Karl Jaspers para niños
Datos para niños Karl Jaspers |
||
---|---|---|
![]() Karl Jaspers en 1946
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Karl Theodor Jaspers | |
Nacimiento | 23 de febrero de 1883 Oldemburgo (Gran Ducado de Oldenburgo, Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1969 Basilea (Suiza) |
|
Sepultura | Cementerio de Hörnli | |
Nacionalidad | Alemana y suiza | |
Familia | ||
Cónyuge | Gertrud Jaspers | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad de Heidelberg | |
Alumno de | Franz Nissl | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, psiquiatra, médico, teólogo, profesor universitario, escritor y psicólogo | |
Área | Filosofía | |
Empleador | Universidad de Heidelberg | |
Estudiantes | Hannah Arendt y Hermine Speier | |
Obras notables | Era Axial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Karl Theodor Jaspers (nacido en Oldemburgo, Alemania, el 23 de febrero de 1883 y fallecido en Basilea, Suiza, el 26 de febrero de 1969) fue un médico, psiquiatra y filósofo alemán y suizo. Su pensamiento tuvo una gran influencia en la teología, la psiquiatría y la filosofía moderna. También fue una figura importante en la reconstrucción de la educación en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
La vida y carrera de Karl Jaspers
Karl Jaspers nació cerca de Bremen, Alemania. Estudió medicina en la Universidad de Oldemburgo y obtuvo su título de doctor en 1909. Después, empezó a trabajar en el hospital psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg.
De la medicina a la filosofía
Jaspers no estaba contento con cómo se estudiaban las enfermedades mentales en su época. Por eso, decidió buscar nuevas formas de entender y ayudar a las personas. En 1913, empezó a dar clases de psicología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Heidelberg. Este puesto se hizo permanente, y Jaspers se dedicó por completo a la enseñanza y la investigación, dejando la práctica médica.
Desafíos durante un periodo difícil
En 1933, cuando un nuevo gobierno llegó al poder en Alemania, Jaspers fue apartado de los puestos de liderazgo en la Universidad de Heidelberg. Esto se debió a su desacuerdo con las ideas del gobierno y a que su esposa, Gertrud Mayer, con quien se había casado en 1910, tenía orígenes judíos. Aunque se le permitió seguir enseñando por un tiempo, en 1937 fue destituido de su puesto como profesor de filosofía. No pudo volver a enseñar hasta 1945, cuando el gobierno cambió.
Contribuciones después de la guerra
Después de la guerra, en 1946, Jaspers recuperó su puesto y ayudó a reconstruir la educación en Alemania. Propuso ideas importantes sobre cómo debían funcionar las universidades. También escribió un libro llamado La cuestión de la culpabilidad alemana, donde analizó la responsabilidad de Alemania en los eventos ocurridos durante el gobierno de Adolf Hitler.
En 1947, recibió el Premio Goethe, un reconocimiento importante. En 1948, se mudó a la Universidad de Basilea en Suiza, porque se sentía decepcionado con la situación política en Alemania.
En 1959, recibió el Premio Erasmus, otro premio prestigioso. En 1961, dejó de enseñar en la Universidad de Basilea. En 1966, cuestionó algunos aspectos de la democracia en Alemania en su libro El futuro de Alemania. Debido a que sus ideas no fueron bien recibidas por algunos políticos, se nacionalizó suizo en 1967. Falleció en Basilea, Suiza, dos años después.
Jaspers recibió muchos honores a lo largo de su vida. Fue doctor honorario de varias universidades importantes, como Lausana, Heidelberg, París, Ginebra y Basilea. También fue miembro de honor de varias sociedades científicas.
Ideas de Jaspers sobre la salud mental
Jaspers no estaba de acuerdo con la forma en que se entendían las enfermedades mentales. Por eso, en 1910, publicó un trabajo importante sobre si la paranoia era parte de la personalidad o causada por cambios biológicos. Aunque no dio muchas ideas nuevas, sí propuso una nueva forma de estudiar a los pacientes.
El método biográfico
Jaspers estudió a varios pacientes en detalle. Registró información sobre sus vidas y cómo se sentían ellos mismos acerca de sus síntomas. Esta forma de trabajar se conoce como el método biográfico y es parte de cómo se practica la psiquiatría hoy en día.
Psicopatología general
Jaspers desarrolló sus ideas sobre las enfermedades mentales en un libro llamado Psicopatología general. Esta obra es muy importante en la psiquiatría. Muchas de las formas actuales de diagnosticar enfermedades mentales se basan en sus ideas.
Por ejemplo, Jaspers decía que al diagnosticar, era más importante la forma de los síntomas que el contenido. Si una persona ve cosas que no están ahí (una alucinación), lo importante es que está experimentando fenómenos visuales sin un estímulo real (la forma), más que lo que específicamente ve (el contenido).
