Aldeacentenera para niños
Datos para niños Aldeacentenera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y pueblo | ||||
|
||||
![]() Vista aérea de la localidad
|
||||
Ubicación de Aldeacentenera en España | ||||
Ubicación de Aldeacentenera en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Trujillo | |||
• Mancomunidad | Comarca de Trujillo | |||
Ubicación | 39°31′38″N 5°37′47″O / 39.527129, -5.6297341 | |||
• Altitud | 565 m | |||
Superficie | 110,56 km² | |||
Población | 593 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,51 hab./km² | |||
Gentilicio | aldeano, -a | |||
Código postal | 10251 | |||
Alcalde (2019) | Francisco Muñoz (A.I.A.) | |||
Presupuesto | 1.737.573,31 € (2009) | |||
Sitio web | aldeacentenera.es | |||
Aldeacentenera es un pueblo y municipio de España, situado en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la zona de Trujillo y tiene una población de habitantes (INE ).
Contenido
¿Dónde se encuentra Aldeacentenera?
Ubicación y alrededores
Aldeacentenera, que antes se llamaba Aldea Nueva de Centenera, está a unos 80 kilómetros de la capital de la provincia, Cáceres. A las personas de este pueblo se les llama "aldeanos".
El municipio de Aldeacentenera limita con otros pueblos:
- Deleitosa al norte
- Berzocana al este
- Garciaz al sur
- Madroñera al suroeste
- Torrecillas de la Tiesa al noroeste
Entorno natural
El pueblo de Aldeacentenera se encuentra cerca de la sierra de las Villuercas. Está en un valle entre dos cerros: el cerro del Bote y el Caranchón. Hacia el norte, el terreno es más llano y se pueden ver paisajes bonitos, como el puerto de Miravete, la sierra de las Villuercas (que es una reserva de la biosfera de la Unesco desde 2005) y las montañas de la sierra de Gredos, que tienen nieve en invierno.
El río Almonte pasa por el municipio, a unos 6 kilómetros del pueblo. Este río marca el límite con los municipios de Berzocana y Deleitosa. Algunos arroyos pequeños, como el de Garciaz y el Arroyo Mojón, desembocan en el Almonte.
Historia de Aldeacentenera
Origen del pueblo
Se cree que Aldeacentenera pudo tener un origen visigodo. En el siglo XVI se ubicaba en un lugar llamado "Ejido de Centenera". Sin embargo, el pueblo como lo conocemos hoy, con sus propios terrenos, se estableció a mediados del siglo XIX.
A lo largo del tiempo, el pueblo tuvo varios nombres, como "Ejido de Centenera" y "Aldea Nueva de Zentenera", hasta llegar a su nombre actual, Aldeacentenera.
Antiguamente, Aldeacentenera pertenecía a la ciudad de Trujillo y estaba entre dos de sus terrenos comunales, que aún hoy se llaman Centenera. Era como un barrio de la ciudad de Pizarro.
Se piensa que el pueblo se trasladó de su ubicación original porque los habitantes, que trabajaban para el marqués de Risell (dueño de muchas tierras), decidieron construir sus casas cerca de la suya. Por eso, el pueblo pasó a llamarse Aldeanueva de Zentenera y luego Aldeacentenera.
Exploradores de Aldeacentenera
En el antiguo Ejido de Centenera nació Pedro Alonso de Centenera. Él acompañó a Francisco Pizarro en la expedición al Perú y llegó a ser alcalde de la ciudad de Cuzco hasta su fallecimiento en 1555. También nació aquí el capitán Alonso Álvarez de Pineda en 1494, un explorador que recorrió el golfo de México y fundó la ciudad de Corpus Christi en Texas.
Aldeacentenera en la Edad Contemporánea
Gracias a la Constitución española de 1812, Aldeacentenera se convirtió en un municipio independiente. Desde 1834, formó parte del Partido Judicial de Trujillo. En el censo de 1842, el pueblo tenía 300 hogares y 1643 habitantes. A mediados del siglo XIX, contaba con 250 casas.
Un libro antiguo de 1845, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Aldeacentenera. Menciona que el pueblo está en un valle, tiene un clima saludable y cuenta con 250 casas. También habla de una escuela, una iglesia dedicada a San Bartolomé y una ermita de Nuestra Señora de los Santos. En ese tiempo, la gente cultivaba trigo, centeno, cebada, garbanzos y habas. Había 40 telares para hacer telas caseras y un molino de harina.
Población de Aldeacentenera
Aldeacentenera tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Aldeacentenera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Aldea Centenera: 1842. |
¿Cómo es la economía de Aldeacentenera?
