Alexander von Humboldt para niños
Datos para niños Alexander von Humboldt |
||
---|---|---|
![]() Alexander von Humboldt, pintado por Joseph K. Stieler, 1843.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de septiembre de 1769 Berlín, Reino de Prusia |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 1859 Berlín, ![]() |
|
Sepultura | Panteón familiar en el parque del Palacio de Tegel | |
Residencia | Cámaras Nuevas (Sanssouci) | |
Nacionalidad | Reino de Prusia y Alemana | |
Religión | Luteranismo | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres | Alexander Georg von Humboldt Marie-Elisabeth von Humboldt |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Friedrich-Wilhelm de Berlín y Escuela de Minas de Freiberg |
|
Supervisor doctoral | Georg Christoph Lichtenberg | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | Botánica, geografía | |
Conocido por | Padre de la geografía moderna universal | |
Cargos ocupados | Geheimrat | |
Empleador | Universidad de Jena | |
Estudiantes doctorales | Johann Wilhelm Ritter y Otto Wilhelm Hermann von Abich | |
Alumnos | Johann Wilhelm Ritter | |
Abreviatura en botánica | Humb. | |
Abreviatura en zoología | Humboldt | |
Afiliaciones | Museo de Ciencias Naturales de Berlín | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt (nacido en Berlín, el 14 de septiembre de 1769, y fallecido en Berlín, el 6 de mayo de 1859) fue un científico muy completo de origen alemán. Fue geógrafo, naturalista, explorador y un gran defensor de la ciencia. Era el hermano menor de Wilhelm von Humboldt, quien fue un importante ministro y filósofo.
El trabajo de Humboldt en la geografía botánica ayudó a crear el campo de la biogeografía, que estudia cómo se distribuyen las plantas y animales en el mundo. También fue pionero en la medición sistemática del campo magnético de la Tierra y del clima. Por todo esto, Alexander von Humboldt y Carl Ritter son considerados los fundadores de la geografía moderna.
Entre 1799 y 1804, Humboldt viajó mucho por América. Fue el primero en describir científicamente estas tierras desde una perspectiva europea no española. Sus descubrimientos fueron publicados en varios libros a lo largo de 21 años. Humboldt fue uno de los primeros en sugerir que las tierras que rodean el océano Atlántico, como América del Sur y África, estuvieron unidas en el pasado.
Humboldt volvió a usar la palabra cosmos del griego antiguo para nombrar su gran obra, Kosmos. En ella, buscó unir diferentes áreas del conocimiento científico y la cultura. Este trabajo también promovió la idea de que el universo es un sistema conectado, lo que llevó a conceptos de ecología y cuidado del medio ambiente. En 1800 y 1831, describió los efectos locales del desarrollo humano que causaban cambios en el clima.
Humboldt es muy admirado y se le ha llamado el «padre de la ecología» y el «padre del ambientalismo». Sin embargo, algunos historiadores han señalado que él y su hermano usaron información de otros autores, especialmente españoles, sin darles siempre el crédito adecuado. También se le ha criticado por haber compartido información cartográfica de América con otras naciones, como Estados Unidos, después de haberla obtenido gracias a permisos especiales de la Corona española.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia y juventud de Alexander von Humboldt?
- ¿Cómo fue la gran expedición de Humboldt por América?
- ¿Qué hizo Alexander von Humboldt en sus últimos años?
- ¿Cuáles fueron las contribuciones de Humboldt a la ciencia?
- ¿Qué lugares y especies llevan el nombre de Humboldt?
- ¿Cómo ha sido reconocido Alexander von Humboldt a lo largo del tiempo?
- Obras publicadas por Alexander von Humboldt
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la infancia y juventud de Alexander von Humboldt?
El padre de Alexander era un oficial del ejército de Federico II el Grande de Prusia. Su madre, Marie Elisabeth von Holwede, venía de una familia adinerada.
Alexander y su hermano Wilhelm, dos años mayor, fueron educados en casa, en el Palacio de Tegel. Sus tutores los animaron a interesarse por la naturaleza. El padre de Alexander falleció cuando él tenía diez años. Alexander se interesó desde niño por los insectos, las plantas y las piedras. También recibió clases de dibujo y pintura, y a los 17 años expuso sus obras en la Academia de Berlín. Sus ilustraciones en sus libros de viajes muestran su talento artístico.
