Alberto Reig Tapia para niños
Alberto Reig Tapia (nacido en Madrid en 1949) es un historiador y politólogo español. Desde el año 2001, es profesor y jefe del área de Ciencia Política en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Su trabajo se centra en la historia política reciente de España.
Contenido
Biografía
Alberto Reig Tapia estudió Ciencias Políticas, Sociología y Ciencias de la Información. En 1982, obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, realizó otro doctorado en la Universidad de Pau (Francia), bajo la dirección del historiador Manuel Tuñón de Lara.
Fue profesor en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración desde 1974 hasta 2000. También ha dado clases sobre la política española actual en varias universidades de Nueva York. Desde 2001, es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rovira i Virgili.
Se ha especializado en la historia reciente de España, analizando cómo la cultura política ha influido en eventos como la Segunda República, la Guerra Civil, el periodo de Franco y la democracia. Ha investigado sobre las actitudes, los comportamientos y la forma en que se construyen las ideas políticas en estos periodos.
Participó como investigador en la serie documental de TVE "Memoria de España: medio siglo de crisis, 1896-1936" (1983). También fue asesor y redactor en la serie "España en guerra, 1936-1939" (1987). En 1986, fue uno de los fundadores y miembro de la junta directiva de la Sociedad de Estudios de la Guerra Civil y del Franquismo (SEGUEF). Actualmente, forma parte del Centre d'Estudis sobre les époques Franquista i Democrática (CEFID). Además, es cofundador (2013) del CECOS (Centro de Estudios sobre Conflictos Sociales) de la URV, que estudia guerras, exilios, transiciones y migraciones en el mundo actual.
Entre 1979 y 1986, el profesor Reig Tapia analizó críticamente los métodos y estudios de Ramón Salas Larrazábal sobre las personas afectadas por la Guerra Civil. Francisco Espinosa Maestre, quien fue parte de un grupo de expertos que asesoró al juez Baltasar Garzón en un caso sobre crímenes históricos, ha reconocido la importancia del trabajo de Alberto Reig Tapia. Espinosa Maestre señaló que Reig Tapia fue el primero en reflexionar y organizar información sobre un tema tan complejo, y que sus investigaciones siguen siendo muy importantes para otros investigadores.
Reig Tapia también ha señalado que, durante la democracia, se ha tendido a olvidar el pasado reciente de España. Él cree que esto ocurrió para favorecer un acuerdo durante la Transición. Es autor del libro Anti Moa. La subversión neofranquista de la Historia de España, donde critica fuertemente las ideas del autor Pío Moa. Reig Tapia sostiene que Moa no es un historiador y que sus escritos no son trabajos de historia, sino lo que él llama "historietografía".
Opiniones sobre el proceso político en Cataluña
A partir de 2014, Alberto Reig Tapia empezó a expresar su opinión sobre el proceso político en Cataluña en artículos para el Diari de Tarragona. Su primer artículo se tituló "El poder y el derecho a decidir" (2 de febrero de 2014).
El 17 de septiembre de 2017, fue uno de los pocos profesores universitarios catalanes que firmaron el manifiesto "Parar el golpe. 500 profesores en defensa de la democracia constitucional". Este manifiesto se hizo público después de que el Parlamento de Cataluña aprobara leyes que no respetaban la legalidad constitucional. El manifiesto pedía al Gobierno de Mariano Rajoy que impidiera un "falso referéndum ilegítimo e ilegal" y que los responsables fueran llevados ante la justicia.
El 21 de septiembre, después de algunos incidentes y la publicación del manifiesto, el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes de la Universidad Rovira i Virgili (SEPC-URV) pidió la renuncia de Alberto Reig Tapia. Lo acusaron de firmar un manifiesto que, según ellos, iba en contra de las libertades y derechos del pueblo catalán. También recibió críticas en redes sociales. Ningún profesor ni autoridad académica de su universidad lo defendió públicamente en ese momento. Sin embargo, unos trescientos profesores de universidades españolas y extranjeras firmaron un manifiesto en El País el 29 de septiembre de 2017, defendiendo la libertad de expresión de los profesores en Cataluña.
A principios de 2021, Reig Tapia publicó el libro El desafío secesionista catalán. El pasado de una ilusión. En este libro, critica el nacionalismo catalán y el independentismo. También analiza de forma crítica los eventos del otoño de 2017 y defiende los principios del constitucionalismo.
