Juan Modesto para niños
Datos para niños Juan Modesto |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Juan Guilloto León | |
Apodo | Modesto | |
Nacimiento | 24 de septiembre de 1906 El Puerto de Santa María, Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1969 Praga (Checoslovaquia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Aserrador, político y oficial militar. | |
Años activo | 1936-1945 | |
Lealtad | Reino de España República Española Unión Soviética |
|
Rama militar | ![]() ![]() ![]() |
|
Mandos |
|
|
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos |
Ver lista
Guerra Civil Española
Asalto del Cuartel de la Montaña Batalla de Guadarrama Batalla de Talavera Asedio del Alcázar de Toledo Defensa de Madrid Carretera de la Coruña 3.ª Batalla del Jarama Batalla de Brunete Ofensiva de Zaragoza Batalla de Belchite Batalla de Teruel División de la zona republicana Batalla del Ebro Asedio de Gandesa Retirada de Cataluña Segunda Guerra Mundial Campaña de los Balcanes |
|
Partido político | Partido Comunista de España | |
Distinciones | ![]() |
|
Juan Guilloto León (nacido en El Puerto de Santa María, Cádiz, el 24 de septiembre de 1906 y fallecido en Praga, Checoslovaquia, el 19 de abril de 1969), más conocido como «Modesto» o Juan «Modesto», fue un importante militar español durante la Guerra Civil Española. Fue miembro del Partido Comunista de España (PCE).
Comenzó su carrera militar en grupos de defensa y, al final de la guerra, llegó a ser general de brigada, un rango muy alto. Dirigió el V Cuerpo de Ejército y se hizo famoso por su habilidad en batallas como las de Brunete y Belchite. Su mayor logro fue en 1938, cuando lideró el Ejército del Ebro en la gran batalla del Ebro.
Al terminar la guerra, Juan Modesto se fue a vivir fuera de España, a la Unión Soviética, junto con otros militares y líderes de su partido. Allí continuó sus estudios militares en una importante escuela llamada Academia Militar Frunze. Más tarde, se mudó a Praga, la capital de Checoslovaquia, donde vivió hasta su fallecimiento en 1969. Su rápido ascenso en el ejército se debió a las circunstancias de la guerra, su talento y el apoyo de su partido.
Biografía de Juan Modesto
¿Cómo fue la juventud y formación de Juan Modesto?
Juan Modesto nació en El Puerto de Santa María, en una familia de trabajadores de bodegas de vino. Fue compañero de estudios del famoso poeta Rafael Alberti. De joven, trabajó como aserrador. En 1930, se unió al PCE.
Tiempo después, se fue al Marruecos español y se unió a los Regulares, un cuerpo militar. Allí aprendió sobre el ejército y llegó a ser cabo, aunque luego fue expulsado. Cuando se proclamó la Segunda República, su partido lo envió a la Unión Soviética para estudiar en la Academia Militar Frunze, una escuela militar donde aprendió sobre estrategia y otras materias. También aprendió algo de ruso, lo que le sería muy útil.
Al regresar a España en 1934, ayudó a organizar grupos de defensa llamados Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC). Estos grupos protegían a los líderes y miembros de su partido de ataques de otros grupos. También participó en la organización de un sindicato y de una organización de ayuda.
Según Santiago Carrillo, un líder de su partido, Juan Guilloto usó el nombre "Modesto" como un "nombre de guerra" cuando realizaba actividades secretas.
¿Qué papel tuvo Juan Modesto en la Guerra Civil Española?
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Juan Modesto estaba en Madrid. Participó en el ataque al Cuartel de la Montaña, un edificio militar. Los grupos de defensa de su partido ocuparon un colegio y lo convirtieron en su base, donde se formó el 5.º Regimiento de Milicias Populares. Este regimiento se hizo muy conocido por su eficacia y se convirtió en una escuela para futuros líderes militares. Juan Modesto fue uno de sus organizadores y llegó a ser su jefe en octubre de 1936. Al principio de la guerra, se destacó en operaciones en la sierra de Guadarrama y luego en el sur.
Batallas importantes cerca de Madrid
A finales de agosto, Juan Modesto fue a la provincia de Toledo para intentar detener el avance de las tropas que se oponían al gobierno hacia Madrid. Se destacó en las batallas a lo largo del río Tajo, en lugares como Talavera, Santa Olalla y Toledo. En Talavera, demostró ser un verdadero líder militar al coordinar a los diferentes grupos bajo su mando. En noviembre, volvió a sobresalir durante la defensa de Madrid.
Inicialmente, Modesto estuvo al mando de la 18.ª Brigada Mixta. El 31 de diciembre de 1936, el general Miaja le dio el mando de la 4.ª División, al oeste de la capital. Su división enfrentó una nueva ofensiva el 3 de enero de 1937. Aunque su división sufrió muchas bajas, lograron mantener sus posiciones. A principios de febrero, las tropas opositoras atacaron de nuevo en la zona del Jarama, al sur de Madrid. Modesto fue enviado allí con su división para apoyar la defensa. Su capacidad de mando fue clave para detener el avance enemigo. Después de estos combates, fue ascendido a teniente coronel y el 22 de marzo se le dio el mando del recién creado V Cuerpo de Ejército. Este cuerpo incluía divisiones importantes como la 11.ª de Líster.