Los hermanos Humboldt tenían una relación cercana con la familia real. La madre de Humboldt, que había enviudado dos veces, vivió de forma sencilla para poder invertir en la educación de sus hijos. Ellos recibieron una formación completa en idiomas antiguos y modernos. Sus profesores de derecho y filosofía les dieron clases casi universitarias. Durante su adolescencia, Alexander quiso ser militar, pero su familia lo desanimó.
En la primavera de 1790, hizo su primer viaje de estudios por el río Rin hasta los Países Bajos y el Reino Unido. Esto lo hizo soñar con explorar otros continentes. Al regresar a su país, la Revolución francesa estaba en marcha, lo que fortaleció sus ideas de libertad.
Estudió en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajó en el Gobierno. Pero cuando su madre murió a finales de 1796, dejó su trabajo para dedicarse a sus viajes científicos. Tenía dinero de su herencia y se relacionaba con personas importantes como Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller.
Primero, viajó a París y planeó un viaje por África. Sin embargo, ese plan no funcionó, así que decidió explorar América del Sur y Centroamérica en 1799. Viajó con el francés Aimé Bonpland y, desde 1802, con el novohispano Carlos de Montúfar. Recorrieron diez mil kilómetros en tres etapas.
En Sudamérica, partieron de Cumaná y Caracas, y exploraron el Orinoco. Luego, fueron de Bogotá a Quito por los Andes. Finalmente, recorrieron la Nueva España (actual México). Allí, obtuvo permisos para viajar, con la condición de no compartir la información con el Gobierno de los Estados Unidos. Recopiló muchos datos sobre el clima, los recursos naturales, las montañas, la flora y la fauna. En la Nueva España, dirigió el primer censo nacional y, asombrado por su riqueza, la llamó "el cuerno de la abundancia".
Visitó Bogotá para conocer al botánico José Celestino Mutis. Para ello, tuvo que subir el río Magdalena y ascender por los Andes. Realizó importantes estudios de los volcanes de Ecuador. Humboldt terminó sus viajes por América visitando Estados Unidos, donde fue invitado por el presidente Thomas Jefferson, quien también era aficionado a la geografía.
Humboldt, Bonpland y Montúfar regresaron a Europa desde Filadelfia, llegando a Francia el 30 de junio de 1804. En París, conoció a Simón Bolívar, quien dijo que Humboldt era «el descubridor científico del Nuevo Mundo». En 1818, Humboldt conoció en París al joven científico peruano Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz, de quien fue amigo y mentor.
¿Cómo fue la gran expedición de Humboldt por América?
Viaje por Venezuela

Humboldt viajó con Aimé Bonpland a España. Caminaron por la costa mediterránea desde Marsella hasta Barcelona, Valencia y Alicante. En Madrid, obtuvieron permisos especiales para su expedición a América.
El 5 de junio de 1799, zarparon de La Coruña. Catorce días después, hicieron escala en las islas Canarias, donde subieron al volcán Teide. Luego, continuaron hacia las Indias Españolas. Una enfermedad en el barco los obligó a desviarse y desembarcar en Cumaná, al oriente de Venezuela, el 16 de julio de ese año.
Desde allí, exploraron la península de Araya, Cumanacoa, el valle de Caripe, la cueva del Guácharo y otros lugares. Después, fueron al puerto de La Guaira y a Caracas, donde fueron recibidos por el gobernador.
En Caracas, Humboldt y Bonpland exploraron los alrededores de la ciudad. El 2 de enero de 1800, subieron a la Silla de Caracas con Andrés Bello. Luego, viajaron por los valles del Tuy y Aragua, visitando varias ciudades. Siguieron hacia los llanos centrales y la Guayana venezolana. Exploraron el río Orinoco y el brazo Casiquiare, que conecta el Orinoco con el Amazonas. Finalmente, regresaron a Cumaná, terminando su recorrido por Venezuela.