Reig Tapia también ha trabajado para mostrar las ideas de algunos "pseudohistoriadores" o "historietógrafos" del Institut Nova Història. Él se considera "antinacionalista", porque cree que todos los nacionalismos pueden ser excluyentes e impositivos.
Sobre España, Reig Tapia la ve como un país con una diversidad fascinante, gracias a sus diferentes elementos históricos y culturales. Él apoya construir y fortalecer esa diversidad, sin debilitar la unidad y solidaridad del país. Afirma que España es un país libre con una Constitución que protege los derechos de todas las personas. Cree que es importante fomentar y educar en el principio de la diversidad para evitar ideas engañosas sobre la identidad.
Obra
Como autor
- Ideología e historia. Sobre la represión franquista y la Guerra Civil, Prólogo de Manuel Tuñón de Lara, Madrid, Akal, 1984.
- Violencia y Terror. Estudios sobre la Guerra Civil Española, Madrid, Akal, 1990.
- Franco «Caudillo»: Mito y realidad, Madrid, Editorial Tecnos, 1995.
- Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza Editorial, 1999.
- Franco, el César Superlativo, Madrid, Editorial Tecnos, 2005.
- La cruzada de 1936: mito y memoria, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
- Anti-Moa. La subversión neofranquista de la Historia de España, Prólogo de Paul Preston, Barcelona, Ediciones B, 2006.
- Revisionismo y política. Pío Moa revisitado, Madrid, Foca, 2008.
- La crítica de la crítica. Inconsecuentes, insustanciales, impotentes, prepotentes y equidistantes, Madrid, Siglo XXI, 2017.
- «La política, la Constitución y la soberanía. Sobre Cataluña en el aniversario de la Constitución», en Benigno Pendás (director), España constitucional (1978-2018): Trayectorias y perspectivas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018, vol V, pp. 4257-4276.
- «España y Cataluña. Un inquietante malestar», en Álvaro Soto (coordinador), La democracia herida. La tormenta perfecta, Madrid, Marcial Pons, 2019, pp. 355-385.
- El desafío secesionista catalán. El pasado de una ilusión, Madrid, Editorial Tecnos, 2021.
- Josep Sánchez Cervelló. El historiador, el hombre, el camarada" (coordinador) Publicacions URV. Tarragona, 2024.
Como editor
- Manuel Tuñón de Lara. El compromiso con la Historia. Su vida y su obra, con José Luis de la Granja Sainz. Prólogo de Pedro Laín Entralgo. (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao, 1993).
- Tuñón de Lara y la Historiografía Española, con José Luis de la Granja Sainz y Ricardo Miralles. (Siglo XXI de España. Madrid, 1999).
- Exilios en el mundo contemporáneo: vida y destino, con Josep Sánchez Cervelló. (Publicacions URV / Universidad Autónoma de la Ciudad de México / Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión. Tarragona / México D.F. 2016).
- Transiciones en el mundo contemporáneo, con Josep Sánchez Cervelló. (Publicacions URV / Universidad Nacional Autónoma de México. Tarragona / Ciudad de México, 2016).
- La Guerra Civil española, 80 años después. Un conflicto internacional y una fractura cultural, con Josep Sánchez Cervelló. (Tecnos. Madrid, 2019)
Opiniones sobre su trabajo
Otros historiadores han comentado sobre la obra de Alberto Reig Tapia:
Miguel García-Posada dijo en 2000 que Reig "demuestra un conocimiento admirable de la memoria literaria de la Guerra Civil".
Juan-Sisinio Pérez Garzón afirmó en 2001 que Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu es un trabajo esencial. Recomendó su lectura para que las nuevas generaciones conozcan los desafíos de la dictadura y destacó que el libro "mantiene sin rodeos la utilidad social de la memoria histórica para organizar una convivencia democrática".
Maryse Bertrand, una hispanista canadiense, dijo en 2002 sobre Memoria de la Guerra Civil que es "un excelente repaso de las producciones culturales de la guerra fratricida y sus consecuencias, un análisis profundo y original de los mitos creados por la 'tribu española'".
Enrique Moradiellos notó en 2002 un "propósito general polemista y combativo" en la obra de Reig Tapia. Consideró que el libro Memoria de la Guerra Civil es un punto clave en su investigación sobre el tema. Moradiellos destacó la "exhaustividad en la búsqueda de fuentes", el "gusto por la precisión del detalle" y la "valoración crítica de los testimonios opuestos sobre aspectos polémicos".