robot de la enciclopedia para niños

Asedio del Alcázar de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asedio del alcázar de Toledo
la guerra civil española
Parte de guerra civil española
Alcazar of Toledo - Toledo, Spain - Dec 2006.jpg
Alcázar de Toledo en la actualidad.
Fecha 21 de julio-27 de septiembre de 1936
Lugar Toledo (España)
Coordenadas 39°51′30″N 4°01′14″O / 39.8582, -4.0206
Resultado Victoria sublevada
Consecuencias
  • El Ejército de África libera a los sitiados.
  • Victoria propagandística que refuerza el poder de Franco entre los sublevados frente a otros militares.
  • Se retrasa la batalla por Madrid.
Beligerantes
Bandera de España Bando republicano Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Bando sublevado
Comandantes
José Riquelme
Álvarez-Coque
Antonio Rúbert
Luis Barceló
Ricardo Burillo
Salvador Sediles
Cándido Cabello
Juan Guilloto León
Enrique Líster
José Moscardó
Pedro Romero
Ricardo Villalba
Víctor Martínez
Blas Piñar Arnedo
Fuerzas en combate
1.ª División Orgánica
• 15.500 milicianos
• Apoyo artillero
• 2-3 tanquetas
Aviación republicana
• Apoyo aéreo
1.028 efectivos
2 piezas de artillería
Bajas
Elevadas 48 muertos
438 heridos
22 desaparecidos

El asedio del alcázar de Toledo fue un evento importante al inicio de la guerra civil española. En este suceso, fuerzas del bando republicano, principalmente milicianos y guardias de asalto, se enfrentaron a militares y civiles que se habían levantado contra el Gobierno de la República en Toledo. Estos últimos se refugiaron en el alcázar de Toledo, que en ese momento era una academia militar.

El asedio comenzó el 21 de julio de 1936 y duró hasta el 27 de septiembre de ese mismo año. Terminó cuando el Ejército de África, bajo el mando del general José Enrique Varela, llegó a la ciudad y liberó a los que estaban dentro del Alcázar. Al día siguiente, el general Francisco Franco entró en Toledo. Poco después, Franco fue nombrado Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado.

¿Qué ocurrió antes del asedio?

El inicio del conflicto

La guerra civil española comenzó en julio de 1936. Antes de eso, algunos militares planearon un levantamiento para cambiar el gobierno de la República. Este plan se organizó en secreto y buscaba que varias guarniciones militares se levantaran al mismo tiempo.

El 17 de julio de 1936, algunos oficiales en Melilla se adelantaron y tomaron el control de la ciudad. Luego, otros militares hicieron lo mismo en Tetuán y Ceuta. Así, los militares que se habían levantado tomaron el control de una parte importante del territorio español, especialmente en el norte y algunas ciudades de Andalucía.

Sin embargo, las fuerzas leales al gobierno de la República lograron detener el levantamiento en muchas otras zonas, incluyendo las ciudades más grandes e industrializadas. Esto fue posible gracias a la ayuda de grupos de ciudadanos armados, conocidos como milicias, y a la lealtad de la mayoría de la Guardia de Asalto y, en algunos casos, de la Guardia Civil.

Al final, España quedó dividida en dos zonas: una controlada por los militares que se habían levantado y otra que seguía apoyando al gobierno de la República. Con este fracaso del levantamiento militar en todo el país, comenzó la guerra civil española.

La situación en Toledo

Entre el 19 y el 20 de julio, el Ministerio de Guerra del gobierno republicano intentó conseguir municiones de la Fábrica de Armas de Toledo. El coronel José Moscardó Ituarte, que estaba al mando en Toledo, se negó a entregarlas.

El 21 de julio, el coronel Moscardó y sus hombres se levantaron y tomaron el control de la ciudad. Pero al día siguiente, una columna de tropas leales al gobierno llegó desde Madrid. Estas tropas, al mando del general Riquelme, obligaron a los militares que se habían levantado a refugiarse en el Alcázar de Toledo, que era la sede de la Academia de Infantería.

¿Quiénes se enfrentaron?

Las fuerzas republicanas

Las fuerzas republicanas en Toledo eran unos 5000 milicianos de diferentes grupos, como la CNT y la UGT, además de Guardias de Asalto. Contaban con varias piezas de artillería, algunos vehículos blindados y unas pocas tanquetas. La aviación republicana también apoyó con vuelos de reconocimiento y bombardeos al Alcázar.

Las fuerzas que defendían el Alcázar

Los defensores del Alcázar eran 690 hombres de la Guardia Civil, algunos cadetes de la Academia de Infantería y 110 civiles. Tenían armas como fusiles, ametralladoras y algunas granadas. También contaban con dos piezas de artillería de montaña.

