El Alcázar (España) para niños
Datos para niños El Alcázar |
||
---|---|---|
Tipo | Periódico diario | |
País | España | |
Sede | Madrid | |
Fundación | 26 de julio de 1936 | |
Fundador(a) | Víctor Martínez Simancas | |
Fin de publicación | 6 de noviembre de 1987 | |
Idioma | Español | |
ISSN | 0212-887X | |
El Alcázar fue un periódico español que se publicó todos los días entre 1936 y 1987.
Este periódico nació durante un evento histórico importante en Toledo, conocido como el asedio del Alcázar de Toledo. Después de un conflicto civil en España, el periódico comenzó a publicarse en Madrid. Durante la década de 1960, El Alcázar fue uno de los periódicos más importantes de Madrid, con muchas copias impresas. Más tarde, tras el fallecimiento de Francisco Franco, el periódico se convirtió en un medio que apoyaba ideas conservadoras y expresaba opiniones sobre los cambios políticos que ocurrían en España.
Contenido
Historia del periódico El Alcázar
¿Cómo se fundó El Alcázar y cuáles fueron sus inicios?
El periódico El Alcázar fue fundado en julio de 1936 por el comandante de Infantería Víctor Martínez Simancas. Su primera edición salió el 26 de julio de 1936. Se publicó hasta el 27 de septiembre de 1936, llegando a su número 63.
La publicación se detuvo cuando las fuerzas que se habían levantado tomaron Toledo y liberaron a las personas que estaban sitiadas en el Alcázar. Sin embargo, el periódico volvió a publicarse el 28 de septiembre, continuando con la misma numeración. Por un tiempo, se convirtió en el medio de comunicación de un grupo llamado los requetés, por iniciativa del capitán Aurelio José González de Gregorio. Su primer director fue Jorge Claramunt, y luego se le conoció como el "Diario del frente de Madrid".
Cuando terminó el conflicto civil español, el ministro Ramón Serrano Suñer permitió el 14 de mayo de 1939 que El Alcázar se trasladara a Madrid. Se le indicó que saliera por las tardes y que contratara al personal de otros periódicos antiguos como La Nación y El Siglo Futuro. El 19 de junio de 1939, se publicó el primer número de El Alcázar desde Madrid.
Estas condiciones hicieron que el periódico tuviera demasiado personal y compitiera con otros diarios de la tarde en Madrid, como Informaciones, Madrid y Pueblo. También hubo desacuerdos entre el director Jesús Evaristo Casariego y la empresa. Durante la Segunda Guerra Mundial, el periódico mantuvo una línea editorial que apoyaba la fe católica y las tradiciones, y era muy crítica con la Unión Soviética. En ese tiempo, se imprimían unas 45.000 copias.
A principios de 1945, el periódico fue alquilado a un grupo liderado por Ramón Sierra Bustamante, quien se convirtió en el nuevo director. Este intento no tuvo éxito, y el 12 de octubre de 1945, la empresa Papelera Española embargó El Alcázar por no pagar el papel. Fue la primera vez que no se publicó desde su fundación. Reapareció el 16 de octubre, gracias a la ayuda de la Hermandad y los redactores, quienes pagaron parte de la deuda y lograron un aplazamiento. La Editorial Católica, donde se imprimía, también les dio más tiempo para pagar y siguió imprimiéndolo.
La Cooperativa El Alcázar: Un nuevo modelo de gestión
Como ninguna empresa quería un negocio con pérdidas y la Hermandad no tenía recursos, los redactores formaron una sociedad cooperativa el 9 de noviembre de 1945. En 1946, el director José de las Casas pidió ayuda al Estado, lo que les permitió pagar la deuda con Papelera Española y seguir publicando en 1947. Sin embargo, la deuda con Editorial Católica continuó. Por eso, el 1 de diciembre de 1947, la redacción se mudó a la sede del diario Arriba en la calle Larra 14, y desde entonces se imprimió allí. La administración siguió en la calle Alfonso XI 4, donde también estaba la redacción del diario Ya. Con humor, publicaron: "Es que hemos cambiado de domicilio. Así, en 24 horas. Tenemos mucha influencia. Ya no estamos donde estábamos. Hemos ganado altura. Estamos Arriba...". Esteban Pérez González fue el asesor legal de la cooperativa.
