robot de la enciclopedia para niños

Carlos de Foucauld para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Carlos de Foucauld
Charles de Foucauld.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Charles-Eugène de Foucauld de Pontbriand
Nombre en francés Charles de Foucauld
Nombre religioso Marie-Albéric y Maria Alberyk
Apodo Morabito (marabout, hombre de Dios) cristiano
Morabito blanco
Hermano universal
Nacimiento 15 de septiembre de 1858
Estrasburgo, Francia
Fallecimiento 1 de diciembre de 1916
Tamanrasset, Argelia francesa
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura El Menia y Tamanrasset
Residencia Estrasburgo, Berna, Nancy, Barrio Latino de París, Saumur, Sézanne, Pont-à-Mousson, Sétif, Évian-les-Bains, Muaskar, Argel, Tremecén, Fez, Mequinez, Tizi n'Tichka, Esauira, París, Jerusalén, Nazaret, Trapa de Cheikhlé, Abadía de Nuestra Señora de Staouëli, Roma, Viviers, Béni Abbès y Tamanrasset
Nacionalidad Francesa
Religión Catolicismo
Familia
Padres Édouard de Foucauld de Pontbriand
Élisabeth Beaudet de Morlet
Educación
Educado en
  • Escuela Especial Militar de Saint-Cyr
  • Lycée Henri-Poincaré
  • Lycée privé Sainte-Geneviève
  • Academia de Caballería de Saumur
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, explorador, oficial militar, filólogo, misionero, geógrafo, lingüista, traductor, cartógrafo, soldado, ermitaño, presbítero regular y sacerdote
Área Militar, explorador, pastoral, monacato, hermitage, Era de los descubrimientos y monacato
Años activo 1875-1916
Información religiosa
Beatificación 13 de noviembre de 2005
por Benedicto XVI
Canonización 15 de mayo de 2022
por Francisco
Festividad 1 de diciembre
Litúrgicamente se la considera de memoria obligatoria para el norte de África.
Atributos Usualmente se lo representa usando vestimenta blanca con el símbolo del Sagrado Corazón rojo cosido en el pecho. Esta prenda se ciñe a la cintura con un cinturón de cuero del que pende un rosario.
Venerado en Iglesia católica
Comunión Anglicana
El Menia (Argelia)
Seudónimo Joseph Aleman
Orden religiosa Orden Cisterciense de la Estricta Observancia
Distinciones
  • Padrino de Promoción de La Escuela Especial Militar de Saint-Cyr
Firma
Signature de Charles de Foucauld.svg

San Carlos de Foucauld (en francés: Charles de Foucauld; Estrasburgo, 15 de septiembre de 1858 - Tamanrasset, 1 de diciembre de 1916) fue un explorador, geógrafo y militar francés que, en su vida adulta, se convirtió en un sacerdote católico y ermitaño. Es conocido por su "espiritualidad del desierto", que lo llevó a vivir entre las comunidades del Sahara argelino durante los últimos quince años de su vida.

Carlos de Foucauld nació en una familia noble. Quedó huérfano a los seis años y se mudó con su abuelo. Ingresó en la Academia de Oficiales de Saint-Cyr en 1876. Aunque tuvo un período de vida desordenada, fue reincorporado al ejército y participó en campañas en Argelia. Más tarde, exploró Marruecos disfrazado de judío para pasar desapercibido. Su trabajo de exploración fue tan bueno que recibió la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París.

En 1886, Carlos comenzó una profunda búsqueda espiritual. Su encuentro con el sacerdote Henri Huvelin en octubre de 1886 cambió su vida. Peregrinó a Tierra Santa y luego ingresó en la Trapa, una orden religiosa. Allí, escribió muchas de sus reflexiones espirituales, incluyendo la famosa Oración de abandono. Fue ordenado sacerdote en 1901 y decidió vivir en Béni Abbès, en el Sahara argelino. Allí, luchó contra la esclavitud y se dedicó a conocer a los tuaregs, estudiando su cultura y publicando el primer diccionario tuareg-francés.

Carlos de Foucauld fue atacado y falleció el 1 de diciembre de 1916 en la puerta de su ermita en el Sahara. Su vida y escritos inspiraron a muchas personas y dieron origen a nuevas comunidades religiosas. Fue declarado beato en 2005 por el papa Benedicto XVI y canonizado como santo en 2022 por el papa Francisco.

Biografía de Carlos de Foucauld

Infancia y juventud (1858-1882)

Archivo:Charles de Foucauld sa mère sa soeur
Carlos de Foucauld, de unos 5 años de edad, junto a su madre y su hermana menor (ca. 1863). Fotografía expuesta en la iglesia de San Agustín (París).