El 6 de julio, Modesto y su cuerpo de ejército participaron en la ofensiva de Brunete, que buscaba rodear a las divisiones enemigas que asediaban Madrid. Aunque hubo avances importantes, la ofensiva se detuvo y las tropas enemigas recuperaron terreno. A pesar de las grandes pérdidas, la actuación de Modesto fue elogiada por algunos mandos.
Acciones en el Frente de Aragón
Un mes después, Modesto y el V Cuerpo fueron enviados al Frente de Aragón, donde participaron en la ofensiva de Zaragoza (26 de agosto). Aunque al principio hubo avances, la operación fracasó. La lucha por Zaragoza se convirtió en la Batalla por Belchite, donde las tropas de Modesto tuvieron una destacada actuación. Modesto también intervino en las últimas fases de la batalla de Teruel. Esta ciudad había sido conquistada por las fuerzas del gobierno, pero luego las tropas opositoras contraatacaron.
Después de los combates de Teruel, hubo una gran ofensiva enemiga en Aragón que obligó a las divisiones del gobierno a retirarse hacia Cataluña y el Levante. Las unidades de Modesto lograron detener a las tropas de Franco en Tortosa, pero quedaron separadas del resto de la zona controlada por el gobierno.
Liderazgo del Ejército del Ebro
El 30 de abril de 1938, Modesto fue puesto al mando de la Agrupación Autónoma del Ebro, un nuevo grupo militar. Al mes siguiente, esta formación se convirtió en el Ejército del Ebro, bajo su mando. Este nuevo ejército estaba formado por varios Cuerpos de Ejército y se preparaba para la mayor ofensiva de la guerra: cruzar el Ebro para interrumpir las comunicaciones enemigas.
La noche del 24 al 25 de julio, las fuerzas de Modesto comenzaron a cruzar el Ebro en un frente de más de 50 kilómetros. Lograron establecer zonas seguras para cruzar y avanzar, pero encontraron una fuerte resistencia en Gandesa. El impacto de esta ofensiva fue enorme, ya que se creía que el ejército del gobierno estaba casi derrotado. Modesto fue felicitado por su dirección y ascendido a coronel. La batalla duró casi cuatro meses y fue muy sangrienta, terminando con la victoria de las tropas de Franco. A pesar de la derrota, Modesto demostró sus grandes habilidades de organización y mando.
El 23 de diciembre, comenzó la ofensiva final de las tropas de Franco sobre Cataluña. El Ejército del Ebro estaba muy debilitado, pero resistió lo mejor que pudo. A principios de febrero, los restos del Ejército del Ebro llegaron al norte de Cataluña. Modesto propuso evacuar a sus hombres a Francia para seguir luchando desde otra zona, pero la idea no fue posible. Para el 9 de febrero, él y la mayoría de sus hombres ya estaban en Francia.
El final del conflicto
Después de la caída de Cataluña, Modesto fue a Francia y luego regresó a la zona central de España, donde se encontraba el presidente Negrín y otros líderes de su partido. A principios de marzo, fue ascendido a general. El 5 de marzo, hubo un golpe de Estado por parte del coronel Casado. En medio de la confusión, Modesto y otros líderes salieron de España en avión el 6 de marzo, rumbo al exilio.
¿Cómo fue el exilio de Juan Modesto?
Al terminar la guerra, Juan Modesto se fue a la Unión Soviética junto con otros militares españoles de su partido. Las autoridades soviéticas reconocieron sus rangos militares. Allí, continuó sus estudios en la Academia Militar Frunze. Cuando Alemania nazi invadió la URSS en 1941, Modesto y otros españoles pidieron ir al frente, pero las autoridades soviéticas les dijeron que debían guardarse para una futura lucha en España. Más tarde, Modesto sirvió en el ejército de Bulgaria, que luchó contra los nazis junto con las tropas soviéticas en 1944.
Después de la guerra, Modesto siguió siendo miembro de su partido, pero se retiró a Praga (capital de Checoslovaquia). Allí vivió los eventos de la Primavera de Praga en 1968, cuando hubo cambios en el país. Modesto se opuso a la entrada de tropas de otros países en Praga para detener esos cambios. Al año siguiente, escribió sus memorias tituladas Soy del Quinto Regimiento, publicadas en París, y ese mismo año falleció.
Personalidad y habilidades
Juan Modesto era un líder militar muy capaz, con grandes habilidades de mando y estrategia. Aunque él y Líster habían sido compañeros desde el principio, a veces no se llevaban bien, al igual que con otros líderes. El historiador militar Ramón Salas Larrazábal reconoce sus talentos militares, ya que en poco tiempo pasó de ser un comandante de grupos de defensa a ser general del ejército, algo único en la Guerra Civil Española para alguien que no era militar de carrera. El historiador Michael Alpert destaca que Juan Modesto fue el oficial de grupos de defensa de mayor rango y que los que escribieron sobre esa época no suelen criticarlo.
El jefe del Estado Mayor Central del ejército del gobierno, el general Vicente Rojo, estaba muy impresionado por sus cualidades. En febrero de 1938, durante la batalla de Teruel, escribió que Modesto le inspiraba "una gran confianza".
Obras escritas
- Soy del Quinto Regimiento: notas de la Guerra Española (1978)
Véase también
En inglés: Juan Modesto Facts for Kids