robot de la enciclopedia para niños

José Riquelme y López-Bago para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Riquelme
Unnameddbs.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Riquelme y López-Bago
Nacimiento 31 de agosto de 1880
Tarragona (España)
Fallecimiento 28 de enero de 1972
París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1897-1939
Cargos ocupados
  • Comandante en jefe de la III División Orgánica (1931-1935)
  • Comandante en jefe de la II División Orgánica (1935-1936)
  • Comandante en jefe de la VIII División Orgánica (1935)
  • Comandante en jefe de la I División Orgánica (1936)
Lealtad Reino de España
República Española
Rama militar Ejército de Tierra
Ejército Popular
Rango militar General
Conflictos
Miembro de Francmasonería
Distinciones
  • Cruz de la Orden de San Hermenegildo

José Riquelme y López-Bago (nacido en Tarragona, el 31 de agosto de 1880, y fallecido en París, el 28 de enero de 1972) fue un importante militar español. Se le recuerda por su participación en las guerras de Marruecos y en la guerra civil española.

La vida de José Riquelme

José Riquelme comenzó su carrera en el Ejército en junio de 1897. Gran parte de su trayectoria militar se desarrolló en el protectorado español de Marruecos, durante la guerra del Rif. Para 1921, ya había alcanzado el rango de coronel y dirigía la Policía Indígena.

¿Qué pasó en el Desastre de Annual?

En 1921, ocurrió un evento conocido como el Desastre de Annual, una derrota militar importante. José Riquelme no estuvo allí, pero después tuvo un desacuerdo con el general José Sanjurjo. Riquelme afirmó que había propuesto un plan para ayudar a la posición de Monte Arruit, donde muchos soldados españoles perdieron la vida. Sanjurjo, quien era el comandante en jefe en esa zona, negó esta afirmación.

Su carrera antes de la República

En 1924, Riquelme participó en la recuperación de Tetuán. Años más tarde, en 1929, formó parte de un tribunal militar que juzgó a José Sánchez Guerra por un levantamiento de artilleros. La absolución de este político hizo que Riquelme fuera enviado a la reserva, lo que significaba que no estaba en servicio activo.

José Riquelme y la Segunda República Española

Cuando se estableció la Segunda República Española el 15 de abril de 1931, José Riquelme fue ascendido a general de división. También fue nombrado capitán general de la III Región Militar, con sede en Valencia. En febrero de 1935, fue nombrado jefe de la II División Orgánica en Sevilla. Sin embargo, el ministro de la Guerra de ese momento, José María Gil-Robles, lo relevó de su puesto.

Su papel en la guerra civil española

Desde el inicio de la guerra civil española, José Riquelme se mantuvo leal al Gobierno republicano. Fue nombrado jefe de la I División Orgánica después de un intento fallido de cambio de gobierno en julio de 1936. Dirigió las fuerzas que atacaron Toledo y las que lucharon en Guadarrama.

En agosto, fue enviado a Extremadura con una fuerza de 9000 milicianos para intentar detener a las fuerzas del Ejército de África. Aunque sus tropas no lograron detener el avance por completo, sí consiguieron retrasarlo algunos días. A principios de septiembre, sus fuerzas sufrieron derrotas en Oropesa y Talavera de la Reina. Esto llevó a su destitución y a un proceso judicial, del cual fue absuelto en 1938. Después de esto, regresó al servicio como comandante militar en Barcelona.

Durante la guerra, Diego González Ragel fue su fotógrafo personal, nombrado por el Ministerio de la Guerra en 1936.

El exilio de José Riquelme

Después de la Campaña de Cataluña en 1939, José Riquelme se exilió en Francia. Allí, fue parte de la junta suprema de la Unión Nacional Española (UNE), una organización de españoles en el exilio. Permaneció en Francia hasta su fallecimiento en París en 1972. Sus restos descansan en el cementerio parisino de Père Lachaise.

Su familia

José Riquelme se casó dos veces. Su primera esposa fue Milagros Ojeda Varona, quien fue Presidenta de la Cruz Roja en Larache. Con ella tuvo dos hijos: Augusto, un ingeniero naval que falleció en 1939 tras ser herido en un bombardeo en Barcelona, y Rosa, nacida en 1917 y exiliada en México en 1939.

Su segunda esposa fue Manuela Ruiz Juan (1906-1988), quien fue vicepresidenta del comité de Cruz Roja de la República Española en el exilio en Francia. Con ella tuvo dos hijas: María Riquelme Ruiz (nacida el 16 de febrero de 1930), quien se convirtió en actriz de cine en Francia, y otra hija llamada María José o Marie-José.

Galería de imágenes

kids search engine
José Riquelme y López-Bago para Niños. Enciclopedia Kiddle.