Relativismo para niños
El relativismo es una idea filosófica que dice que no existen verdades que sean válidas para todos en todo momento. En otras palabras, el conocimiento humano es siempre parcial y está influenciado por nuestra historia y nuestras ideas previas.
El relativismo se relaciona con la forma de pensar que no busca verdades absolutas en campos como la filosofía, la antropología (el estudio de las culturas humanas) y la sociología (el estudio de las sociedades).
Generalmente, cuando se habla de relativismo, se enfoca en temas específicos. Por ejemplo, el relativismo gnoseológico (relacionado con el conocimiento) dice que no hay una verdad objetiva y que la validez de una idea siempre depende de las condiciones en que se dice. El relativismo moral sostiene que no hay un bien o un mal absolutos, sino que dependen de las situaciones. Ideas similares se encuentran en el relativismo lingüístico (sobre el lenguaje) y el relativismo cultural (sobre las culturas).
Contenido
¿Qué es el relativismo?
La idea opuesta al relativismo es el objetivismo. El objetivismo afirma que la verdad existe por sí misma, sin importar quién la piense. También puede decir que hay algunos hechos en los que todos estamos de acuerdo.
Por otro lado, el relativismo cree que la verdad depende de la persona o grupo que la experimenta. No hay verdades objetivas ni acuerdos universales para todos los seres humanos. Esta forma de pensar también dice que hay muchas maneras de entender el mundo y que todas son válidas, por diferentes que parezcan.
Es importante entender bien qué es el relativismo. Por ejemplo, no es relativismo aceptar que hay muchas opiniones sobre las mismas cosas; eso es algo obvio. El relativismo aparece cuando se dice que esas opiniones son verdaderas solo si a las personas que las defienden les parecen verdaderas.
El relativismo sostiene que hay muchas formas de entender los hechos sociales y que ninguna de ellas puede considerarse la "verdadera". En temas humanos y sociales, se reconocen tres tipos principales de relativismo:
- Cognitivo (sobre el conocimiento)
- Moral (sobre lo que está bien o mal)
- Cultural (sobre las culturas)
Estos tipos suelen estar muy relacionados. Por ejemplo, el relativismo lingüístico dice que hay conexiones entre cómo pensamos, nuestra cultura y nuestra lengua materna. A menudo, quienes aceptan un tipo de relativismo también aceptan los otros.
Algunos autores creen que el relativismo es útil por varias razones, como:
- La influencia de factores físicos, psicológicos o culturales en lo que la gente cree.
- La observación de las muchas ideas que tienen diferentes grupos o culturas.
- La observación de cómo cambian las ideas con el tiempo.
Todo esto puede hacer que la gente piense que es imposible dejar de lado nuestra forma de ver las cosas al buscar la verdad.
No hay que confundir el relativismo con el escepticismo. El escéptico dice que no se puede conocer nada con certeza. El relativista, en cambio, cree que sí es posible conocer, pero que ese conocimiento es relativo a las personas, y por eso pueden existir muchas verdades sobre las mismas cosas.
Se puede ser relativista en algunos temas y objetivista en otros. Por ejemplo, muchas personas aceptan ideas relativistas sobre los valores morales, pero no sobre el conocimiento del mundo físico.
Pensadores como Sócrates y Platón no estaban de acuerdo con el relativismo, porque creían que hacía imposible el conocimiento y tenía malas consecuencias para la moral y la sociedad.
El relativismo en las ciencias sociales
El término "relativismo" es muy amplio y puede aparecer de diferentes maneras en las ciencias sociales (que estudian a las personas y las sociedades) y en las ciencias físicas y formales (como las matemáticas o la física). Por eso, es útil distinguir los tipos de relativismo.
Relativismo cognitivo: ¿La verdad es personal?
El relativismo cognitivo es una forma de pensar que dice que no hay verdades que sean válidas para todos. Afirma que cada idea depende de las condiciones o el contexto de la persona o grupo que la dice. Este tipo de relativismo se estudia en la epistemología, que es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano.
Cuando se dice que el conocimiento depende de las condiciones propias de una persona (como sus intereses, creencias o estado de ánimo), a esto se le llama Subjetivismo.
El relativismo es parecido al escepticismo, pero el escepticismo va más allá: no solo dice que es imposible encontrar verdades absolutas, sino que no se puede conocer ninguna verdad con certeza.
Las primeras ideas relativistas surgieron en la antigua Grecia con los sofistas. El más conocido fue Protágoras, quien dijo: "El Hombre es la medida de todas las cosas". Esto significa que cada persona decide lo que es verdad para ella.
