Teología de la liberación para niños
La teología de la liberación es una forma de pensar sobre la fe cristiana que surgió en América Latina en la década de 1960. Se caracteriza por poner un gran énfasis en ayudar a las personas pobres y necesitadas, creyendo que el Evangelio (las enseñanzas de Jesús) nos llama a elegir siempre a los más desfavorecidos. Para entender cómo ayudar, esta teología también usa ideas de las ciencias sociales para analizar la realidad y buscar soluciones a los problemas de injusticia.
Los primeros en usar el término "teología de la liberación" fueron el teólogo brasileño Rubem Alves y el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino. Sus primeros escritos sobre el tema son de finales de los años 60.
Durante el tiempo en que el papa Francisco ha estado al frente de la Iglesia católica, esta forma de pensar ha sido valorada de nuevo, después de un tiempo en que no se le daba tanta importancia. Esto ha permitido que sus ideas sean plenamente aceptadas dentro de la Iglesia.
Contenido
Historia
Orígenes
La teología de la liberación tiene sus raíces en diferentes movimientos y formas de pensar que surgieron en la primera mitad del siglo XX, tanto en grupos protestantes como católicos.
Ideas de Europa
Algunas ideas importantes vinieron de teólogos protestantes en Suiza y Alemania en los años 20. Por ejemplo, Karl Barth decía que Dios siempre está del lado de los humildes y en contra de los poderosos. Esta idea influyó mucho en cómo se pensó la teología en América Latina.
Desde el lado católico, en Francia, en los años 30, surgieron movimientos como la "Nueva Teología" y los "sacerdotes obreros". Estos sacerdotes vivían y trabajaban como cualquier otra persona en las fábricas para estar cerca de los trabajadores y entender sus problemas. Figuras como Marie-Dominique Chenu y Henri de Lubac exploraron cómo la fe podía relacionarse con la vida social y la causa de los pobres.
Concilio Vaticano II

Un evento muy importante para la teología de la liberación fue el Concilio Vaticano II, una gran reunión de obispos de la Iglesia católica que se realizó entre 1962 y 1965. En este Concilio, se publicó un documento llamado Gaudium et Spes, que hablaba de una nueva forma de relacionarse la Iglesia con el mundo. Muchos teólogos de la liberación, como Gustavo Gutiérrez, se inspiraron en este documento.
Otro momento clave fue el Pacto de las catacumbas en 1965, donde unos cuarenta sacerdotes y obispos, incluyendo varios de América Latina, se comprometieron a vivir de forma sencilla y a servir a los pobres.
En América Latina
En Brasil, desde los años 50, algunos cristianos comenzaron a analizar la sociedad usando ideas que les ayudaban a entender los problemas sociales. Misioneros como Richard Shaull trabajaron con jóvenes para que tomaran conciencia de las dificultades de la gente en las zonas más pobres.
A principios de los años 60, surgieron las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), grupos pequeños de cristianos que se reunían para leer la Biblia, reflexionar sobre su vida y ayudar a sus comunidades. Estas comunidades fueron muy importantes para el desarrollo de la teología de la liberación.

También en Brasil, Hélder Cámara, arzobispo de Olinda y Recife, fue una figura clave. Él decía que la miseria era un escándalo y que había que luchar contra ella. Participó en el Concilio Vaticano II y fue uno de los que inspiraron el Pacto de las Catacumbas.
En Argentina, la teología de la liberación tiene sus raíces en la reacción de sacerdotes y creyentes católicos que apoyaban a los sectores populares, especialmente después de un cambio de gobierno en 1955 que generó persecución. Sacerdotes como Arturo Paoli y Jerónimo Podestá se comprometieron con los trabajadores y los barrios más humildes. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, fundado en 1967, reunió a muchos sacerdotes que buscaban un cambio social profundo. De este movimiento surgieron los "curas villeros", sacerdotes que vivían y trabajaban en las villas miseria (barrios muy pobres). Uno de ellos fue el padre Carlos Mugica, quien fue asesinado en 1974.

En Colombia, la teología de la liberación se consolidó en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín en 1968. Allí, los obispos latinoamericanos se comprometieron con la justicia y la paz. Figuras como el sacerdote Camilo Torres Restrepo y el teólogo Rafael Ávila fueron pioneros en este país.
Influencias de movimientos sociales y teorías
La teología de la liberación también se inspiró en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, liderada por Martin Luther King. En Sudáfrica, una teología similar surgió en la lucha contra la segregación racial. En Asia, la teología "minjung" en Corea y la teología campesina en Filipinas también tienen puntos en común.
Además, esta teología se relaciona con la Teoría de la dependencia, que explica que el subdesarrollo de algunos países es causado por un sistema económico mundial injusto. También se vincula con la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire, que busca una educación que ayude a las personas a liberarse de la opresión.
Desarrollo y desafíos (1968-2004)
Entre 1968 y 1971, la teología de la liberación comenzó a definirse. Rubem Alves y Gustavo Gutiérrez publicaron sus libros clave, que difundieron estas ideas por toda América Latina y otros continentes.
En Argentina, surgió la Teología del pueblo, una rama importante que influyó mucho en el pensamiento del papa Francisco. Esta corriente se enfoca en la cultura y las luchas de los pueblos latinoamericanos.
En los años 70, la teología de la liberación se extendió, pero también enfrentó desafíos. En países como Chile y Argentina, muchos sacerdotes y activistas que defendían estas ideas fueron perseguidos y perdieron la vida durante gobiernos autoritarios. El obispo Enrique Angelelli en Argentina y el padre Rutilio Grande en El Salvador son ejemplos de líderes religiosos que fueron asesinados por su compromiso con los pobres.