Aproximadamente 670 civiles, incluyendo unas 500 mujeres y 50 niños, vivieron en el Alcázar durante el asedio. La mayoría eran familiares de los miembros de la Guardia Civil. Las mujeres no participaron en la defensa, pero su presencia ayudó a mantener el ánimo de los hombres. Hubo dos nacimientos durante el asedio.

El significado del Alcázar

La ciudad de Toledo era muy importante en la historia de España. El Alcázar, un antiguo castillo, tenía un gran valor simbólico. Había sido residencia de reyes y luego se convirtió en Academia Militar.

Durante la Guerra Civil, el control del Alcázar se volvió muy importante para la propaganda de ambos bandos. Que las fuerzas republicanas no pudieran tomarlo fue un golpe para ellos y una victoria moral para los que defendían el Alcázar.

¿Cómo fue el asedio?

El primer día: 21 de julio de 1936

Archivo:Alcazartolede-D
Esquema de la destrucción del Alcázar de Toledo por la artillería republicana.

El coronel José Moscardó estaba al mando militar en Toledo. Aunque no estaba directamente involucrado en el levantamiento, desobedeció la orden del gobierno de enviar armas de la Fábrica de Armas. A las 7 de la mañana del 21 de julio, proclamó el estado de guerra en el patio del Alcázar.

Las fuerzas que defendían el Alcázar se distribuyeron por la ciudad. La Guardia Civil llevó mucha munición de la Fábrica de Armas al Alcázar. El Ministerio de Guerra ordenó bombardear a los que se habían levantado.

Las tropas republicanas de Madrid llegaron a Toledo y fueron rechazadas en el Hospital de Tavera. Después de un enfrentamiento, los defensores del hospital se retiraron al Alcázar. Esa noche, el general Riquelme llamó a Moscardó para que se rindiera.

Por orden de Moscardó, los defensores se encerraron en el Alcázar. Eran unos 1000 hombres, acompañados por unas 600 personas que no combatían, como mujeres y niños, además de algunas personas que habían sido retenidas.

Del 22 de julio al 13 de agosto de 1936

Archivo:Women at the Siege of the Alcázar in Toledo - Google Art Project
Milicianas republicanas durante el asedio del Alcázar de Toledo durante la guerra civil española.

El 22 de julio, las tropas republicanas de Madrid ya estaban en Toledo, sumando unos 2500 hombres. Controlaron la mayor parte de la ciudad y comenzaron a rodear el Alcázar. Esa noche, el ministro de Instrucción Pública, Francisco Barnés, volvió a pedir a Moscardó que se rindiera.

Según el diario de Moscardó, el 23 de julio recibió una llamada donde le dijeron que su hijo Luis, que había sido detenido, sería puesto en peligro si no se rendían. La historia oficial dice que Moscardó le dijo a su hijo que se encomendara a Dios y muriera como un patriota. Esta llamada dio origen a una famosa historia sobre el asedio. Sin embargo, su hijo no falleció ese día, sino más tarde, el 23 de agosto, en otras circunstancias.

El 24 de julio, los sitiados salieron para buscar alimentos. En esa salida, algunos guardias civiles detuvieron a la familia de un concejal, Domingo Alonso Jimeno, quien falleció al resistirse. El coronel Moscardó no estuvo de acuerdo con esta acción.

La moral dentro del Alcázar era difícil debido a la escasez de alimentos y agua. Se intentaba mantener el ánimo con un periódico llamado El Alcázar.

Del 14 de agosto al 8 de septiembre de 1936

A mediados de agosto, los que rodeaban el Alcázar reforzaron el cerco con alambre de espino y sacos de tierra. También usaron reflectores para iluminar el Alcázar y evitar que los defensores salieran.

El 14 de agosto, los republicanos cambiaron su estrategia y atacaron la casa del Gobierno Militar varias veces, pero fueron rechazados. La mayoría de los milicianos no tenían mucha experiencia militar y sus ataques con armas ligeras no dañaban los gruesos muros del Alcázar.

El 20 de agosto, se fundó una hoja informativa dentro del Alcázar para mantener la moral de los defensores. El 22 de agosto, un avión de los que defendían el Alcázar lanzó un paquete con víveres y mensajes del general Franco, que les decía que se acercaban para ayudarlos.

Del 9 al 18 de septiembre de 1936

Archivo:LargoCaballeroAlcazar
Francisco Largo Caballero visita el asedio del Alcázar, acompañado de oficiales y milicianos. El presidente del gobierno republicano intentó hasta en tres ocasiones que Moscardó dejara salir a las mujeres y a los niños pero este se negó para no «debilitar su posición», según el propio Largo Caballero.

El gobierno de la República intentó que Moscardó permitiera la salida de las mujeres y los niños del Alcázar. Para ello, enviaron a tres personas a hablar con él. El primero fue el comandante Vicente Rojo el 9 de septiembre, pero Moscardó se negó.

