Luis Barceló Jover para niños
Luis Barceló Jover (Madrid, 31 de agosto de 1896 - Madrid, 15 de marzo de 1939) fue un militar español que tuvo un papel importante durante la Guerra Civil. Llegó a liderar varias unidades del Ejército Popular de la República. Al principio de la guerra, fue inspector general de Milicias. Barceló se opuso a un cambio de liderazgo militar conocido como el "golpe de Casado". Fue detenido y perdió la vida por decisión del Consejo Nacional de Defensa poco antes de que terminara el conflicto.
Datos para niños Luis Barceló Jover |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de agosto de 1896 Madrid |
|
Fallecimiento | 15 de marzo de 1939 Madrid |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | ||
Partido político | Partido Comunista de España | |
Contenido
¿Quién fue Luis Barceló Jover?
Luis Barceló Jover nació en Madrid el 31 de agosto de 1896. Fue un militar de carrera, lo que significa que dedicó su vida al ejército. Participó en la Guerra de Marruecos, un conflicto que tuvo lugar en el norte de África.
Su participación en organizaciones
Barceló fue parte de la Francmasonería, una organización social. Dentro de ella, era conocido como "Pitágoras". También fue un líder regional en Marruecos hasta 1934.
Durante los años de la Segunda República Española, se unió a la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA). Esta era una asociación secreta de militares creada alrededor de 1935. Su objetivo era oponerse a otra organización militar llamada Unión Militar Española (UME). En 1936, Barceló se convirtió en ayudante militar de Santiago Casares Quiroga, quien era presidente del gobierno y ministro de guerra.
El papel de Luis Barceló en la Guerra Civil Española
Cuando la Guerra Civil comenzó en julio de 1936, Luis Barceló era comandante. Estaba al mando de un grupo de infantería del Ministerio de la Guerra.
Acciones iniciales en Madrid
Barceló fue clave para detener a los militares que se levantaron en Madrid. Después de asegurar la capital, formó parte de los tribunales militares que juzgaron a los oficiales que se habían rebelado en el Cuartel de la Montaña. Algunos de estos militares fueron condenados y perdieron la vida ese mismo día.
En los primeros días de la guerra, Luis Barceló y el teniente coronel Julio Mangada se encargaron de reclutar y organizar batallones de voluntarios.
Afiliación política y ascensos
Como muchos otros oficiales, Barceló se unió al Partido Comunista de España al inicio de la guerra. Antes, había sido miembro del partido Izquierda Republicana.
El 6 de agosto de 1936, fue ascendido a teniente coronel. Fue nombrado jefe de la Inspección General de Milicias. Este departamento, que dependía del Ministerio de la Guerra, se encargaba de organizar, armar y dar suministros a los grupos de voluntarios que se estaban formando. Barceló trabajó con otros oficiales, como el teniente Francisco Ciutat, para que estos grupos se parecieran más a un ejército regular.
Desde septiembre, también formó parte de un comité que revisaba a los oficiales del ejército para asegurarse de que fueran leales a la República. El 20 de octubre, la Inspección General de Milicias cambió de nombre y Barceló fue reemplazado.
Participación en batallas importantes
Barceló también participó en el asedio del Alcázar de Toledo. Entre el 14 y el 21 de septiembre, estuvo al mando de las tropas que rodeaban la fortaleza. Lideró un ataque, pero no tuvo éxito. Barceló incluso resultó herido durante los combates.
En octubre, se trasladó a Alicante para entrenar a los voluntarios. El 24 de octubre, regresó al frente de Madrid, en la zona de Brunete. Allí, se hizo cargo de todas las fuerzas, incluyendo la columna "Libertad", que tenía entre 4500 y 5000 hombres.
Cuando las fuerzas del bando contrario atacaron Madrid, Barceló lanzó ataques constantes para detenerlos. A mediados de diciembre de 1936, sus tropas defendieron Boadilla del Monte durante la segunda batalla de la carretera de La Coruña. El 31 de diciembre de 1936, debido a una herida grave, fue reemplazado al frente de su unidad, que se había convertido en la 35.ª Brigada Mixta.
En mayo de 1937, asumió el mando de la 2.ª División, en la sierra de Guadarrama. Con esta unidad, participó en la Ofensiva de Segovia a finales de mayo, atacando las posiciones enemigas. Aunque su ataque era una maniobra para distraer, la ofensiva no tuvo éxito.
El 16 de abril de 1938, fue nombrado comandante del I Cuerpo de Ejército. El 3 de marzo de 1939, cerca del final de la guerra, fue ascendido a coronel.
El cambio de liderazgo y el final de la guerra
El 5 de marzo de 1939, hubo un desacuerdo importante dentro del bando republicano, conocido como la rebelión del coronel Casado. Al principio, el coronel Barceló se mantuvo neutral.
La decisión de Barceló
Aunque el Partido Comunista en Madrid le pidió que actuara contra este cambio de liderazgo, Barceló esperó dos días. Finalmente, el 7 de marzo, decidió movilizar al I Cuerpo de Ejército. Sus fuerzas ocuparon lugares clave en Madrid, como los Nuevos Ministerios y el Parque del Retiro. La mayor parte de Madrid quedó bajo el control de Barceló.
Barceló se nombró a sí mismo jefe del Ejército del Centro y estableció su cuartel general en el Palacio de El Pardo.
El desenlace
A pesar de su éxito en Madrid, el Consejo Nacional de Defensa había logrado controlar la situación en el resto de la España Republicana. Después de varios intentos de acuerdo, el 12 de marzo se llegó a un compromiso. Se puso fin a la lucha interna, y se acordó que no habría castigos y que todos los mandos seguirían en sus puestos.
Sin embargo, Barceló fue detenido el 13 de marzo por los partidarios del Consejo Nacional. Fue juzgado y condenado, junto a otros, por rebelión militar. Perdió la vida dos días después en el cementerio del Este, junto a su compañero José Conesa Arteaga. Algunos historiadores consideran que este juicio fue un "simulacro" y un acto de "venganza".
Véase también
En inglés: Luis Barceló Facts for Kids