robot de la enciclopedia para niños

Víctor Martínez Simancas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Víctor Martínez Simancas
Víctor Martínez Simancas y su mujer Adela.TIF
Información personal
Nacimiento 29 de mayo de 1884
Granada, España
Fallecimiento 1 de abril de 1965
Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación militar, profesor
Años activo 1899 - 1948
Lealtad Bandera de España Reino de España
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Sublevados
Bandera de España Dictadura franquista
Rango militar 4ej.png General de División
Conflictos Guerra de Marruecos
Guerra civil española
Sitio del Alcázar
Partido político FE de las JONS
FET y de las JONS
Distinciones
  • Cruz de la Orden de San Hermenegildo
  • Placa de la Orden de San Hermenegildo
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1943)
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1944)
  • Gran Oficial de la Orden Civil de África (1951)

Víctor Martínez Simancas (Granada, 29 de mayo de 1884 - Madrid, 1 de abril de 1965) fue un militar y profesor español. Estudió y enseñó en la Academia de Infantería de Toledo. Participó en importantes acciones durante la Guerra de Marruecos. También fue el fundador del periódico El Alcázar durante el asedio de este edificio histórico.

Vida temprana y formación

Víctor Martínez Simancas nació en Granada. Su padre, Víctor Martínez Jiménez, era un farmacéutico militar. Su madre se llamaba Teresa Simancas García. Tuvo tres hermanos: Josefa, Teresa y Julián Martínez-Simancas Ximénez.

Se casó dos veces. Primero con Adela Villalba Rubio y luego con Rosa Fontcuberta Amiguet. No tuvo hijos propios, pero mantuvo una relación cercana con la familia de su primera esposa y con los hijos de su hermano Julián.

A los quince años, en 1899, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Allí fue reconocido por su buen comportamiento. En 1901, recibió su primera Cruz al Mérito Militar.

En 1902, terminó sus estudios y fue ascendido a segundo teniente. Fue enviado al Regimiento de Infantería de Córdoba n.º 10, en Granada. En 1905, ascendió a primer teniente.

Profesor en la Academia de Infantería

En septiembre de 1907, fue enviado a la Academia de Infantería de Toledo como profesor suplente. En mayo de 1908, fue nombrado secretario del Museo de Infantería. Este museo se acababa de crear en el Alcázar.

Desde el curso 1908-1909, dio varias clases en la Academia. Sin embargo, por motivos de salud, regresó a su Regimiento en Granada. Allí fue nombrado profesor de la Academia de Cabos.

Experiencia militar en el norte de África

En septiembre de 1911, fue destinado al Regimiento de Infantería de San Fernando n.º 11, en Melilla. Poco después, fue enviado a la posición de Imrufen. El 30 de septiembre, su compañía fue atacada mientras protegía el suministro de agua.

El 7 de octubre, fue ascendido a capitán. Ese mismo día, participó en una operación para ocupar las lomas de Ifratuata. Por su valentía en este enfrentamiento, recibió su primera Cruz Roja del Mérito Militar.

Durante los meses siguientes, participó en muchas operaciones. Estas incluían la ocupación y defensa de posiciones, reconocimientos y protección de convoyes. En marzo de 1912, fue herido en el pecho durante la fortificación de los Tumiats. Por esta herida, recibió una segunda Cruz Roja del Mérito Militar.

En julio de 1912, regresó a la Península. En junio de 1913, fue enviado a Ceuta y luego a la posición del Rincón de Medik, donde hubo frecuentes tiroteos.

Regreso a la docencia y cargos administrativos

En agosto de 1914, fue destinado al Batallón de 2.ª Reserva de Cuenca. En febrero de 1915, regresó a la Academia de Infantería de Toledo como profesor. Durante los años siguientes, dio clases, participó en exámenes y ayudó en la Oficina de Estudios.

Su dedicación a la enseñanza fue reconocida con una Cruz Blanca del Mérito Militar en 1917. En 1918, recibió el Distintivo de Profesorado.

En diciembre de 1919, el general José Villalba Riquelme fue nombrado ministro. Víctor Martínez Simancas fue su secretario hasta mayo de 1920.

Después de este cargo, volvió a enseñar en la Academia de Toledo. En febrero de 1921, fue destinado a la Subinspección de Tropas y Asuntos Indígenas de Melilla.