La expedición estudió los recursos naturales (plantas, animales, minerales, ríos) y las costumbres de los pueblos indígenas. Bonpland recolectó muchas plantas, la mayoría desconocidas en ese momento.
Viaje por el Nuevo Reino de Granada
En marzo de 1801, Humboldt y Bonpland regresaron al continente americano desde Cuba. Llegaron por accidente a Cartagena de Indias debido a una tormenta.
Allí, conocieron a José Ignacio de Pombo, quien les habló del trabajo del sacerdote José Celestino Mutis en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en Bogotá. Esto los hizo cambiar sus planes y dirigirse al interior.
La llegada de Humboldt no fue muy notada por el gobernador de Cartagena, Anastasio de Zejudo. Sin embargo, en Bogotá, su entrada fue un gran evento. El arzobispo les envió su carroza y fueron acompañados por muchas personas importantes.
- Llegada a Bogotá
Humboldt escribió que su llegada a Bogotá fue como una "marcha triunfal". El arzobispo les envió su carroza y fueron recibidos por los líderes de la ciudad. Entraron con un séquito de más de sesenta personas a caballo. Como se sabía que visitarían a Mutis, quien era muy respetado, se quiso honrarlo a él a través de ellos. El virrey los invitó a su residencia de campo. Mutis les preparó una casa cerca de la suya y los trató con mucha amabilidad. Mutis era un sacerdote de unos 72 años, muy rico. El rey pagaba mucho dinero al año por la Expedición. Mutis tenía muchos pintores trabajando para él y miles de dibujos de plantas. Humboldt dijo que la biblioteca de Mutis era una de las más grandes que había visto.
- Mutis y la Expedición Botánica
Humboldt llegó al Nuevo Reino de Granada para hacer un mapa de la región norte del Amazonas y comparar sus colecciones con las de Mutis. Se sorprendió al encontrar un equipo tan organizado de herbolarios y pintores. Elogió mucho el trabajo de Mutis y admiró sus dibujos.
Humboldt en Cuba
Alexander de Humboldt estuvo en Cuba dos veces, sumando unos tres meses en total: de diciembre de 1800 a marzo de 1801, y de marzo a abril de 1804. En ambas ocasiones, estaba de paso: primero, de Venezuela a Colombia, y luego, de México a Estados Unidos.
Su estancia en la isla fue muy productiva. Su libro Ensayo político sobre la isla de Cuba describe las características de la isla. Humboldt fue un crítico del sistema de esclavitud y lo mencionó en varias ocasiones.
Cuba era un lugar especial para Humboldt. La veía como una frontera geográfica entre América del Norte y del Sur, y como un puente entre América y Europa. También la consideraba un lugar de descanso necesario en sus viajes. Para él, Cuba era un microcosmos de su viaje por América, donde muchos fenómenos diferentes se unían. Se le considera el "segundo descubridor" de la isla, después de Colón.
Viaje por Nueva Granada, Quito y el Perú

Desde Bogotá, cruzando los Andes, Humboldt llegó a Quito. En 1802, fue recibido por las familias nobles locales, como la de Juan Pío Montúfar, padre de Carlos de Montúfar. Humboldt subió varios volcanes en los Andes ecuatorianos, incluyendo el Chimborazo, el más alto de Ecuador, y el volcán Cayambe. Recorrió casi toda la sierra de Ecuador, midiendo montañas y recolectando plantas.
Humboldt se interesó mucho en las ruinas incaicas de Ecuador, como el castillo de Ingapirca. También subió al volcán Pichincha con el joven Montúfar. Se hospedó en casas de familias nobles de Quito.
El naturalista Francisco José de Caldas se encontró con Humboldt en Quito y lo acompañó en algunos recorridos. Caldas esperaba unirse al resto de la expedición, pero Humboldt no quiso que continuara el viaje hacia Perú y México.
Carlos de Montúfar llevó un diario del viaje, que comenzó en Quito y terminó en Cajamarca, Perú (1802). En él, hizo anotaciones importantes, como la ascensión al Chimborazo. También mencionó la visita a la fortaleza incaica de Ingapirca y las costumbres de los indígenas de Cuenca. Montúfar estuvo en la expedición por Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Incluso llegó con Humboldt hasta París.
