robot de la enciclopedia para niños

Hinojosa del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hinojosa del Valle
municipio de España
Escudo de Hinojosa del Valle.svg
Escudo

Nuestra Señora de los Ángeles en Hinojosa del Valle.jpg
Hinojosa del Valle ubicada en España
Hinojosa del Valle
Hinojosa del Valle
Ubicación de Hinojosa del Valle en España
Hinojosa del Valle ubicada en Provincia de Badajoz
Hinojosa del Valle
Hinojosa del Valle
Ubicación de Hinojosa del Valle en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Tierra de Barros
• Partido judicial Villafranca de los Barros
Ubicación 38°29′01″N 6°11′05″O / 38.483636, -6.1846292
• Altitud 442 m
Superficie 46 km²
Población 489 hab. (2024)
• Densidad 10,63 hab./km²
Gentilicio almorriche
Código postal 06226
Alcaldesa (2022) Victoria Sánchez (PSOE)
Sitio web www.hinojosadelvalle.es

Hinojosa del Valle es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con historia y tradiciones interesantes.

¿Dónde se encuentra Hinojosa del Valle?

Hinojosa del Valle es un pueblo pequeño con unos 489 habitantes (datos de 2024). Está situado al sur de Hornachos, en el límite de la comarca de Tierra de Barros. Forma parte del partido judicial de Villafranca de los Barros y de la 'Mancomunidad Tierra de Barros-Río Matachel'.

Limita al norte con Ribera del Fresno, al oeste con Los Santos de Maimona, al sur con Usagre y al este con Llera. Su superficie es de unos 46 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 442 metros sobre el nivel del mar.

¿De dónde viene el nombre de Hinojosa del Valle?

El nombre de Hinojosa del Valle viene de la planta llamada 'hinojo', que crece mucho en esta zona. La parte "del Valle" se refiere a que el pueblo está en una zona baja, por donde pasa el arroyo Botoz.

También se dice que el nombre "Hinojosa" podría venir del marquesado de Hinojosa. Este era un señorío al que el pueblo perteneció por un tiempo. El título de marqués de Hinojosa fue dado por el rey Felipe III en 1612 a Don Juan de Mendoza y Velasco.

El pueblo también es conocido popularmente como "La Jina". Esto se debe a cómo se pronuncia la "h" como "j" y a que es un diminutivo. Algunos creen que este nombre tiene relación con los almorriches, que ayudaron a expandir el Nuevo Mundo, como en la República Dominicana, donde hay un lugar llamado "La Jina".

El gentilicio, que es el nombre que reciben los habitantes, es almorriche. No se sabe con certeza su origen. Se piensa que podría estar relacionado con la palabra "almohades", que fue una dinastía que gobernó el norte de África y el sur de la península ibérica. La parte "riche" podría venir del francés "rico". Esto sugeriría que eran clanes con mucha riqueza. Se cree que este término pudo ser usado por los Caballeros de la Orden del Temple, que eran de origen francés.

Un viaje por la historia de Hinojosa del Valle

Según los escritos antiguos, Hinojosa del Valle fue fundada en el siglo XIII por Don Pedro Pérez. Esto ocurrió durante la época de la reconquista, alrededor del año 1240. El pueblo recibió el nombre de Hinojosa en recuerdo de otro lugar que él había ganado. Así, Hinojosa del Valle pasó a formar parte de la Orden de Santiago.

La Orden de Santiago era una orden religiosa y militar muy importante en la Edad Media. Después de conquistar esta zona, controlaron el territorio durante muchos siglos. En cada pueblo tenían una Casa de la Encomienda. Este era un lugar donde guardaban los recursos y donde vivían los comendadores (los encargados de la orden). Aunque no quedan restos de esta casa en Hinojosa, sabemos cómo era y dónde estaba gracias a documentos antiguos.

En 1478, el comendador Don Fernando de Trejo, conocido como el "Comendador Viejo", construyó una casa nueva sobre una antigua. Los registros de la Orden de 1498 dicen que la casa estaba bien cuidada y tenía un lugar para guardar el pan y una bodega. Se cree que era una casa con un pasillo central, habitaciones a los lados y un corral al fondo. Con el tiempo, la casa dejó de usarse y en 1774 ya solo se recordaba su existencia.

Algunos vecinos de Hinojosa del Valle participaron en el descubrimiento y la colonización del Nuevo Mundo:

  • Bartolomé de Atalaya y Alonso García de Plaza, en la India en 1512.
  • Diego Hernández y Juan López, en México en 1512.
  • Juan Rubio, en 1527 en Yucatán.

En 1594, Hinojosa formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago y tenía 130 vecinos que pagaban impuestos.