Hoy en día, el relativismo es muy importante en el pensamiento filosófico. Muchas corrientes filosóficas del siglo XX, como el existencialismo o el constructivismo social, han sido clasificadas como relativistas. La posmodernidad es una gran corriente que impulsa el relativismo.
El relativismo cognitivo se enfoca en la idea de que el conocimiento humano no puede establecer verdades que sean válidas para todos. Cada afirmación es relativa a un contexto o estructura que la condiciona. Estas estructuras pueden ser el lenguaje, la cultura, las ideas de una época, las creencias, o la experiencia e historia de cada persona.
El relativismo cognitivo sostiene que no hay verdades absolutas y que cada persona tiene su propia perspectiva que influye en su "verdad" individual.
Relativismo cultural y moral: ¿Todo vale?
Cuando hablamos de relativismo cultural, nos referimos a la idea de que las diferentes ideas y valores entre distintas sociedades son únicas y no se pueden comparar. Esto significa que no se debería juzgar un elemento de una cultura desde el punto de vista de otra cultura; lo importante es que tenga sentido dentro de su propia cultura.
El relativismo cultural puede influir mucho en la moral (las costumbres y lo que se considera correcto). Magnifica la idea de que "no hay una verdad absoluta y esta depende de cada persona en un lugar o momento específico". Según estas ideas, cada afirmación moral depende de las costumbres de las personas de esa cultura y no puede ser cuestionada por otros.
Quienes no están de acuerdo con el relativismo cultural y moral dicen que es necesario aceptar que existen verdades reales y objetivas que son válidas para todas las culturas. También afirman que la verdad está ligada a la práctica, y que nuestras acciones exigen que valoremos lo correcto o incorrecto como algo real, no relativo.
Una crítica al relativismo es que puede ser contradictorio: si todo es relativo, entonces la afirmación de que "todo es relativo" también sería relativa, lo que la invalidaría a sí misma.
Algunos creen que el relativismo moral promueve la convivencia pacífica entre culturas al fomentar la tolerancia. Sin embargo, otros argumentan que tolerar no siempre significa un intercambio de ideas que mejore la sociedad, sino simplemente aceptar la coexistencia de sistemas de normas morales muy diferentes y a menudo opuestos, lo que podría dificultar la armonía.
Relativismo en la sociedad: ¿La verdad es una construcción?
Con el aumento de la popularidad del posmodernismo, el relativismo también creció en el ámbito social. Dentro de esta relación entre posmodernismo y relativismo, surgió la idea de que la verdad es una "construcción social", lo que lleva a la conclusión de que las verdades universales no existen.
Como el relativismo sugiere que no hay una forma "incorrecta" de entender el mundo, se establece que el conocimiento se crea social e históricamente, y que se justifica por los intereses y necesidades de una comunidad específica. Estas ideas han influido en cómo se ven temas como la política o incluso las ciencias exactas.
Relativismo en las ciencias naturales
Relativismo en física: ¿Es todo relativo?
En la ciencia experimental, los científicos buscan modelos que describan la realidad de la forma más precisa posible. Cuando estos modelos son muy buenos para predecir cosas y tienen poco margen de error, se considera que se ha avanzado mucho en la comprensión de un fenómeno.
En general, las teorías físicas "normales" consideran que el mundo físico es objetivo. Esto significa que todas las mediciones hechas por diferentes observadores pueden relacionarse entre sí. Por lo tanto, en un universo dado, no se considera que exista relativismo.
Sin embargo, se discute si el valor de ciertas constantes físicas fundamentales (como la velocidad de la luz) o la validez de algunas leyes físicas son fijas o podrían haber sido diferentes en otro universo.
Influencia de la teoría de la relatividad
A partir del surgimiento de la teoría de la relatividad en física, algunas personas han intentado usarla para justificar los diferentes tipos de relativismo. Sin embargo, es importante recordar que el principio de relatividad de Albert Einstein dice que los fenómenos físicos se ven igual sin importar el movimiento constante del observador. Aunque el espacio y el tiempo pueden parecer diferentes según el sistema de coordenadas, existe un "intervalo espacio-temporal" que es absoluto para todos.
De hecho, Bertrand Russell, en su libro ABC de la Relatividad, explica que la teoría de Einstein, lejos de establecer un relativismo general, definió un marco "súper-absoluto" e inamovible, válido para todo el universo conocido, basándose en la velocidad de la luz en el vacío. Esto va en contra de la idea de que los fenómenos físicos son relativos. Russell también dijo que es absurdo afirmar que "todo es relativo", porque si todo lo fuera, no habría nada a lo que referirse.
Véase también
En inglés: Relativism Facts for Kids
- Ley Campoamor
- Posmodernidad
- Relativismo lingüístico