guadalajara y Toledo.

Naturaleza y vida silvestre

El área de Calera y Chozas siempre ha tenido muchos recursos naturales. Su ubicación entre las llanuras del Campo Arañuelo y el bosque junto al río Tajo ha creado una gran variedad de animales y plantas. A lo largo del tiempo, las personas han ido cambiando el paisaje. Han aprovechado los recursos y han ayudado a que surjan diferentes tipos de ecosistemas.

La mayor parte del suelo se usa para la agricultura. En las zonas cercanas al río, se usa mucho el regadío. También hay algo de pastoreo de ovejas y vacas. Son más comunes las granjas de cerdos y aves.

En cuanto a la caza, hay zonas protegidas para la fauna. La mayoría de los terrenos cercanos son cotos de caza menor. A veces se cazan jabalíes y corzos. La pesca deportiva se practica en el embalse de Azután y en algunas partes del río Tajo. Se pescan principalmente carpas y otras especies.

¿Qué tipo de plantas y árboles crecen en la zona?

La vegetación actual está dominada por álamos blancos y tarayes. Estos árboles crecen a orillas de los ríos. También hay plantas de zonas húmedas. En las áreas más secas, se encuentran arbustos mediterráneos y encinares. En los lugares más favorables, las encinas forman dehesas, que son bosques con árboles dispersos y pastos.

Los campos de cultivo, tanto de secano como de regadío, cubren gran parte del municipio. Estos campos son un hogar para muchas especies que se han adaptado a vivir en un entorno que cambia constantemente. Es común ver en estos lugares jilgueros, escribanos, erizos, liebres, aguiluchos y pinzónes.

Archivo:Elanus caeruleus, Calera y Chozas, Toledo, Castile-La Mancha, Spain (103512997)
Ejemplar de Elanus caeruleus en Calera y Chozas

Al norte y al sur de Calera, hay grandes zonas de bosque mediterráneo. Aquí predominan las encinas, los tomillos y los majuelos. En estos bosques se pueden observar carboneros, currucas, palomas, cárabos y cernícalos. Hay grandes dehesas en lugares como Baldosadero, Los Hinojosos o El Arco. El paraje de El Arco es importante para la fauna.

Junto a los arroyos y el río Tajo, crece el bosque de ribera. Este es un tipo de bosque muy especial y valioso para el medio ambiente. Aquí destacan los álamos blancos, sauces, tarayes y fresnos. También hay arbustos espinosos y enredaderas. Muchas especies de animales encuentran refugio y alimento en estos lugares. Se pueden ver zorros, ginetas, zarceros (un tipo de ave), mirlos, gavilánes, milanos y ruiseñores.

El embalse de Azután, en el paraje de Las Tablillas, es una de las zonas naturales más diversas de la comarca. Por eso, es muy importante protegerla. Está incluida en una zona especial de conservación. Aquí hay mucha vegetación como juncos, sauces, espadañas, chopos y carrizos. Estas condiciones atraen a muchas especies como el martín pescador, mosquiteros, gallinetas, galápagos y gambusias. Es un lugar ideal para observar aves.

Finalmente, en las calles y plazas del pueblo también hay vida silvestre. Algunas aves, como los vencejos y las golondrinas, son útiles porque comen insectos. También se ven colirrojos, gorriónes y cigüeñas cerca de las casas.

Historia de Calera y Chozas

La zona de Calera y Chozas ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Originalmente, vivían aquí los Vetones, un pueblo antiguo con influencia celta. En el año 215 a.C., el Ejército romano tomó este lugar.

Los romanos dejaron huellas en el antiguo pueblo de Covisa. Allí se encontraron restos de una fortaleza y un importante mosaico. Este mosaico se puede ver hoy en el Museo Etnográfico de Calera y Chozas. También se hallaron restos romanos en el lugar llamado Tórtolas, como un sarcófago y una lápida.

Después de los Visigodos, la zona estuvo bajo dominio árabe. Hacia el año 1084, se cree que existía una aldea llamada Calera. Esta aldea dependía de Talavera y le proporcionaba cal para sus construcciones. En 1152, se mencionan algunos lugares de Calera al establecer los límites entre Ávila y Talavera.

La iglesia del pueblo está dedicada a San Pedro Apóstol. Esto es una señal de su antigüedad, ya que las primeras iglesias se dedicaban a la Virgen María o a los primeros apóstoles. Hacia el siglo XV, Calera y las aldeas de Chozas y Covisa eran municipios independientes. Sin embargo, dependían de Talavera.