Durante la Guerra de la Independencia Española en 1808, los archivos del pueblo fueron destruidos. Por eso, se perdieron muchos datos sobre la historia de Hinojosa del Valle durante la Edad Media. Sin embargo, se conservan algunos documentos, como recibos de pagos, impuestos, llamadas al servicio militar y traslados de prisioneros. También hay registros de pagos por la captura de zorros y lobos. Antiguamente, se hacían cacerías dos veces al año para controlar a estos animales.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Hinojosa del Valle se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Almendralejo. En el censo de 1842, el pueblo tenía 60 hogares y 240 habitantes.

El escritor Madoz, en su obra "Diccionario Geográfico Estadístico Histórico" de 1850, describió Hinojosa del Valle. Mencionó que tenía 80 casas, una plaza triangular, calles irregulares y empedradas. También había un ayuntamiento, una cárcel, una escuela y una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. El pueblo se abastecía de agua de un pozo y tres fuentes cercanas.

En el siglo XIX, existían tejares (fábricas de tejas y ladrillos) que eran negocios familiares. Estos fueron cubiertos para construir un campo de fútbol. También había caleras (lugares donde se producía cal) en las entradas del pueblo.

Hasta 1873, Hinojosa del Valle perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León. Después de esa fecha, pasó a la diócesis de Badajoz.

A principios del siglo XX, el pueblo creció mucho en población, llegando a tener más de 1500 habitantes. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, la población empezó a disminuir. Muchos vecinos emigraron a otras comunidades o países. Un grupo importante de personas de Hinojosa se estableció en Artá, una localidad de la isla de Mallorca.

¿Cuántos habitantes tiene Hinojosa del Valle?

Hinojosa del Valle cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Hinojosa del Valle entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Hinojosa del Valle?

Monumentos históricos

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles: Es una iglesia católica que forma parte de la archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Fue construida en el siglo XVI con un estilo que mezcla el gótico y el mudéjar, con toques del Románico tardío. Tiene tres naves y una cabecera poligonal. Lo más llamativo es su torre, hecha de piedra en la parte de abajo y ladrillo en la parte de arriba, con un remate almenado. En la parte baja de la torre hay una bonita entrada de ladrillo. Otra entrada de ladrillo se encuentra en el lado del Evangelio. La torre de la iglesia tenía una punta de adoquines de colores, pero un rayo la destruyó en 1906.

Dentro de la iglesia, destaca el altar mayor. Tiene una hornacina (un hueco) con una pintura mural al fondo que muestra un Árbol de Jessé. Esta pintura, que representa a Santiago recibiendo un cinturón de María, fue descubierta al quitar un retablo barroco. Hay otra pintura similar en uno de los pilares. Se cree que estas obras podrían ser de Antón Martín. La iglesia también guarda un cuadro importante de la Virgen de los Reyes, firmado en 1865 por Agustín M. de Larra. Además, hay algunas tallas, como el retablo dedicado al patrón del pueblo, el Santísimo Cristo del Arco Toral, que fue restaurado a finales de los años 90.

  • La ermita de San Isidro: Se encuentra junto a la carretera de Hornachos y fue construida en 1958. Está dedicada al patrón de los agricultores. Se sabe que en el siglo XVIII existió otra ermita dedicada a San José en el 'camino del Sotillo', pero se arruinó a finales de ese siglo.
  • El Pilar: Es una fuente centenaria construida en 1883. Está en la calle Eloísa Aguilar, frente al centro de salud. Su propósito era dar agua potable al pueblo. Tiene una pila grande para que bebieran los animales y una más pequeña con dos grifos para las personas. El agua venía de un manantial a 1 km del pueblo. Antes de que hubiera agua corriente en las casas, este era un punto de encuentro importante para los vecinos.

Artesanía local

La artesanía más conocida y propia de Hinojosa del Valle es el encaje de bolillo, con un estilo similar al encaje de Brujas. Esta tradición comenzó en 1929 gracias a Concha Sánchez Arjona. Ella, al ver que las jóvenes del pueblo no tenían trabajo, decidió enseñarles el encaje de bolillos que había aprendido en Sevilla. El taller se llamó “Sindicato Católico Femenino de la Milagrosa”. Carmen Pizarro, recomendada por la maestra Eloisa Aguilar, fue quien enseñó a las demás chicas del taller.

Los primeros trabajos se vendieron a familiares y amigos de Doña Concha. La fama de este trabajo creció, y algunas piezas del taller fueron reconocidas a nivel internacional. Por ejemplo, un manto usado en una recepción del presidente Kennedy y un pequeño bolso de comunión que se exhibe en un museo de Madrid.