Carlos Eugenio de Foucauld nació en Estrasburgo, Francia, el 15 de septiembre de 1858. Su familia era de la nobleza francesa. A los seis años, Carlos quedó huérfano de padre y madre. Fue criado por sus abuelos maternos en Estrasburgo.

Cuando tenía doce años, la guerra franco-prusiana lo obligó a huir con su abuelo a Berna, Suiza, y luego a Nancy, Francia. Estas experiencias de pérdida y desarraigo lo marcaron profundamente.

Archivo:Cdf 14ans
Carlos de Foucauld, de niño.

En su adolescencia, Carlos comenzó a cuestionar su fe. A los 15 o 16 años, perdió por completo su creencia religiosa. Se sentía egoísta y con un gran malestar interior.

En 1875, Carlos fue enviado a una escuela militar para prepararse para la Escuela Militar Especial de Saint-Cyr. Sin embargo, llevó una vida desordenada y fue expulsado por "pereza e indisciplina". A pesar de esto, logró ingresar a Saint-Cyr en 1876.

Archivo:Cdf-3soldat
Carlos de Foucauld, cadete de oficial en la Escuela Militar Especial de Saint-Cyr, en 1876.

Durante su tiempo en la academia militar, Carlos continuó con un estilo de vida poco disciplinado. Heredó una gran fortuna y la gastó rápidamente. Fue castigado varias veces por su mal comportamiento. En 1878, ingresó a la Escuela de Caballería en Saumur como teniente segundo.

En 1880, fue asignado al 4.º Regimiento de Húsares en Pont-à-Mousson. Su comportamiento desordenado continuó, y fue despedido del servicio militar en 1881 por "indisciplina y mala conducta". Sin embargo, al enterarse de que su unidad estaba en combate en Túnez, pidió ser reincorporado y se le concedió, con la condición de cambiar su estilo de vida. Esta campaña militar fue un punto de inflexión, ya que Carlos demostró ser un buen soldado y líder.

Explorador en Marruecos (1882-1886)

En 1882, Carlos de Foucauld renunció al ejército para dedicarse a viajar. Se preparó para explorar Marruecos, un país poco conocido en ese momento. Estudió idioma árabe y el islam. Para viajar de forma segura, se hizo pasar por judío, llamándose "rabino Joseph Aleman".

Archivo:Rabbi Mordechai 1870s
El rabino y explorador Mordejái Abi Serur, guía de Carlos de Foucauld en Marruecos.

Comenzó su viaje en junio de 1883 con el rabino Mordejái Abi Serur. Viajó como una persona humilde, tomando notas y haciendo mapas en secreto. Exploró el Alto Atlas, siendo el primer europeo en hacerlo. Su viaje estuvo lleno de peligros, pero también se conmovió por la belleza de los paisajes y la fe de las personas.

Después de casi once meses de viaje, regresó a Argelia en mayo de 1884. Su trabajo fue reconocido con la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París en 1885. Su libro Reconnaissance au Maroc (1883-1884) lo hizo famoso.

La conversión y vida religiosa (1886-1901)

Archivo:CharlesdeFoucauld1886
Carlos de Foucauld en 1886.

Entre febrero y octubre de 1886, Carlos de Foucauld comenzó a leer libros religiosos. Su experiencia en Marruecos y la fe de las personas que conoció lo hicieron reflexionar. Empezó a orar: "Dios mío, si existes, haz que yo te conozca".

Archivo:Huvelin
Padre Henri Huvelin, confesor y consejero espiritual de Carlos de Foucauld.

El 30 de octubre de 1886, Carlos se encontró con el sacerdote Henri Huvelin en la iglesia de San Agustín de París. Aunque no creía, Huvelin lo animó a confesarse y a recibir la eucaristía. Este momento fue un cambio radical en su vida. Carlos sintió que debía vivir para Dios.

En 1888, peregrinó a Tierra Santa, siguiendo los pasos de Jesús de Nazaret. Esto lo impactó profundamente y reforzó su deseo de llevar una vida de humildad y servicio.

En 1890, Carlos ingresó en el monasterio trapense de Nuestra Señora de las Nieves. Allí, vivió una vida de pobreza, silencio y oración. Más tarde, se trasladó a la Trapa de Cheikhlé, en el Imperio otomano (actual Siria), buscando una vida aún más sencilla. Durante este tiempo, escribió la famosa Oración de abandono.

Archivo:Abbaye Notre Dame des Neiges
La abadía Nuestra Señora de las Nieves (Notre-Dame-des-Neiges).