En 1979, la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (México) fue un momento importante. A pesar de las dificultades, el documento final de esta conferencia incluyó el principio de la "opción preferencial por los pobres", que es central para la teología de la liberación.
En los años 80, la teología de la liberación siguió creciendo, pero también enfrentó críticas y tensiones con algunas autoridades de la Iglesia. El papa Juan Pablo II pidió a la Congregación para la Doctrina de la Fe que analizara esta teología. Se publicaron documentos que advertían sobre el uso de ideas que no eran compatibles con el Evangelio, especialmente aquellas que se basaban en análisis sociales que la Iglesia consideraba problemáticos. Sin embargo, también se reconoció la importancia de ayudar a los pobres.

En 1980, Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, fue asesinado mientras celebraba misa. Él era un defensor de los derechos humanos y de los pobres, y su muerte conmovió a muchas personas. Es considerado un mártir por su compromiso.
En los años 90, se habló de una "crisis" o "declive" de la teología de la liberación, en parte debido a los cambios políticos y económicos globales. Sin embargo, la teología de la liberación se adaptó, ampliando su enfoque para incluir la diversidad étnica, la ecología y la situación de los pueblos indígenas.
En 1998, el obispo Juan José Gerardi fue asesinado en Guatemala después de publicar un informe que denunciaba graves violaciones de derechos humanos.
Actualidad (2005 en adelante)
Desde 2005, la teología de la liberación ha continuado su camino. En 2005, la hermana Dorothy Stang fue asesinada en Brasil por su trabajo con los trabajadores rurales de la Amazonia.

Un cambio importante ocurrió con la elección del papa Francisco en 2013. Él mismo fue influenciado por una rama de la teología de la liberación, la "teología del pueblo", que se desarrolló en Argentina. Francisco se ha reunido con teólogos importantes de esta corriente, como Gustavo Gutiérrez, y ha mostrado un gran interés en los temas de la pobreza y la justicia social. Muchos ven esto como una señal de que la teología de la liberación está siendo más valorada y comprendida dentro de la Iglesia.
En 2008, Fernando Lugo, un exobispo identificado con la teología de la liberación, fue elegido presidente de Paraguay.
Ideas principales
La teología de la liberación se basa en algunas ideas clave:
- Opción preferencial por los pobres: Significa que los cristianos deben elegir estar del lado de los pobres y trabajar por su bienestar.
- Liberación integral: La salvación cristiana no es solo espiritual, sino que también implica la liberación de la pobreza, la injusticia y la opresión en la sociedad.
- Conciencia de la realidad: Es importante entender las causas de la pobreza y la injusticia en América Latina para poder cambiarlas.
- Pecado social: La pobreza y la injusticia no son solo problemas individuales, sino que son el resultado de estructuras y sistemas que causan sufrimiento a muchas personas.
- Reflexión desde la práctica: La teología no es solo estudiar libros, sino que nace de la experiencia de vivir y trabajar con los pobres, y de reflexionar sobre esa experiencia a la luz de la fe.
Para Gustavo Gutiérrez, la teología de la liberación es un "acto segundo", lo que significa que primero viene el compromiso y el trabajo con los pobres, y luego la reflexión sobre la fe. Es una forma de vida y de expresar la fe.
Los derechos de los pobres son muy importantes para Dios, y Jesús se identificó con ellos. La teología de la liberación cree que la injusticia es un "pecado estructural" que se mantiene en la sociedad y que el Reino de Dios busca establecer relaciones de amor, solidaridad y justicia para todos.
Ramas y enfoques
Existen diferentes formas de entender y practicar la teología de la liberación:
Gustavo Gutiérrez
Gustavo Gutiérrez Merino es uno de los fundadores y principales representantes. Su libro Teología de la liberación - Perspectivas (1971) fue fundamental para dar a conocer esta corriente.
Rubem Alves y la rama protestante
El teólogo protestante brasileño Rubem Alves también fue un pionero. Su trabajo se centró en la "teología de la esperanza humana", que busca la liberación en un sentido amplio.
Teología del pueblo