El municipio de Las Chozas de Talavera estaba a unos dos kilómetros al norte de la actual Calera y Chozas. En 1567 tenía 50 habitantes. Durante la guerra de la Independencia (1808-1814), el pueblo se despobló. Sus habitantes se trasladaron al cercano pueblo de Calera.

Calera se fundó gracias a la explotación de minas de cal. Esta cal se usó para construir edificios importantes, como la Colegiata de Talavera. Hacia el año 1400, Calera tenía unos 100 habitantes. Se sabe que el rey Carlos V pasó por Calera en 1512.

Archivo:Edifico del antiguo silo de grano, Calera y Chozas
Antiguo granero de cereales

El 27 de junio de 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, los habitantes atacaron a unos soldados franceses. Esto enfadó al mariscal francés Duque de Bellune. Él ordenó incendiar el pueblo y atacar a la población que no pudo escapar. En este suceso, la ermita de San Policarpo fue saqueada y destruida. Hoy en día, ha sido reconstruida.

Archivo:Estación de Calera y Chozas, 01
Antigua estación de ferrocarril

El 3 de octubre de 1833, un grupo se levantó en Talavera. Querían proclamar a un nuevo rey, Carlos V. Se dirigieron a Calera para hacerlo. Pero el alcalde les pidió una orden oficial. Esto dio tiempo para que el pueblo se organizara y evitara el conflicto.

Durante la Segunda República Española, el alcalde Felipe Fernández Varela tuvo un papel importante. Él era líder de la Unión General de Trabajadores. Cuando comenzó la guerra civil española, se mantuvo leal al gobierno de la República. El pueblo fue ocupado por las tropas el 2 de septiembre, durante su avance hacia Talavera.

Población de Calera y Chozas

Calera y Chozas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Calera y Chozas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Calera: 1842 y 1857

Gobierno y administración local

Archivo:Ayuntamiento de Calera y Chozas, 02
Casa consistorial

El gobierno de Calera y Chozas está a cargo de su Alcalde y el Ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes desde 1979 y cómo han sido las elecciones municipales.

¿Quiénes han sido los alcaldes desde 1979?

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Felipe Herrero Vázquez PSOE
1983-1987 Felipe Herrero Vázquez PSOE
1987-1991 Aurelio Robledo Gómez CDS
1991-1995 Aureliano Jiménez Robledo PSOE
1995-1999 Aureliano Jiménez Robledo PSOE
1999-2003 Aureliano Jiménez Robledo PSOE
2003-2007 Aureliano Jiménez Robledo PSOE
2007-2011 Aureliano Jiménez Robledo PSOE
2011-2015 Gabriel López-Colina Gómez PP
2015-2019 Gabriel López-Colina Gómez PP
2019- Gabriel López-Colina Gómez PP

¿Cómo han sido las elecciones municipales?

Elecciones municipales en Calera y Chozas (2019-1999)
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003 1999
Votos % C. Votos % C. Votos % C. Votos % C. Votos % C. Votos % C.
Partido Popular (PP) 1.758 61,53 7 1.666 58,89 7 1.621 50,64 6 1.103 38,05 4 801 31,96 3 685 27,52 3
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1.077 37,70 4 1.108 39,17 4 1.256 39,24 4 1.377 47,50 6 1.654 66,00 8 1.627 65,37 8
Izquierda Unida (IU) - - - - - - 296 9,25 1 386 13,31 1 - - - 133 5,34 0
Elecciones municipales en Calera y Chozas (1995-1979)
Partido político 1995 1991 1987 1983 1979
Votos % C. Votos % C. Votos % C. Votos % C. Votos % C.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1.609 64,70 8 1.102 45,20 6 912 37,00 5 1.393 58,50 7 1.121 49,56 5
Partido Popular (PP) 701 28,19 3 682 27,97 3 - - - - - - - - -
Alianza Popular (AP) - - - - - - 487 19,76 2 748 31,42 3 - - -
Izquierda Unida (IU) 134 5,39 0 41 1,68 0 66 2,68 0 - - - - - -
Partido Comunista de España (PCE) - - - - - - - - - 240 10,08 1 188 8,31 1
Centro Democrático y Social (CDS) - - - - - - 525 21,30 2 - - - - - - - - -
Unión de Centro Democrático (UCD) - - - - - - - - - - - - 953 42,13 5
Independientes de Calera y Chozas - - - - - - 463 18,78 2 - - - - - -
Independientes de Alberche - - - 222 9,11 1 - - - - - - - - -
Agrupación de Socialistas Independientes (ASI) - - - 359 14,73 1 - - - - - - - - -
Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
PSOE 5 7 5 6 8 8 8 6 4 4 4
PCE / IU 1 1 0 0 0 0 1 1
AP / PP 3 2 3 3 3 3 4 6 7 7
UCD / CDS 5 2
Indep. de Calera 2
Indep. de Alberche 1
ASI 1
Total 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
Fuente: Ministerio del Interior Archivado el 27 de agosto de 2009 en Wayback Machine.