En 1805, Montúfar viajó a España con cartas de recomendación de Humboldt. Recibió ayuda económica de Humboldt por un tiempo. En una carta, Montúfar llamó a Humboldt "amado amigo" y "mi padre y amigo".
Desde Loja (Ecuador), se dirigieron a Cajamarca (Perú) y luego a Lima. En el puerto de El Callao, Humboldt midió la temperatura del océano Pacífico. Esto le permitió descubrir la corriente de Humboldt, que lleva su nombre y que ya había sido observada por José de Acosta. También estudió el guano y sus propiedades fertilizantes para la agricultura. Luego, se embarcaron hacia Guayaquil para viajar a México.
En 2019, se celebró el 250.º aniversario del nacimiento de Humboldt. En Ecuador, se reconstruyó su balsa y se creó un Humboldt-Mobil con objetos y experiencias para acercar su figura al público.
Viaje por Nueva España (México)

El 22 de marzo de 1803, Humboldt llegó en una fragata española desde Guayaquil (Ecuador) a Acapulco, en México. Describió los alrededores en su diario antes de seguir su viaje el 29 de marzo por Chilpancingo y Taxco hasta la Ciudad de México, a donde llegó el 12 de abril.
En un México construido sobre las ruinas de la capital azteca, Humboldt descifró el calendario azteca o Piedra del Sol, que había sido desenterrado en la plaza Mayor. Hizo varias excursiones por los alrededores.
Por ejemplo, visitó las minas de Pachuca, Real del Monte, Morán y Guanajuato. También subió el 19 de septiembre de 1803 a la cima del Jorullo, un volcán que había surgido 44 años antes en Michoacán. Sus historias sobre el volcán se hicieron famosas en Europa.
En enero de 1804, Humboldt regresó a Huehuetoca y escribió sobre la difícil construcción de sus alcantarillados. Lamentó las condiciones de trabajo de los indígenas. También se preocupó por las minas coloniales, escribiendo un informe sobre la mina de Guanajuato y defendiendo a los trabajadores. En la Ciudad de México, planeó perfiles geológicos y visitó instituciones y científicos. Elogió los institutos porque blancos e indígenas trabajaban juntos.
El 20 de enero de 1804, salió de la Ciudad de México hacia Veracruz. Durante este viaje, midió el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y escaló el Cofre de Perote. Medir volcanes era una prioridad. También midió el pico de Orizaba desde lejos, lo cual era importante para los navegantes. Durante su estancia en Puebla, visitó la pirámide de Cholula y realizó observaciones astronómicas desde su cima. En su obra Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España, registró que en esa provincia se hablaban tres lenguas diferentes: el mexicano (náhuatl), el totonaco y el tlapaneco. Después de su estancia en Veracruz, continuó su viaje por La Habana hacia los Estados Unidos.
En agosto de 1804, después de cinco años de viaje, Alexander de Humboldt regresó a París con su material científico. Fue recibido con entusiasmo. Pasó el tiempo analizando sus resultados y se mudó a París en 1807. Apoyó a varios científicos y artistas, y aconsejó a Werner von Siemens en la fundación de su empresa. Sus planes para un viaje de investigación a Asia se retrasaron. Humboldt y Bonpland publicaron varias obras juntos, siendo la más importante el Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, en 13 volúmenes.
Visita a Estados Unidos
El final de su gran expedición americana fue una visita a los Estados Unidos. Allí, Humboldt ya era reconocido como un gran investigador. El presidente Thomas Jefferson lo recibió como invitado en Washington D. C. y Filadelfia durante tres semanas. Jefferson quería conocer las ideas de Humboldt sobre los límites de Estados Unidos y un posible canal entre océanos. También pidió copias de los mapas y materiales del científico.
Humboldt, quien criticaba la esclavitud, habló de esta explotación en varias ocasiones.