El segundo intento fue el 11 de septiembre, con el canónigo Vázquez Camarasa, quien también pidió la salida de mujeres y niños, pero Moscardó volvió a negarse.

Archivo:Soldiers Fighting During the Siege of the Alcázar in Toledo - Google Art Project
Milicianos en el asedio del Alcázar de Toledo.

El tercer intento fue el 13 de septiembre, con el embajador chileno en España, Aurelio Núñez Morgado, quien ofreció protección diplomática. Moscardó se negó a recibirlo y a negociar.

Después de estos intentos fallidos, se decidió detonar una mina que se había colocado bajo el Alcázar. Esto ocurrió el 18 de septiembre. La explosión destruyó una torre del edificio y causó la muerte de dos defensores.

Después de la explosión, los milicianos lanzaron ataques contra el Alcázar, pero no tuvieron éxito. Los escombros de la torre sirvieron de protección para los defensores.

Del 19 al 25 de septiembre de 1936

Los bombardeos a los edificios cercanos al Alcázar lograron cortar la comunicación entre ellos y la fortaleza. El 21 de septiembre, los defensores se retiraron de esos edificios para concentrarse en el Alcázar.

El 23 de septiembre, los republicanos intentaron asaltar el Alcázar, pero fueron rechazados. Ese mismo día, tropas de los que defendían el Alcázar se acercaban a Toledo, lo que hizo que las milicias republicanas se esforzaran por tomar el Alcázar rápidamente.

La liberación del Alcázar (26-27 de septiembre de 1936)

Archivo:El Alcázar. Facsímil.27.09.1936
Último número del diario mimeografiado 'El Alcázar' editado durante el asedio. Lo acompaña la reproducción de las octavillas que se lanzaron al exterior del Alcázar el 27 de septiembre "para conocimiento del enemigo contendiente". TOLEDANOS: Nuestras fuerzas las tenéis inmediatas, es cuestión de minutos el que nos adueñemos de la población; habéis contemplado la derrota infringida a las mejores fuerzas al servicio de la anti-España. Quiero y deseo que todo termine con fraternidad patriótica, de vosotros depende si os constituís en custodios de las familias y la población; si por el contrario, el crimen en las personas o cosas fuese el término de vuestra actuación, llegaríamos a ser inexorables en nuestra justicia. Reflexionad sobre esto, convenciendo y obligando a los que os aconsejen mal, y contra la buena disposición de esta tropa que al unirse a vosotros, no quiere sino paz, trabajo, justicia y una España completamente española. Toledo, 27 de septiembre de 1936. El Coronel Comandante Militar. MOSCARDÓ.

El 21 de septiembre, las tropas del teniente coronel Juan Yagüe, que avanzaban hacia Madrid, tomaron Maqueda. En ese momento, el general Franco, jefe del Ejército de África, decidió desviar el avance hacia Toledo para liberar el Alcázar. La resistencia en el Alcázar se había convertido en un símbolo de heroísmo para los que defendían el Alcázar.

Como Yagüe no estuvo de acuerdo con esta decisión, Franco lo reemplazó por el general Varela. Las columnas de Varela llegaron a Toledo el 26 de septiembre. Algunas milicias republicanas intentaron resistir, pero la mayoría se retiró hacia Aranjuez. El 27 de septiembre de 1936, las tropas de Varela tomaron el control de Toledo y se unieron a los defensores del Alcázar, poniendo fin al asedio.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2005-0601-500, Spanien, Himmlerbesucht die Burg von Toledo
La visita de Heinrich Himmler a España en 1940 incluyó un recorrido por las ruinas del Alcázar de Toledo. Aquí aparece acompañado por el «héroe del Alcázar», el entonces ya general José Moscardó.

Cuando los periodistas extranjeros pudieron entrar en Toledo el 29 de septiembre, vieron los efectos de los combates. Se informó de la muerte de personas en el Hospital Tavera y en el cementerio. Un capellán militar, el padre jesuita Fernando Huidobro Polanco, denunció los excesos que se estaban cometiendo.

Según la historiadora británica Helen Graham, Franco usó la liberación de Toledo como un gran éxito de propaganda. Se hicieron películas y noticias para mostrar al Generalísimo victorioso. Toledo era un lugar con un gran significado histórico para los que defendían el Alcázar.

Aunque Toledo no era una ciudad de gran importancia militar, el gobierno republicano se empeñó en tomar el Alcázar. Pensaban que sería una victoria fácil para la propaganda, ya que los defensores estaban aislados.

La historia del Alcázar de Toledo

La versión popular

La historia más conocida del Alcázar de Toledo se basa en una llamada telefónica que el coronel Moscardó habría recibido el 23 de julio. En esa llamada, el jefe de los milicianos de Toledo le habría dicho que si no se rendía, su hijo Luis, que estaba detenido, sería puesto en peligro.