Lugares de interés y patrimonio

Archivo:Iglesia de San Pedro Apóstol (Calera y Chozas), 03
Iglesia de San Pedro Apóstol
Archivo:Ermita de San Policarpo, Calera y Chozas, 01
Ermita de San Policarpo
Archivo:Casa de la cultuta y Museo Etnográfico, Calera y Chozas
Casa de la cultura y Museo Etnográfico
Archivo:Estatua de Fray Mateo de Covisa, Calera y Chozas
Estatua de Fray Mateo de Covisa

En Calera y Chozas puedes visitar varios lugares importantes:

Cultura y tradiciones

Archivo:Polideportivo municipal, Calera y Chozas
Polideportivo municipal

Las fiestas y tradiciones de Calera y Chozas están muy relacionadas con el campo y la ganadería. Muchas celebraciones coinciden con el inicio o el final de las tareas agrícolas. Los rituales religiosos son la base de muchas fiestas, como la adoración a los santos patrones del pueblo.

¿Cuáles son las fiestas más importantes?

  • Semana Santa: Comienza el Domingo de Ramos con la bendición de ramos en la plaza. Hay procesiones y misas especiales. El Jueves Santo se celebra la eucaristía y la procesión del Nazareno. El Viernes Santo hay un Vía Crucis y la procesión del Santo Sepulcro. El Sábado Santo se celebra la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección, el Resucitado sale en procesión.
  • Romería de la Virgen de la Vega y Chilla: Es la gran romería de Calera. Se celebra el primer fin de semana de mayo. Hay muchos actos religiosos, como el Rosario de la Aurora y la bendición de dulces. La noche anterior, se hace el Rosario de las Antorchas alrededor de la ermita. El día de la fiesta, la imagen de la virgen es llevada en procesión desde el pueblo hasta su ermita. Después de la misa, la gente disfruta en sus casetas con comida y bebida. Por la tarde, la virgen regresa a la iglesia.
  • Fiestas del Santísimo Cristo de Chozas: Se celebran en septiembre. Días antes, hay una Semana Cultural con concursos, exposiciones, obras de teatro y días dedicados a la bicicleta o a los niños. Las fiestas comienzan con el Pregón y un desfile de carrozas con música, gigantes y cabezudos. También hay fuegos artificiales, conciertos, concursos y una cena popular en la plaza.
  • El Calbote: El Calbote es el nombre que se le da a la castaña asada. También es el nombre de una fiesta que se celebra el Día de Todos los Santos (1 de noviembre). Es costumbre ir al campo para asar castañas, hacer barbacoas con amigos y familiares. También se comen higos secos, nueces y tortilla de patatas. En Calera, se celebra en lugares como la ermita de la Virgen de la Vega o el Acueducto.

¿Qué platos típicos se pueden probar?

La cocina de Calera se basa en ingredientes del campo. Aunque la cocina tradicional se usa menos, aún se recuerdan las recetas de los platos típicos. Antiguamente, lo que se comía dependía de la época de caza y del calendario agrícola.

Algunos platos típicos son la menestra de verduras al horno, el cocido calerano, las migas, las calderetas y el conejo.

Entre los postres y dulces más famosos están las perrunillas, las rosquillas y los pestiños. Durante el carnaval, se hace un dulce especial llamado bollo de carnaval.

Además, las frutas y hortalizas de la huerta del Tajo son excelentes. Destacan las sandías y los melones, que se distribuyen por muchos pueblos de la comarca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calera y Chozas Facts for Kids

  • Estación de Calera-Chozas
kids search engine
Calera y Chozas para Niños. Enciclopedia Kiddle.