Resultados de la expedición
Entre 1804 y 1827, Humboldt vivió en París. Allí, organizó y publicó todo el material que había recolectado en su expedición. Este material se encuentra en 33 volúmenes titulados Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Uno de sus descubrimientos fue el estudio del vulcanismo y su relación con la formación de la Tierra. Durante su estancia en el Perú, Alexander von Humboldt notó la diferencia de temperaturas en el océano Pacífico en ciertas épocas del año, especialmente las aguas frías que vienen del sur. Por eso, esta corriente oceánica se llama corriente de Humboldt.
¿Qué hizo Alexander von Humboldt en sus últimos años?
En 1827, regresó a Berlín. Fue nombrado chambelán del rey Federico Guillermo III de Prusia y se convirtió en uno de sus principales consejeros. Por ello, realizó muchas misiones diplomáticas para el rey.
Hacia finales de 1829, el zar Nicolás I le encargó un viaje a los Montes Urales para encontrar nuevos yacimientos de platino, oro y otros minerales. En la primavera de 1829, encontró diamantes. Luego, viajó a Tobolsk y al río Obi. Desde allí, visitó el macizo del Altái y Dzhungaria, cerca de la frontera con China. Al regresar, se dirigió a Astracán, en el mar Caspio. Finalmente, en noviembre de 1829, llegó a San Petersburgo, donde fue recibido con honores. Dio un discurso en la Academia Imperial de Ciencias, destacando la importancia de la colaboración científica internacional.
Durante los últimos 25 años de su vida, se dedicó a escribir Cosmos, una obra enorme que presentaba una visión global de la estructura del universo. Humboldt es considerado uno de los últimos grandes pensadores de la Ilustración. Después de gastar toda su fortuna, murió en 1859 en Berlín, sin dejar hijos. Fue enterrado en el panteón de Tegel.
¿Cuáles fueron las contribuciones de Humboldt a la ciencia?

Los escritos de Humboldt sobre Sudamérica suman 30 volúmenes publicados en 30 años. Incluyen libros científicos, atlas, estudios de geografía y economía de Cuba y México, una narración de sus viajes y un análisis de la historia de la geografía del Nuevo Continente. En su obra Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América, usó imágenes de una forma nueva, haciéndolas parte fundamental del texto.
Humboldt escribió sus textos científicos con la ayuda de otros científicos. Dedicó el volumen de geología a su amigo Goethe. En su obra Cosmos, que buscaba compartir la emoción de la investigación científica, describió en cinco volúmenes todo el conocimiento de su época sobre la Tierra y el espacio.
Se le atribuye a Humboldt la creación de nuevas palabras científicas, como isodinámicas, isotermas, isoclinas, Jurásico y tempestad magnética. Desarrolló las bases de la geografía física, la geofísica y la sismología. Demostró que el conocimiento científico debe basarse en experimentos que se puedan verificar.
- La abreviatura «Humb.» se emplea para indicar a Alexander von Humboldt como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
¿Qué lugares y especies llevan el nombre de Humboldt?
Muchos lugares y especies han sido nombrados en honor a Alexander von Humboldt:
- Corriente de Humboldt: una corriente fría en el océano Pacífico.
- Parque nacional Alejandro de Humboldt: un parque nacional en Cuba, reconocido como Patrimonio de la Humanidad.
- Bahía de Humboldt: una bahía en la costa norte de California, Estados Unidos.
- Mar de Humboldt: un mar en la Luna.
- Reserva nacional Pingüino de Humboldt: una reserva en Chile con tres islas.
- Jardín Botánico Humboldt: un jardín botánico en construcción en Estados Unidos.
- Universidad Alejandro de Humboldt: una universidad privada en Venezuela.
- Pico Humboldt: una montaña en el parque nacional Sierra Nevada, en Venezuela.
- Monte Humboldt: el segundo pico más alto de Nueva Caledonia.
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: en Colombia.
¿Cómo ha sido reconocido Alexander von Humboldt a lo largo del tiempo?

A lo largo de la historia, Alexander von Humboldt ha recibido muchos reconocimientos. Su nombre se ha usado para especies biológicas, lugares geográficos, parques, reservas naturales, ciudades, calles, barcos, cuerpos espaciales, universidades, institutos y colegios. Su imagen también ha aparecido en sellos y billetes.