Con el tiempo, esta tradición perdió fuerza porque era un trabajo difícil y poco pagado. Sin embargo, ha vuelto a resurgir en los últimos años. Ahora se hacen cursos para aprender y mejorar, y en septiembre se celebra el Encuentro nacional de encajes de bolillo.

Gastronomía tradicional

Además de la comida típica de Extremadura, en Hinojosa del Valle se conservan recetas tradicionales que han pasado de generación en generación. Entre ellas, destacan los productos de la elaboración de carne, los platos de caza y los dulces. Algunos platos típicos son:

  • Migas
  • Escabeche de bacalao y sardinas
  • Caldereta de cordero
  • Guarrito frito
  • Flores
  • Gañotes

Instalaciones deportivas

Aunque es un pueblo pequeño, Hinojosa del Valle tiene un buen complejo deportivo que incluye:

  • Piscina
  • Pista de Pádel
  • Pista de Fútbol 7
  • Pista de Tenis
  • Pista de Fútbol
  • Gimnasio
  • Plaza de toros

Fiestas y costumbres de Hinojosa del Valle

  • Día de las Candelas: La noche del 2 de febrero, amigos y familias se juntan alrededor de grandes hogueras. En ellas queman un "pelele" (un muñeco) para deshacerse de las malas influencias. Mientras, comen y beben para celebrar. Se premia la altura de la hoguera y la originalidad del muñeco.
  • Fiesta de los Antruejos: El jueves antes de Carnavales, llamado Jueves de Compadre o 'día del tizne de los niños, los chicos del pueblo intentaban manchar con corcho quemado a las chicas, especialmente a la que más les gustaba. Las persecuciones terminaban al anochecer. El jueves de la semana de Carnavales, conocido como jueves de Comadre o 'día del tizne de las niñas, los papeles se invertían. Esta tradición ya no se celebra desde el nuevo milenio.
  • Entierro de la Sardina: El martes después de Carnavales, un día antes del Miércoles de Ceniza, se celebra esta tradición. Los jóvenes se disfrazan de personas mayores que lloran por la "muerte" de la Sardina. La Sardina simboliza el fin de la diversión del Carnaval para dar paso a la Cuaresma, un tiempo más religioso. La sardina simbólica se quema en una gran hoguera, donde luego se asan sardinas y carne.
  • San José: En este día, es costumbre ir de romería al campo con la familia o amigos.
  • San Isidro: El 15 de mayo se celebra el día del patrón de los agricultores. Los vecinos van a la ermita de San Isidro, donde hay una misa y una procesión en honor al santo. Después, la romería sigue en los alrededores de la ermita con música. Antes de la fiesta, se hace un concurso de carrozas. Algunos grupos de jóvenes decoran remolques con humor y color, representando situaciones locales o actuales. Estas carrozas son llevadas a la ermita por tractores, y allí se valoran y se entregan los premios.
  • Día de la Virgen: El 31 de mayo, la imagen de la Virgen María se saca a la puerta de la iglesia y se celebra una misa al aire libre en su honor.
  • Semana Infantil: En julio, se dedica una semana a la infancia, con muchas actividades, juegos y eventos donde los niños son los protagonistas.
  • Fiestas del Emigrante: Los días 13, 14 y 15 de julio se celebran estas fiestas para todas las personas que se fueron a vivir a otros lugares. Aprovechan sus vacaciones de verano para volver a su pueblo natal y reencontrarse con sus familiares y amigos. Hay mucha diversión y convivencia en las calles de Hinojosa, con actividades parecidas a las Fiestas del Cristo. El día 15 se celebra una misa en honor a la Virgen.
  • Fiestas en honor del Santo Cristo del Arco Toral: Las fiestas principales del pueblo son del 12 al 16 de septiembre. Empiezan con el repique de campanas y fuegos artificiales a las 12 del mediodía. Por las noches, hay orquesta en la plaza y, últimamente, discotecas móviles para los jóvenes. Al mediodía, hay música para animar el ambiente. El día 15 se celebra una misa en honor al patrón, el Santo Cristo del Arco Toral. Por la noche, se hace la Subasta del Ramo, donde los vecinos ofrecen objetos que se subastan y el dinero recaudado se destina a la iglesia. Otras tradiciones importantes son el pasacalles de gigantes y cabezudos a las 8 de la mañana y la capea tradicional, que suele ser el último día de fiestas. También hay competiciones deportivas, juegos infantiles, carreras de galgos, etc. La última noche hay una exhibición de fuegos artificiales, y las fiestas terminan con una chocolatada con churros.
  • Día de Todos los Santos: Después de visitar el cementerio para llevar flores a los seres queridos que ya no están, los vecinos del pueblo van de romería para pasar el día en el campo. También se conoce como la 'Gira de las Castañas'.