Pero esto no resolvió los problemas económicos. El periódico estaba limitado por depender de la Hermandad y de la Unión Nacional de Cooperativas, lo que reducía aún más su margen de acción. Las ventas seguían bajando: mientras otros diarios de Madrid aumentaron sus ventas de 1946 a 1948, El Alcázar bajó de 10.359 a 7.501 ejemplares. En enero de 1949, José Moscardó y la Hermandad acordaron ceder el periódico a Jesús Obregón, Carlos Pinilla y Agustín Pujol. Ellos fundaron Prensa y Ediciones (PESA), en la que participaron, además de Carlos Pinilla, José María Fernández "El Pontico" y algunos miembros del Opus Dei. Esta empresa publicó el diario hasta el 27 de septiembre de 1968, cuando por orden del gobierno, volvió a la Hermandad.
El Alcázar en los últimos años del franquismo y la transición
Carlos Soria Saiz, quien era consejero delegado del diario, le ofreció la dirección a José Luis Cebrián Boné. Cuando Cebrián llegó a la dirección en 1963, el diario adoptó una línea editorial más abierta. Cebrián transformó el diario de la tarde en un periódico popular, que, según él, practicaba un periodismo "3D": dinámico, documentado y divertido.
Por un corto tiempo, entre 1966 y 1968, El Alcázar se abrió a ideas más modernas dentro del régimen y formó parte de la "prensa independiente" junto con los diarios Madrid y Nuevo Diario. Fue en esta etapa cuando El Alcázar tuvo su mayor éxito, alcanzando un promedio de 110.000 ejemplares por edición en 1968. Las razones de su éxito fueron su diseño innovador y atractivo (que incluía un suplemento para jóvenes llamado Chío), sus reportajes sobre política internacional, sus promociones y su línea editorial independiente. Sin embargo, debido a esta independencia, el periódico fue nuevamente controlado por la Prensa del Movimiento en 1968 (con Lucio del Álamo como director) y volvió a una línea más conservadora. Al año siguiente, José Antonio Girón de Velasco, Milans del Bosch y Miguel Moscardó compraron el periódico.
Desde 1971, el diario fue dirigido por Antonio Gibello. En 1975, el periódico fue adquirido por la Confederación Nacional de Hermandades de Excombatientes. Después del fallecimiento de Francisco Franco, se convirtió en el medio de expresión de un grupo de líderes, militares y exmilitares que se oponían a los cambios hacia la democracia en España. Este período coincidió con el cierre del diario oficialista Arriba, lo que hizo que El Alcázar, ya con ideas muy conservadoras, ocupara su lugar como periódico para los simpatizantes de la Falange y se consolidara como el principal diario de esta tendencia. También compitió con otro diario de ideas similares, El Imparcial.
Entre 1980 y 1981, El Alcázar publicó artículos del colectivo "Almendros", que incluían mensajes de apoyo a cambios políticos drásticos. En estos años, el director del diario fue Antonio Izquierdo (entre 1977 y 1987), quien, tras la disolución de Fuerza Nueva, usó el diario para promover el partido Juntas Españolas.
¿Por qué dejó de publicarse El Alcázar?
El periódico cerró en 1987 porque no tenía suficiente dinero para seguir publicando. Esto se debió principalmente a que cada vez menos personas lo leían y a que recibía menos publicidad del gobierno. Un tribunal reconoció en 1994 que hubo una discriminación en la publicidad, y se le otorgó una indemnización a la empresa editora. Sin embargo, el periódico ya había cerrado y no volvió a publicarse. El dinero recibido se usó para pagar a quienes se les debía. El último editor de El Alcázar fue Félix Martialay, quien en 1991 fundó el semanario La Nación.
Personas destacadas que trabajaron en El Alcázar
A lo largo de su historia, muchas personas importantes trabajaron como directores, redactores y colaboradores en el diario. Algunos de ellos fueron José Luis Navas, Jorge Claramunt, Jesús Evaristo Casariego, Jesús Ercilla, José Molina Plata, Jesús María Zuloaga, José Luis Cebrián Boné, Lucio del Álamo, Antonio Gibello, Antonio Izquierdo, Fernando Vizcaíno Casas, Enrique Jardiel Poncela, Manuel Penella de Silva (corresponsal en la Alemania nazi), Rafael García Serrano, Eduardo García Serrano, Ismael Herraiz, Joaquín Aguirre Bellver, Luis de Castresana, Waldo de Mier, Luis Climent Cicujano, Antonio D. Olano, José Antonio Gurriarán, Alfonso Sánchez Martínez, Germán Lopezarias, Ángel Ruiz Ayúcar, Alfonso Paso, «Yale» y Manuel Díez Crespo, Fernando Sánchez Dragó.
Véase también
En inglés: El Alcázar Facts for Kids