La economía de Aldeacentenera se basa en varias actividades que muestran la habilidad de sus habitantes en diferentes trabajos y negocios.
Actividades del sector primario
El terreno alrededor del pueblo no es muy fértil. Se usa para la agricultura y la ganadería, especialmente para criar ovejas, cabras, vacas y cerdos. Con la llegada de las máquinas al campo, ha disminuido mucho el número de caballos, mulas y burros. La ganadería local produce leche, carne y otros productos para la región y para toda España.
Actividades del sector secundario
En el sector secundario, destacan los telares modernos que combinan la artesanía tradicional con la tecnología para diseñar tejidos. También hay una quesería en las Villuercas que produce queso de cabra con denominación de origen. La panadería del pueblo hace pan artesanal en horno de leña. Los talleres de cerrajería crean piezas de forja y carpintería metálica que embellecen la arquitectura local. La construcción, usando métodos antiguos y nuevos, ayuda a mejorar el aspecto del pueblo.
Actividades del sector servicios
Los bares, tiendas, la farmacia y las empresas de trabajadores autónomos son importantes para la economía. Además, el turismo rural ha crecido mucho, y el ayuntamiento, que es uno de los mayores empleadores del pueblo, también apoya el desarrollo económico.
Deuda del ayuntamiento
La deuda viva de un ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos por préstamos.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
En 2014, la deuda del ayuntamiento por cada habitante era de 535,61 €.
Servicios para los ciudadanos
La calidad de vida en Aldeacentenera ha mejorado gracias al trabajo de sus instituciones y de sus habitantes. El pueblo cuenta con un colegio público donde más de 200 niños reciben su educación. El edificio del colegio tiene un campo de fútbol y atletismo, un área de recreo y una zona de juegos infantiles. Todas las áreas cerradas tienen calefacción central para proteger del frío.
Además, el polideportivo municipal ofrece un campo de fútbol y atletismo, dos pistas de tenis y una piscina con dos vasos, uno de ellos climatizado.
El centro médico de Aldeacentenera atiende las 24 horas y tiene el equipo necesario para cuidar la salud de los habitantes y visitantes. El edificio es moderno y cómodo.
El agua que llega a las casas de Aldeacentenera proviene de la garganta de Santa Lucía y pasa por una nueva depuradora, asegurando que el agua sea pura y cumpla con todas las normas de calidad.
Lugares de interés en Aldeacentenera
Edificios religiosos
La iglesia parroquial católica está dedicada a San Bartolomé Apóstol. Pertenece a la archidiócesis de Mérida-Badajoz, la diócesis de Plasencia y el arciprestazgo de Trujillo.
Restos de un castro celta
Aunque no tiene grandes monumentos históricos, cerca del pueblo hay restos de un castro celta en la finca de la Coraja. Este castro es del siglo V a. C. o principios del siglo IV a. C. y se encuentra entre tres municipios: a unos 6 kilómetros de La Deleitosa, a 7 kilómetros de Torrecillas de la Tiesa y a 8 kilómetros de Aldeacentenera. Fue construido antes de la llegada de los romanos, y los vetones fueron quienes lo habitaron.
El castro estaba rodeado por una muralla. Dentro de ella, se han encontrado restos de viviendas, y se está haciendo una reproducción de ellas en la dehesa Boyal, en el municipio de Aldeacentenera. Fuera de la muralla, se hallaron restos de cerámica y metales. A unos 500 metros, se encontró una necrópolis (un cementerio antiguo) con más de 70 tumbas, cada una con su urna.
Símbolos del municipio
El escudo de Aldeacentenera fue aprobado el 29 de septiembre de 1992. Su diseño oficial es el siguiente:
El escudo está dividido en dos partes. La primera parte es de color oro y tiene una espiga de centeno verde. La segunda parte es de color plata y muestra un caballo vetón con un jinete, de color rojo. Alrededor del escudo hay un borde rojo con cuatro castillos de oro: uno arriba, otro abajo y dos a los lados. En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada.
Fiestas y celebraciones
Aldeacentenera celebra sus fiestas principales el 24 de agosto, en honor a San Bartolomé, a quien los aldeanos llaman cariñosamente San Bartolo.
También se celebra otra fiesta local en honor a la patrona, la Virgen de los Santos. Los habitantes de Aldeacentenera le tienen mucha devoción. Esta fiesta se celebra los días 3 y 4 de mayo y se conoce como las fiestas de la cruz.
Ciudades hermanadas
- Penipe (Ecuador)
Ver también
Véase también
En inglés: Aldeacentenera Facts for Kids