Nota: la palabra 'gira' se usa en el pueblo como sinónimo de romería. Es muy común oír la expresión 'irse de gira al campo'.

Semana Santa

- Domingo de Ramos: Este día se celebra una procesión donde cada vecino lleva una rama de olivo.

- Via Crucis: El martes se hace una procesión que representa los momentos de Jesucristo en su camino hacia el Calvario.

- Procesión de los Encuentros: El miércoles se celebra esta procesión especial. Las mujeres de la Hermandad del Santo Cristo llevan la imagen de la Virgen por un lado, acompañadas por las vecinas. Los hombres de la Hermandad llevan la imagen del Cristo con la cruz por otro lado, acompañados por los vecinos. Ambas procesiones se "encuentran" tres veces, donde se lee y se cantan saetas y oraciones. Después del último encuentro, las dos procesiones se unen y siguen juntas hacia la iglesia.

- Hora Santa: El Jueves Santo se celebra una misa. Antiguamente, el párroco lavaba los pies a 12 jóvenes del pueblo. Después, se celebra la Hora Santa, desde las 23:00 hasta medianoche, velando la muerte de Cristo con oraciones y lecturas. El velatorio dura toda la noche, con la compañía silenciosa de vecinos y miembros de la Hermandad.

- Procesión del Santo Entierro: El Viernes Santo se celebra esta procesión del entierro de Cristo, con su imagen dentro de un féretro de cristal. Se hace una subasta para poder llevar los brazos de este paso.

- Procesión de la Soledad: También el Viernes Santo se celebra esta procesión. A medianoche, las mujeres salían a acompañar a la figura de la Virgen en su lamento por la muerte de su hijo, llevando velas blancas y en absoluto silencio. Hoy en día, tanto hombres como mujeres asisten a esta procesión.

- Procesión del Cristo Resucitado: El Domingo de Resurrección se saca la imagen de Cristo Resucitado junto a la imagen de la Virgen, acompañados por el repique de campanas y disparos de escopetas de los vecinos.

- Retín: El Lunes de Pascua es tradición que los vecinos vayan de romería a la orilla del río Retín, entre Hinojosa y Llera. Los niños suelen comer el 'bollo de Pascua', típico del pueblo. Empezó como una romería familiar, pero ahora es más grande y suele tener orquesta, puestos de artesanía, atracciones de feria para niños y carpas de discotecas para jóvenes. Muchos vecinos de pueblos cercanos también acuden a esta romería.

Cuevas y rutas para explorar

  • Cueva del Bocarón o de los Ladrones: Se encuentra en una finca con el mismo nombre. Es un lugar estratégico entre montañas que forman un tipo de desfiladero. Era un punto donde los bandoleros asaltaban las diligencias que llevaban dinero a Llerena. La cueva era su refugio. Hoy en día está tapada y es difícil de encontrar.
  • Cueva del Oso: Está bajo una roca de unos cincuenta metros de altura, tiene unos tres metros de profundidad y se ubica en “Viña Vieja”.
  • Cañada Real Leonesa: Es una de las vías más importantes para el ganado en España. Sale de León y se divide en dos, terminando en Segura de León y a la altura de Montemolín. Atraviesa Hinojosa del Valle, pasando por Peñaresbala, La Jarilla, y cruzando la carretera de Los Santos. Esta vía medía unos 75 metros de ancho y estaba marcada con mojones de piedra (pilares), muchos de los cuales aún se conservan. El ganado se movía de sur a norte en verano y de norte a sur en invierno, buscando mejores pastos.
  • Ruta del Agua: El río Botoz nace en “La Fuente de la Teja", en Usagre. Aunque la mayor parte del año no lleva mucha agua, a veces se ha desbordado. En el mismo río estaba la fontana, un lugar donde las mujeres iban a lavar la ropa. Cerca de la fontana hay un pozo mudéjar, llamado “Pozo de la Comunidad” o “Pozo de los Esquiladores”. Su función principal era regar las huertas cercanas o dar de beber al ganado. Si sigues hacia el oeste por la orilla del río, encontrarás las huertas (todas con pozos), los restos de una antigua fuente y una noria bien conservada pero sin uso. Dentro del pueblo, la calle del Pozo es una de las más antiguas, llamada así por un pozo que había allí, que fue derribado en 1977 y reconstruido en los 90. El Pilar también era un lugar donde se recogía agua para el uso diario antes de que hubiera agua corriente en las casas. En la sierra del Calvo está el Pozo de la Zorra, llamado así porque los zorros bajaban a beber allí. En dirección a Los Santos, se encuentra “El Pozo del Chorrero”.
  • Ruta de los Chozos
  • Ruta de los Cortijos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hinojosa del Valle Facts for Kids

kids search engine
Hinojosa del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.