Carlos quería vivir una vida de pobreza extrema, como la de Jesús en Nazaret. En 1897, dejó la Trapa y se fue a Nazaret, donde trabajó como jardinero en un monasterio. Allí, pasó tres años escribiendo meditaciones y profundizando su espiritualidad.

Animado por su director espiritual, Carlos decidió prepararse para ser sacerdote. Fue ordenado diácono en Nîmes el 23 de marzo de 1901 y sacerdote en Viviers el 9 de junio de 1901, a los 42 años. Después de su ordenación, decidió ir al desierto del Sahara argelino para vivir entre las personas más necesitadas.

Ermitaño en el Sahara (1901-1916)

Vida en Béni Abbès

Archivo:Béni Abbès in Algeria 2019
Provincia de Béni Abbès en Argelia.

En octubre de 1901, el Padre Foucauld se instaló en Béni Abbès, un oasis en el desierto de Argelia. Con la ayuda de soldados, construyó una pequeña casa y una capilla. Su vida se basaba en una rutina estricta de oración y trabajo manual. Sin embargo, dedicaba mucho tiempo a escuchar a los pobres y a los soldados que lo visitaban.

Carlos de Foucauld se dio cuenta de que la esclavitud todavía existía en la región, a pesar de haber sido abolida por Francia. Para mostrar su rechazo, compró la libertad de varios esclavos y les permitió practicar su fe. Denunció esta práctica en sus cartas, pidiendo a las autoridades que actuaran. Aunque se le pidió que no interviniera en asuntos políticos, su activismo contribuyó a que se tomaran medidas para eliminar la esclavitud de forma gradual.

Viajes y estudios en el desierto

En 1904, Carlos de Foucauld comenzó a viajar por el Ahaggar, una región del Sahara. Se unió al comandante Francisco Enrique Laperrine, quien buscaba métodos menos violentos para relacionarse con las tribus locales. Carlos aprovechó estos viajes para estudiar las lenguas tuaregs y comenzó a traducir los evangelios.

Archivo:LYAUTEY PHOTO
El general Louis Hubert Lyautey (1854-1934), quien profesó cierta admiración por Carlos de Foucauld.

En 1905, conoció al jefe tribal Moussa Ag Amastan, con quien desarrolló una profunda amistad. Moussa le permitió a Carlos instalarse en Tamanrasset. Allí, Carlos construyó una casa y se dedicó a comprender la cultura tuareg, trabajando en un diccionario tuareg-francés. También ayudaba a la población con medicinas y alimentos.

En 1906, Carlos se quedó solo en Tamanrasset, lo que le impidió celebrar la misa, ya que en ese momento se requería la presencia de al menos una persona. Continuó sus estudios de la lengua tuareg, descubriendo su riqueza y complejidad.

En 1908, una gran hambruna golpeó el Ahaggar. Carlos compartió todas sus provisiones con los necesitados. Él mismo enfermó gravemente y fue salvado por los tuaregs, quienes le dieron leche de cabra. Este evento lo llevó a una "segunda conversión", donde dejó de buscar "convertir" a la gente y se centró en "amar" y servir.

Archivo:Chalice and paten of Charles de Foucauld
Cáliz y patena de Carlos de Foucauld, conservados por la comunidad de las Hermanitas de Jesús en Tre Fontane, Roma.

El papa Pío X le concedió un permiso especial para celebrar la misa sin fieles, lo que le dio una gran alegría. Carlos de Foucauld continuó su trabajo lingüístico, recopilando miles de versos y poesías tuaregs.

En 1909, Carlos viajó a París para promover una nueva asociación de laicos llamada "Unión de hermanos y hermanas del Sagrado Corazón de Jesús". También conoció a Louis Massignon, un joven que se convertiría en un importante estudioso del islam.

En 1910, Carlos construyó una ermita en la cima de Assekrem para vivir más aislado y protegerse del calor. Ese año fue difícil para él, ya que perdió a varios amigos cercanos.

En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, Carlos decidió quedarse en el Sahara para ayudar a mantener la calma entre la población. En 1915, debido a los conflictos en la región, fortificó su ermita en Tamanrasset para ofrecer refugio a la gente.

Muerte en Tamanrasset

El 1 de diciembre de 1916, Carlos de Foucauld estaba solo en su fortín en Tamanrasset. Al atardecer, escuchó un llamado a la puerta. Era un conocido que le anunció la llegada del correo. Carlos abrió sin temor, pero los visitantes eran un grupo de personas que habían rodeado el lugar.

Archivo:Grave of Charles de Foucauld
Tumba de Carlos de Foucauld, en El Menia, Argelia.