Humboldt se convirtió en un modelo del explorador del Romanticismo, un héroe que a veces opacó la reputación de otros científicos con los que trabajó, como Bonpland.
En vida de Humboldt, muchos de sus contemporáneos lo elogiaron. En México, por ejemplo:
- En 1827, el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, le dio la nacionalidad mexicana en reconocimiento a su trabajo.
- En 1854, recibió la gran cruz de la orden de Guadalupe.
- En 1859, el presidente mexicano Benito Juárez lo declaró "Benemérito de la Patria".
A pesar de su gran influencia mundial, la figura y obra de Humboldt son menos conocidas en Alemania. Para cambiar esto, se han lanzado varios proyectos para difundir su trabajo. El más ambicioso es la construcción del Humboldt Forum, un centro cultural en Berlín.
El escritor alemán Hans Magnus Enzensberger también busca que la figura de Humboldt sea un ejemplo para sus compatriotas. Por ello, publicó varias de sus obras en 2004, incluyendo Cosmos. Una editorial invirtió mucho dinero en este proyecto. Como parte de la campaña, unos 32.000 estudiantes de escuelas con el nombre de Humboldt recibieron gratis las ediciones de Enzensberger.
Obras publicadas por Alexander von Humboldt
Alexander de Humboldt escribió muchas obras. Dos de las más importantes son:
- Le voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent (Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente): Escrita con Aimé Bonpland entre 1799 y 1804, y publicada en París en 1807. Esta obra tiene unos 30 volúmenes e incluye varios trabajos importantes, como:
- Vue des Cordillères et monuments des peuples indigènes de l'Amérique (Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América) (1810).
- Examen critique de l'histoire de la géographie du Nouveau Continent (Examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente) (1814-1834).
- Atlas géographique et physique du royaume de la Nouvelle Espagne (Atlas geográfico y físico del virreinato de la Nueva España) (1811).
- Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne (Ensayo político sobre el reino de la Nueva España) (1811).
- Essai sur la géographie des plantes (Ensayo sobre la geografía de las plantas) (1805).
- Relation historique (Relación histórica) (1814-1825), una narración incompleta de sus viajes, que incluye: Essai politique sur l'île de Cuba (Ensayo político sobre la isla de Cuba).
- Kosmos (Cosmos): Humboldt empezó a escribirla cuando tenía 76 años. Los primeros dos volúmenes se publicaron entre 1845 y 1847. La idea de esta obra surgió de su deseo de describir el mundo físico que había estudiado durante casi 50 años. Esta idea tomó forma después de una serie de conferencias que dio en la Universidad de Berlín en 1827-1828.
Otras obras importantes incluyen:
- HUMBOLDT, Alexander von. 1805-1833: Recueil d'observations de zoologie et d'anatomie comparée.
- HUMBOLDT, Alexander von. 1808: Ansichten der Natur (Stuttgart y Tubinga).
- HUMBOLDT, Alexander von. 1815-1825: Nova genera et species plantarum (7 vols. folio), con descripciones de más de 4500 especies de plantas.
- HUMBOLDT, Alexander von. 1848-1858: Cosmos. Londres – Reino Unido.
- HUMBOLDT, Alexander von. 1972. Cuadros de la Naturaleza. Caracas – Venezuela.
Galería de imágenes
-
Estampilla postal en homenaje a Humboldt, Unión Soviética, 1959.
-
Estatua de Humboldt en la Budapester Strasse, Berlín
-
Estatua de Humboldt en el Humboldt Park, Chicago
-
Estatua de Humboldt en el Allegheny West Park, Pittsburgh, Pennsylvania
-
Busto de Humboldt en el Central Park, Nueva York
-
Estatua de Humboldt en la Alameda Central, Ciudad de México.
-
Estatua de Humboldt en Cuernavaca, México
Véase también
En inglés: Alexander von Humboldt Facts for Kids
- Taxones descritos por Alexander von Humboldt
- Historia de la geografía
- Escuela Universalista Española del siglo XVIII
- Carl Ritter
- Wilhelm Sievers
- (4877) Humboldt