Nuevas misiones en el norte de África

En Melilla, en diciembre de 1922, fue a Azib de Midar. Allí organizó una Oficina de Intervención Militar. Luego regresó a Melilla. En marzo de 1923, fue destinado al Regimiento de Asia, en Gerona.

En noviembre de 1923, volvió a la Academia de Infantería como profesor. En enero de 1924, pasó al Regimiento de Córdoba, en Granada, pero siguió colaborando con la Academia.

Archivo:Víctor Martínez Simancas y su mujer Adela
Víctor Martínez Simancas y su mujer Adela Villalba Rubio

Trabajo en el Ministerio

En julio de 1925, fue ascendido a comandante. Trabajó en el Estado Mayor Central del Ejército. Luego, en la Dirección General de Preparación de Campaña, donde fue parte de la Comisión de Táctica.

En los años siguientes, realizó importantes tareas. Reconoció la frontera con Portugal y estudió el coste del material de guerra. También ayudó en cursos para el ascenso de coroneles. En 1928, viajó por la costa andaluza y desarrolló planes de enseñanza para escuelas militares.

El asedio del Alcázar de Toledo

En julio de 1936, Víctor Martínez Simancas se encontraba en Toledo. Se unió a quienes se refugiaron en el Alcázar de Toledo, bajo el mando del coronel José Moscardó.

Durante el asedio, se ofreció a crear un periódico para mantener el ánimo de las personas refugiadas. Su idea fue aceptada y él se encargó de dirigir y redactar el periódico El Alcázar.

El 27 de septiembre, el asedio del Alcázar terminó. Un día después, fue nombrado secretario del Gobierno Militar de Toledo. Durante el asedio, fue herido dos veces.

En abril de 1937, fue destinado a Burgos. En mayo, recibió la Cruz Laureada Colectiva por su participación en la defensa del Alcázar. En septiembre, fue ascendido a teniente coronel.

En noviembre de 1938, fue ayudante de campo del general Luis Orgaz y combatió a su lado en la provincia de Castellón. En enero de 1939, ascendió a coronel.

Últimos años y reconocimientos

En julio de 1940, quedó disponible en Barcelona. En diciembre de 1941, fue nombrado Delegado de Asuntos Indígenas de la Alta Comisaría de España en Marruecos. En noviembre de 1942, cambió a Delegado de Educación y Cultura.

En enero de 1943, fue ascendido a general de brigada. Dos meses después, fue profesor principal en la Escuela Superior del Ejército. Allí dio clases a alumnos que se preparaban para el mando de división.

Durante el curso 1946/1947, fue ascendido a general de división. Luego fue director general de Servicios y, por un tiempo, subsecretario del Ministerio del Ejército.

En mayo de 1948, fue puesto al frente de la Delegación General de la Alta Comisaría de España en Marruecos. En noviembre de 1949, volvió a ser Delegado de Educación y Cultura.

En agosto de 1957, fue nombrado Presidente del Patronato de las Ruinas del Alcázar de Toledo. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento. Desde allí, compartió la historia del asedio con importantes personalidades de todo el mundo.

Víctor Martínez Simancas fue una persona muy religiosa. Participó en muchas actividades de ayuda a los demás y recibió varios reconocimientos por ello.

Está enterrado en la cripta de El Alcázar.

Condecoraciones destacadas

  • Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco (1901).
  • Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo (1911).
  • Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo y pensionada (1912).
  • Cruz de 1.ª clase de María Cristina (1914).
  • Cruz de 1.ª clase del Mérito Militar con distintivo blanco (1917).
  • Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1923).
  • Placa de la Orden de San Hermenegildo (1933).
  • Cruz Laureada de San Fernando colectiva (1937), por la defensa del Alcázar de Toledo.
  • Tres distintivos de herido en campaña (1939).
  • Medalla de la Campaña, dos Cruces Rojas del Mérito Militar y dos Cruces de Guerra (1939).
  • Cruz de Guerra (1939).
  • Comendador de la Orden de la Corona de Italia (1939).
  • Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo (1943).
  • Gran Cruz de la Orden Mehdauia (1944).
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco (1944).
  • Insignia de Gran Oficial de la Orden de África (1951).

Galería de imágenes

kids search engine
Víctor Martínez Simancas para Niños. Enciclopedia Kiddle.