Lo forzaron a arrodillarse y lo ataron. Mientras saqueaban el lugar, la llegada inesperada de dos mensajeros militares provocó que uno de los atacantes, un joven, le disparara a Carlos. Falleció de inmediato. Los atacantes también mataron a los mensajeros.

El cuerpo de Carlos de Foucauld fue enterrado esa misma noche por los tuaregs cerca de donde murió. Años después, sus restos fueron trasladados a una tumba en El Menia, Argelia.

Legado de Carlos de Foucauld

Reconocimiento en la Iglesia católica

Después de su muerte, la vida de Carlos de Foucauld inspiró a muchas personas. En 1927, se inició el proceso para su beatificación y canonización. En 2001, el papa Juan Pablo II lo declaró venerable.

El 13 de noviembre de 2005, fue proclamado beato por el papa Benedicto XVI. Finalmente, el 15 de mayo de 2022, el papa Francisco lo canonizó como santo, en una de las ceremonias más grandes de la historia de la Iglesia. Su festividad se celebra el 1 de diciembre.

Su espiritualidad y apostolado

La espiritualidad de Carlos de Foucauld se basó en la imitación de la vida de Nazaret de Jesús. Él quería vivir de forma sencilla y humilde, como Jesús lo hizo en su vida oculta antes de su ministerio público. Buscó siempre el "último lugar", es decir, ser el más humilde y servir a todos.

Archivo:MainzerSegen-Monstranz
Adoración eucarística.

La adoración eucarística (pasar tiempo en oración ante la Eucaristía) fue muy importante para él. Creía que la presencia de la Eucaristía irradiaba gracia y santificaba a las personas a su alrededor.

Carlos de Foucauld desarrolló un modo de apostolado (difundir la fe) diferente. No buscaba convertir a las personas de inmediato, sino vivir entre ellas con bondad y respeto. Creía que su vida de ejemplo y amistad, sin palabras, era la mejor manera de mostrar el amor de Dios. Estudió la lengua y cultura tuareg para comprender mejor a las personas y ayudarlas.

Su visión del islam también evolucionó. Al principio, se sintió atraído por la fe de los musulmanes. Más tarde, aunque no buscaba su conversión forzada, los veía como hermanos y creía que podían alcanzar la salvación si eran buenos y justos, incluso si su religión era diferente.

La "Oración de abandono" resume su espiritualidad de entrega y confianza total en Dios. Para él, obedecer a Dios y a sus superiores era una forma de amor puro y de imitar a Jesús.

Familia espiritual

La visión de Carlos de Foucauld inspiró la creación de una "Familia Espiritual" que hoy incluye a más de veinte grupos, entre congregaciones religiosas y asociaciones de laicos. Estos grupos buscan vivir su carisma de humildad, servicio y presencia entre los más necesitados, promoviendo el diálogo y la unidad.

Trabajo científico de Carlos de Foucauld

Explorador y geógrafo

Archivo:Vallée de l'Ouad Dra. Vue de Tamnougalt-Illustration de Reconnaissance au Maroc (1883-1884)
Fotograbado de la obra Reconnaissance au Maroc (1883-1884) (1888), que ilustra el valle del río Draa.

El trabajo de Carlos de Foucauld como explorador y geógrafo en Marruecos fue muy importante. Antes de su expedición, se conocían pocos caminos en el país. Él mapeó más de 2000 kilómetros de nuevas rutas y registró miles de datos de altitud. Su libro Reconnaissance au Maroc (1883-1884) fue muy elogiado por la comunidad científica y le valió la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París. Su investigación fue tan detallada que se considera un clásico de la etnografía de Marruecos.

Lexicógrafo y lingüista

Archivo:Illustration from Foucauld’s Dictionnaire touareg, page 1242
Peinado de una mujer tuareg. Figura original de Carlos de Foucauld, con la que se ilustró la página 1242 de su Diccionario tuareg-francés. Se puede observar el nivel de detalle en el análisis de las costumbres tuaregs, propio del autor.

Carlos de Foucauld dedicó más de doce años a estudiar la lengua tuareg y su cultura. Creía que para evangelizar era esencial respetar y comprender a las personas. Recopiló poemas y trabajó en la creación de un diccionario tuareg-francés, que es una obra muy importante para el conocimiento de los tuaregs del Ahaggar.

Su trabajo lingüístico es una referencia en diccionarios y enciclopedias sobre las lenguas bereberes y el mundo tuareg.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles de Foucauld Facts for Kids

kids search engine
Carlos de Foucauld para Niños. Enciclopedia Kiddle.