Esta rama surgió en Argentina y ha influido mucho en el papa Francisco. La Teología del pueblo también se enfoca en la "opción preferencial por los pobres", pero pone un énfasis especial en la cultura y las tradiciones de los pueblos latinoamericanos. Cree que la "opción preferencial por los pobres" debe ser ahora una "opción preferencial por los excluidos", es decir, por todas las personas que son dejadas de lado por la sociedad.
Leonardo Boff
El teólogo brasileño Leonardo Boff es otro de los fundadores. Ha trabajado mucho con las Comunidades Eclesiales de Base y ha escrito sobre la importancia de cuidar la Tierra y la relación entre lo masculino y lo femenino en la fe.
Teología feminista de la liberación
Esta corriente se enfoca en la perspectiva de las mujeres y la igualdad. Pone el acento en la necesidad de ver la "opción por el pobre" también como una "opción por la mujer pobre", reconociendo las dificultades específicas que enfrentan las mujeres.
Teología india
La teología india busca recuperar el pensamiento y las creencias religiosas de los pueblos originarios de América, relacionándolas con las ideas cristianas actuales. Surgió con fuerza en los años 90, en el contexto de los debates sobre la llegada de los europeos a América.
Postura de la Iglesia católica
Antes de 2013
En los años 80, el papa Juan Pablo II pidió a la Congregación para la Doctrina de la Fe que analizara la teología de la liberación. Se publicaron dos documentos que advertían sobre algunos aspectos, especialmente el uso de ideas que la Iglesia consideraba que no se ajustaban completamente al Evangelio. Sin embargo, estos documentos también reconocieron la importancia de la Iglesia de ayudar a los pobres y de luchar contra la injusticia.
Durante el papado de Francisco
Desde que el papa Francisco fue elegido en 2013, la relación entre el Vaticano y la teología de la liberación ha mejorado mucho. Francisco ha mostrado que su propio pensamiento está muy influenciado por esta corriente, especialmente por la "teología del pueblo" de Argentina. Ha recibido a teólogos importantes como Gustavo Gutiérrez y ha levantado sanciones a sacerdotes que habían sido castigados por su compromiso con estas ideas.
El papa Francisco ha dicho que la teología de la liberación fue "una cosa positiva en América Latina", aunque también tuvo "desviaciones" en el uso de ciertos análisis sociales. Muchos teólogos de la liberación han expresado su apoyo y esperanza en el papado de Francisco, viendo en él un impulso para una Iglesia más cercana a los pobres.
Galería de imágenes
-
El papa Francisco (nacido en Argentina) durante su pontificado sostuvo el principio de la opción preferencial con los pobres (central en la teología de la liberación) e hizo esfuerzos por rehabilitar a esta corriente de origen latinoamericano dentro de la Iglesia.
-
El teólogo protestante Karl Barth, artífice de uno de los primeros antecedentes de la teología de la liberación: la teología dialéctica y la Iglesia Confesante.
-
Abadía de la Saulchoir donde Marie-Dominique Chenu elaboró su método de teología histórica dando inicio al movimiento francés de la Nouvelle Théologie (Nueva Teología).
-
Enrique Dussel (cropped).jpg
Enrique Dussel, teólogo argentino, fundador de la Filosofía de la liberación.
-
Seminario Medellín.jpg
Seminario Mayor de Medellín donde se realizó en 1968 la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
-
El padre Ernesto Cardenal fue uno de los sacerdotes que integraron el primer gobierno de la Revolución Sandinista en Nicaragua. y uno de los referentes de la TL. Escribió El evangelio de Solentiname (1983) y protagonizó un fuerte enfrentamiento con Juan Pablo II.
-
Adolfo Pérez Esquivel del SERPAJ, activista protestante de la teología de la liberación y de los derechos humanos. Secuestrado y torturado por la dictadura. Premio Nobel de la Paz en 1980.
-
Placa memorial de los mártires de la UCA en el Jardín de las Rosas de la UCA (El Salvador) donde el 16 de noviembre de 1989 fueron asesinados por un batallón militar los sacerdotes Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López, y Joaquín López y López. Elba Ramos y su hija Celina Ramos serían asesinadas en sus habitaciones.
-
Tumba de la hermana Dorothy Stang asesinada en 2005 por su compromiso con los trabajadores rurales de la Amazonia brasileña.
-
En 2008 el exobispo Fernando Lugo, identificado con la teología de la liberación, fue elegido presidente del Paraguay.
-
El teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los fundadores de la teología de la liberación.
-
El sacerdote Camilo Torres Restrepo, cofundador, junto con Orlando Fals Borda, de la primera facultad de Sociología de Colombia y miembro de un movimiento que buscaba cambios sociales, muerto en combate en 1966.
-
El libro El dios crucificado (1972) del teólogo protestante alemán Jürgen Moltmann empapado con la sangre del padre jesuita Juan Ramón Moreno, uno de los mártires de la UCA asesinado en El Salvador el 16 de noviembre de 1989.
Véase también
En inglés: Liberation theology Facts for Kids