También aplicó esta idea a los delirios (creencias falsas muy fuertes). Argumentó que no se debía juzgar un delirio por lo que la persona cree, sino por cómo defiende esa creencia. Jaspers distinguió entre delirios primarios y secundarios. Los primarios, según él, aparecen sin una causa clara y son difíciles de entender. Los secundarios, en cambio, están influenciados por la vida de la persona o su estado de ánimo.
Contribuciones a la filosofía y la teología
Muchos expertos relacionan a Jaspers con la filosofía del existencialismo. Esto es porque él hablaba mucho sobre la libertad individual y las "situaciones límite" (momentos difíciles en la vida que nos hacen reflexionar).
La búsqueda de la existencia auténtica
En su obra Filosofía (1932), Jaspers explicó sus ideas más importantes. Decía que cuando las personas se preguntan sobre la realidad, se encuentran con límites que la ciencia no puede explicar. En esos momentos, uno puede rendirse o dar un "salto" hacia lo que Jaspers llamó la trascendencia. Al hacer esto, la persona se enfrenta a su propia libertad ilimitada, a lo que él llamó existencia (Existenz en alemán), y puede vivir de una manera más auténtica.
Para Jaspers, la trascendencia es aquello que va más allá de lo que podemos ver y tocar en el mundo. Aunque él no creía en doctrinas religiosas específicas, sus ideas sobre la trascendencia influyeron en la teología moderna. Le interesaban mucho las tradiciones del Cristianismo místico y también las religiones de Oriente, como el budismo.
Jaspers también escribió sobre cómo la ciencia y las instituciones modernas pueden ser un desafío para el ser humano.
Obras y comparaciones
Las obras más extensas de Jaspers pueden ser complejas. Su último gran trabajo filosófico, "Von der Wahrheit" (De la verdad), aún no ha sido traducido a todos los idiomas. Sin embargo, también escribió libros más cortos y fáciles de entender, como La filosofía es para cualquiera.
A menudo se compara la filosofía de Jaspers con la de su colega Martin Heidegger. Ambos exploraron el significado del ser y la existencia. Aunque fueron amigos por un tiempo, su relación se distanció debido a las diferencias en sus ideas y a la simpatía de Heidegger con un partido político de la época. Las notas de Jaspers sobre Heidegger son un documento importante sobre ese período en Alemania.
Dos filósofos importantes, Paul Ricoeur (alumno de Jaspers) y Hans-Georg Gadamer (alumno de Heidegger), mostraron la influencia de Jaspers en sus trabajos.
Otro trabajo clave de Jaspers es Filosofía y existencia (1938). Para él, la "existencia" ('Existenz') era la experiencia de libertad y posibilidades que tenemos. Es una experiencia que nos ayuda a ser quienes somos realmente cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles como el sufrimiento, los conflictos, la culpa, el azar y la muerte.
Publicaciones importantes en español
- Ambiente espiritual de nuestro tiempo (1933)
- Descartes y la filosofía (1937)
- La fe filosófica (1953)
- Nietzsche y el cristianismo (1955)
- Esencia y crítica de la psicoterapia (1959)
- Esencia y formas de lo trágico (1960)
- Nietzsche (1963)
- Autobiografía filosófica (1964)
- La bomba atómica y el futuro del hombre (1966)
- Cifras de la transcendencia (1993)
- ¿Dónde va Alemania? (1967)
- Entre el destino y la voluntad (1969)
- Escritos psicopatológicos (1977)
- El estoicismo (1972)
- La fe filosófica ante la revelación (1968)
- Filosofía de la existencia (1968, 1985)
- La filosofía desde el punto de vista de la existencia (1981)
- Genio artístico y ... (2001)
- Genio y ... (1968)
- Grandes filósofos: hombres fundamentales: Sócrates, Buda, Confucio, Jesús (1993)
- Los grandes filósofos: los metafísicos que pensaron desde el origen: Anaximandro, Heráclito, Parménides ... (1998)
- Los grandes maestros espirituales de oriente y occidente (2001)
- Iniciación al método filosófico (1983)
- Introducción a la filosofía (1989)
- Libertad y reunificación, tareas de la política alemana (1997)
- Lo trágico, el lenguaje (1996)
- Notas sobre Martin Heidegger (1990)
- Origen y meta de la historia (1995)
- La práctica médica en la era tecnológica (1988)
- El problema de la culpa: sobre la responsabilidad política de Alemania (1998)
- Psicología de las concepciones del mundo (1967)
- Strindberg y Van Gogh (1986)
- Nietzsche: Introducción a la comprensión de su filosofar (2003)
Véase también
En inglés: Karl Jaspers Facts for Kids