Michael von Faulhaber para niños
Datos para niños Michael von Faulhaber |
||
---|---|---|
![]() El cardenal Faulhaber fotografiado en 1936
|
||
Cardenal de la Iglesia católica | ||
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1 de agosto de 1892 | |
Ordenación episcopal | 19 de febrero de 1911, por Franziskus von Bettinger | |
Proclamación cardenalicia | 7 de marzo de 1921, por Benedicto XV | |
Información personal | ||
Nombre | Michael von Faulhaber | |
Nacimiento | 5 de marzo de 1869 Klosterheidenfeld, Reino de Baviera |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1952 Munich, Alemania |
|
Padres | Michael Faulhaber y Margarete Faulhaber | |
Alma mater | Celtis Gymnasium Riemenschneider-Gymnasium Priesterseminar Würzburg Universidad de Wurzburgo |
|
![]() Vox temporis Vox Dei
|
||

Michael von Faulhaber (nacido el 5 de marzo de 1869 y fallecido el 12 de junio de 1952) fue un importante líder de la Iglesia católica en Alemania. Sirvió como Arzobispo de Munich y Frisinga desde 1917 hasta el día de su muerte.
Faulhaber no estaba de acuerdo con las ideas del gobierno nazi. Él creía que la forma de pensar de los nazis no era compatible con las enseñanzas cristianas. Sin embargo, también tenía reservas sobre la República de Weimar, el gobierno democrático que existía antes de los nazis. Él prefería un tipo de gobierno con un rey católico.
Aunque Faulhaber criticó algunas acciones del gobierno nazi, también lo reconoció como el gobierno oficial. Pidió a los líderes católicos que fueran leales al gobierno y trató de mantener una buena relación entre la Iglesia y el Estado. Michael von Faulhaber fue quien ordenó sacerdote a Joseph Ratzinger, quien más tarde se convertiría en el Papa Benedicto XVI. Fue el último cardenal nombrado por el Papa Benedicto XV que seguía vivo.
Contenido
¿Quién fue Michael von Faulhaber?
Michael Faulhaber nació en una familia de siete hijos. Su padre era panadero. Estudió en escuelas en Schweinfurt y Würzburg. Entre 1887 y 1888, sirvió como soldado en el ejército de Baviera.
Sus primeros años como líder religioso
En 1910, Faulhaber fue nombrado obispo de Espira. Recibió este cargo oficialmente el 19 de febrero de 1911. En 1913, el rey Luis III de Baviera le otorgó un título de nobleza, lo que le permitió usar el nombre "von Faulhaber".
En 1916, durante la Primera Guerra Mundial, recibió la Cruz de Hierro. Fue el primer líder religioso en Alemania en recibir esta condecoración. La ganó por su apoyo a las tropas en el frente de batalla, donde trabajó como Capellán Militar.
En 1917, fue nombrado arzobispo de Munich y Frisinga. En 1921, se convirtió en cardenal, un cargo muy importante en la Iglesia católica.
Sus ideas sobre el gobierno
Faulhaber no se sentía muy apegado a la República de Weimar. En una reunión católica en 1922, dijo que la República de Weimar había surgido de una forma que no era correcta. Él creía que había derrocado a los gobiernos anteriores y había separado a la Iglesia del Estado, algo con lo que no estaba de acuerdo. Faulhaber había elogiado la idea de la monarquía (un gobierno con un rey) poco antes, en el funeral del rey Luis III de Baviera.
Faulhaber también apoyó a un grupo llamado Amici Israël (Amigos de Israel). Este grupo trabajaba para promover la amistad y el entendimiento. Faulhaber ayudó a distribuir sus escritos y pidió a los predicadores que evitaran cualquier comentario que pudiera sonar como prejuicio contra las personas judías.
Faulhaber y el Partido Nazi
Faulhaber fue una figura importante en las conversaciones entre la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia católica) y el gobierno de Adolf Hitler. Su papel se menciona a menudo en los libros que hablan sobre la relación entre la Iglesia católica y el Estado nazi.
El ascenso del Partido Nazi
Faulhaber ayudó a convencer a un líder llamado Gustav von Kahr de no apoyar a Hitler durante un intento de golpe de estado conocido como el "Putsch de la Cervecería". Los seguidores de Hitler se enojaron con Faulhaber por esto, ya que él había criticado a los nazis en cartas a otros líderes. Hubo protestas contra Faulhaber y el Papa.
En 1923, Faulhaber dijo en un sermón que todas las vidas humanas son valiosas, incluyendo las de las personas judías. Cuando un representante del Papa en Alemania escribió a Roma en 1923 sobre los problemas que enfrentaban los católicos, mencionó que los ataques se dirigían especialmente a Faulhaber, quien había hablado en contra de los problemas que enfrentaban las personas judías.
Cuando el gobierno nazi comenzó a tomar medidas contra los negocios y profesionales judíos en 1933, Faulhaber mantuvo una postura similar a la de otros líderes católicos. Él explicó al Papa Pío XII que creía que "las personas judías podían arreglárselas por sí mismas", lo que significaba que no sentía que la Iglesia tuviera que intervenir directamente en ese momento.
¿Cómo fue la relación de Faulhaber con Hitler?
Faulhaber, al igual que otros líderes católicos en Alemania, quería tener una buena relación con el gobierno. Sin embargo, se dio cuenta de que Hitler usaba estas relaciones para sus propios fines y luego no cumplía sus promesas.
Después de que el gobierno nazi y la Santa Sede firmaron un acuerdo llamado Concordato en 1933, Faulhaber envió una felicitación a Hitler. En ella, decía que lo que los gobiernos anteriores no habían logrado en muchos años, Hitler lo había conseguido en poco tiempo. También dijo que este acuerdo con el Papado era muy importante para la imagen de Alemania en el mundo. Faulhaber terminó su mensaje deseando que Dios protegiera al líder de Alemania.
En junio de 1936, la prensa alemana informó sobre un caso de una persona católica suiza que había deseado la muerte de Hitler. Esto llevó a acusaciones de que todos los católicos alemanes tenían intenciones similares. Faulhaber respondió en un sermón:
"Una persona extranjera ha tenido un momento de confusión. ¿Esto justifica sospechar de la mayoría de los católicos alemanes? Todos ustedes son testigos de que cada domingo y día festivo, en el servicio principal, oramos en todas las iglesias por el Líder, como prometimos en el Concordato. Y ahora se pueden leer grandes anuncios en las calles que dicen '¡Ellos oran por la muerte de Hitler!' Nos sentimos ofendidos por esta duda sobre nuestra lealtad al Estado. Hoy daremos una respuesta, una respuesta cristiana: hombres católicos, ahora vamos a rezar juntos un Padre Nuestro por la vida del Líder. Esta es nuestra respuesta."
Su legado
Michael von Faulhaber sigue siendo una figura que genera debate. Los informes nazis lo consideraban un "amigo de las personas judías" y un católico "conservador" (un término usado por los nazis para referirse a quienes se oponían a ellos y no eran de izquierda). Algunos historiadores creen que las opiniones de personas como Faulhaber, que recomendaban no hablar para evitar empeorar las cosas, influyeron en las decisiones del Cardenal Pacelli (quien luego sería el Papa Pío XII) sobre ciertos temas.
Su cuerpo está enterrado en la Catedral de Nuestra Señora de Múnich.