La conversación, según la versión popular, fue muy emotiva. Moscardó le habría dicho a su hijo que se encomendara a Dios y muriera con honor. Después de colgar, se decía que el hijo de Moscardó había fallecido. Esta historia fue muy difundida durante la dictadura, convirtiendo al coronel Moscardó en un héroe. Su historia se comparó con la de Guzmán el Bueno, un héroe de la Reconquista. Moscardó recibió el título de Conde del Alcázar de Toledo.

Archivo:Museo del Ejército, Toledo 019
Sala de mando del Alcázar donde el coronel Moscardó recibió la llamada en la que el jefe de milicias le conminaba a rendirse o de lo contrario matarían a su hijo Luis. En la pared está colgado un retrato de Moscardó.
Archivo:Museo del Ejército, Toledo 018
La sala de mando del Alcázar vista desde otro ángulo. Como una pieza del Museo del Ejército se conserva tal como quedó tras el asedio. Aparece un retrato del hijo del Moscardó.

Las ruinas del Alcázar se convirtieron en un lugar muy importante para recordar el conflicto. Se creó un Patronato para su conservación y se realizaron obras para realzarlas. En 1940, se hizo una película propagandística llamada Sin novedad en el Alcázar, que mostraba el heroísmo de los defensores.

La investigación histórica

Con el tiempo, algunos historiadores y periodistas comenzaron a investigar más a fondo lo sucedido en el Alcázar. El periodista estadounidense Herbert Matthews fue uno de los primeros en cuestionar la historia oficial en su libro de 1957. Él señaló que la historia del Alcázar era muy hermosa, pero que la historia real podría ser diferente.

En 1963, Antonio Vilanova Fuentes publicó un libro que también ponía en duda la versión oficial. Señaló que el jefe miliciano Cándido Cabello, descrito como un revolucionario, era en realidad un abogado respetado. También mencionó que Moscardó había mantenido a personas bajo su control dentro del Alcázar.

Archivo:Statue outside the Alcazar in Toledo - panoramio
Monumento en honor de los defensores del Alcázar inaugurado en 1961 por el general Franco.

En 1964, Herbert R. Southworth publicó una crítica más completa. Para Southworth, la historia del Alcázar era un mito. Su principal argumento era que el hijo de Moscardó no falleció inmediatamente después de la llamada, sino treinta y un días después, el 23 de agosto, en circunstancias diferentes. Falleció junto a otras personas retenidas como consecuencia de un ataque aéreo. Southworth también señaló que Moscardó se sorprendió al enterarse de la muerte de su hijo después de la liberación del Alcázar.

Southworth también cuestionó otros detalles de la historia. Dijo que no estaba claro si fue Luis Moscardó quien habló por teléfono, ya que su edad no coincidía con algunas descripciones. Además, destacó que Moscardó se negó varias veces a que las mujeres y los niños salieran del Alcázar, lo que, según Southworth, podría indicar que los usaba como protección.

Southworth concluyó que la historia popular se creó para mejorar la imagen de los que defendían el Alcázar ante la opinión pública internacional. Las noticias de otros eventos violentos no daban buena publicidad, y la historia del asedio, con la juventud de los cadetes y el sufrimiento de las familias, era un buen material para la propaganda.

Archivo:Visita Hussein de Jordania al alcazar de Toledo
Franco y Moscardó acompañan al rey Hussein de Jordania en su visita a las ruinas del Alcázar de Toledo. 1954. En el franquismo era frecuente que en el viaje a España de un dignatario extranjero se incluyera un recurrido por las ruinas del Alcázar de Toledo.

En 1967, Luis Quintanilla Isasi, quien participó en el asedio, publicó un libro donde también cuestionó la versión oficial. Afirmó que la fortaleza no era tan importante militarmente y que las familias dentro del Alcázar sirvieron como protección.

En 1995, Isabelo Herreros publicó un libro que calificaba la historia del Alcázar como un mito. Este libro incluyó una versión de la conversación telefónica de un miliciano, que era muy diferente a la difundida por la propaganda.

En 1998, Alberto Reig Tapia también cuestionó la historia oficial, reafirmando que el hijo de Moscardó no falleció inmediatamente después de la llamada. También mencionó que Luis Moscardó tenía una relación difícil con su padre debido a sus diferencias de opinión. Reig Tapia añadió que Moscardó no creía que las amenazas se cumplirían, y que se sorprendió al enterarse de la muerte de su hijo.

Más información

  • El Alcázar, un periódico que se publicó durante el asedio.
  • Sin novedad en el Alcázar, una película de 1940 sobre este evento.
  • Guerra Civil Española
  • Cronología de la Guerra Civil Española

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of the Alcázar Facts for Kids

kids search engine
Asedio del Alcázar de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.