robot de la enciclopedia para niños

Cumanacoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cumanacoa
Pueblo
Cumanacoa 1998 003.JPG
Cumanacoa ubicada en Venezuela
Cumanacoa
Cumanacoa
Localización de Cumanacoa en Venezuela
Cumanacoa ubicada en Estado Sucre
Cumanacoa
Cumanacoa
Localización de Cumanacoa en Sucre (Venezuela)
Coordenadas 10°15′03″N 63°55′11″O / 10.2507, -63.9198
Entidad Pueblo
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera del estado Sucre Sucre
Huso horario UTC−4

Cumanacoa es un pueblo venezolano que se encuentra en el Estado Sucre, en el noreste de Venezuela. Es la capital del Municipio Montes.

El nombre "Cumanacoa" significa "lugar donde abundan los frijoles" en algunas lenguas indígenas. Se ubica al suroeste del Estado Sucre.

Este pueblo tiene una superficie de 1080 km². Según el censo de 2011, su población era de 53 889 habitantes. Algunos de los centros poblados cercanos son Arenas, Aricagua y Cocollar.

En el pasado, Cumanacoa fue una ruta importante para el comercio. Hoy en día, su economía se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan productos como el tabaco, la caña de azúcar, el café y diversas hortalizas.

Historia de Cumanacoa

La historia de Cumanacoa es muy interesante y ha tenido varios intentos de fundación.

Primeros Intentos de Fundación

En 1585, el capitán Pedro García Camacho llegó al valle de Cumanacoa. Intentó establecer una colonia por orden del gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía y Paria. Sin embargo, este primer intento no tuvo éxito debido a los enfrentamientos con los pueblos indígenas de la zona.

Más tarde, el 6 de diciembre de 1636, el gobernador Benito Arias Montano acordó con el capitán Juan Rengel de Serpa fundar una ciudad en Cumanacoa. En febrero de 1637, Rengel abrió caminos y el 25 de abril de ese año se estableció una nueva colonia. Poco después, el 11 de mayo, la colonia sufrió un ataque de los indígenas, lo que causó la pérdida de muchos colonos y misioneros.

En 1639, el conquistador Juan de Urpín también intentó establecer una colonia. El 18 de febrero de 1643, fundó una colonia llamada Santa María de Cumanacoa. Sin embargo, esta colonia también desapareció debido a la resistencia de la tribu Cumanagoto.

El Señorío de San Baltasar de los Arias

En el año 1700, el rey de España Felipe V envió al capitán Pedro Antonio Arias y González Manso para establecer el orden en el valle. Después de dos años de enfrentamientos con la tribu Cumanagoto, el capitán Arias logró controlar la zona.

El rey Felipe V, contento con su servicio, le dio poderes especiales para gobernar, impartir justicia y comerciar en el valle. Así, en 1705, el capitán Pedro Antonio Arias y González Manso fundó la comarca con el nombre de San Baltasar de los Arias. Esta zona fue gobernada por su familia durante 230 años.

Los líderes de esta familia fueron el general Pedro Antonio Arias y Ruiz, el general José Felipe Arias, el general José Manuel Arias y Parejo, y el general José Rafael Arias de la Rosa.

Cumanacoa en el Siglo XX

En el año 1900, el presidente de Venezuela Cipriano Castro cambió el nombre del valle de San Baltasar de los Arias a Cumanacoa. El general José Rafael Arias de la Rosa continuó gobernando bajo el mandato del General Juan Vicente Gómez hasta 1935. A partir de ese año, Cumanacoa dejó de ser gobernada por caudillos y se convirtió en una ciudad libre.

Eventos Recientes

Cumanacoa ha enfrentado desafíos naturales. El 23 de agosto de 2012, intensas lluvias causaron el desbordamiento del río Manzanares. Esto inundó aproximadamente 1200 hogares, dañando o destruyendo muchos de ellos.

Más recientemente, el 2 de julio de 2024, la localidad sufrió otra tragedia. El río Manzanares se desbordó de nuevo debido a fuertes lluvias. Este evento causó mucha destrucción y dejó las calles cubiertas de escombros y barro.

Economía Local

La economía de Cumanacoa se basa principalmente en la agricultura. Históricamente, la región ha sido conocida por su producción de tabaco y caña de azúcar.

Cultura y Música

Un importante representante de la cultura musical de Cumanacoa fue José Julián Villafranca, conocido como El Trigueño. Él formó parte del grupo musical Quinteto Típico Montes.

Antiguos Gobernantes

A lo largo de su historia, Cumanacoa, especialmente durante el período del Señorío de San Baltasar de los Arias, fue gobernada por varias figuras importantes:

Periodo Jefe de Gobierno Título Noble Jurisdicción
1705-1750 Capitán Pedro Antonio Arias y González Manso Señor de San Baltazar de los Arias Imperio Español
1750-1802 General Pedro Antonio Arias y Ruiz Señor de San Baltazar de los Arias Imperio Español
1802-1820 General José Felipe Arias y Román Señor de San Baltazar de los Arias Imperio Español
1820-1879 General José Manuel Arias y Parejo Señor de San Baltazar de los Arias República de Venezuela
1879-1935 General José Rafael Arias de la Rosa Señor de San Baltazar de los Arias República de Venezuela

Ríos Cercanos

Cumanacoa está rodeada por varios ríos y cuerpos de agua importantes:

  • Los dos Ríos
  • Río Arena
  • La Fragua
  • La Peña
  • La Canoa
  • Posa Azul
  • Agua Blanca
  • El Refugio

Lugares de Interés

Si visitas Cumanacoa, puedes conocer estos lugares:

  • Iglesia San Baltasar de los Arias.
  • Plaza Bolívar, un lugar central en el pueblo.
  • La Antigua Casa Real del Estanco del Tabaco, un edificio histórico del siglo XVIII.
  • Hacienda La Rinconada.
  • El Teatro-Cine Gardel.
  • Iglesia De Jesucristo De Los Santos De Los Últimos Días.
  • Mercado De Cumanacoa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cumanacoa Facts for Kids

  • Lista de municipios de Venezuela
kids search engine
Cumanacoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.