Alameda Central para niños
Datos para niños Alameda Central |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() Vista aérea de la Alameda
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Coordenadas | 19°26′08″N 99°08′38″O / 19.43555556, -99.14388889 | |
Características | ||
Tipo | Jardín histórico | |
Estilo | Renacentista | |
Superficie | Aproximadamente 450x200 m | |
Historia | ||
Construcción | 1590 - 1592 | |
Información general | ||
Estado | Buen estado de conservación | |
Acceso público | Público | |
Horario | 24 h | |
Planta y mapa | ||
Plano de la Alameda Central y áreas circundantes.
|
||
La Alameda Central es un parque público muy importante en el centro histórico de la Ciudad de México. Es el jardín público más antiguo de México y de toda América, ya que fue creado en el año 1592. Su diseño se inspiró en la Alameda de Hércules de Sevilla, España, que es el jardín público más antiguo de Europa.
Este parque está rodeado por calles importantes: al norte, la avenida Hidalgo; al este, la calle de Ángela Peralta, donde se encuentra el famoso Palacio de Bellas Artes; al sur, la avenida Juárez; y al oeste, la calle Doctor Mora.
Desde hace más de 400 años, la Alameda ha sido una parte esencial del paisaje de la Ciudad de México. Fue fundada con la idea de ofrecer a los habitantes un lugar para pasear y divertirse. También se convirtió en un punto de encuentro donde la gente podía socializar y mostrar sus mejores galas.
El 26 de noviembre de 2012, la Alameda Central fue renovada y reabierta al público. Los trabajos incluyeron la mejora de los jardines, la plantación de nuevos árboles y la restauración de sus fuentes y del Hemiciclo a Juárez.
Contenido
Historia de la Alameda Central
¿Cómo nació la Alameda?
A principios de 1592, el virrey Luis de Velasco pidió que se creara este parque. Se eligió un terreno que antes era parte de la plaza de San Hipólito. Con el tiempo, se añadió más espacio, incluyendo un área donde antes se realizaban actos públicos importantes.
Para que pareciera un verdadero parque, se plantaron olmos blancos y negros, traídos de Coyoacán. Un diseñador de jardines de Sevilla, Francisco de Avis, creó el diseño, y se construyó una fuente con una esfera de bronce. Al principio, la Alameda estaba rodeada por un canal de agua para evitar que entraran personas o animales no deseados. Solo tenía una entrada, al este.
La Alameda en el siglo XVII
Durante el siglo XVII, la Alameda sufrió cambios importantes. Dos grandes inundaciones dañaron los jardines y los árboles. Los antiguos álamos fueron reemplazados por fresnos. El diseño del parque también cambió, ahora con ocho caminos y varios jardines. La fuente central se transformó en una forma octogonal.
En este siglo, la Alameda se hizo famosa y fue mencionada en obras literarias. Un viajero inglés, Tomas Gage, la describió en 1625. Contó que por las tardes, muchas personas adineradas iban a pasear en carruajes o a caballo. Las damas y caballeros se vestían con ropa muy elegante y llevaban acompañantes. La Alameda se convirtió en un lugar muy popular para eventos y reuniones sociales. Personajes importantes como Carlos de Sigüenza y Góngora y sor Juana Inés de la Cruz también la visitaban.
La belleza del jardín quedó registrada en pinturas y dibujos de la época. A finales del siglo, después de algunos desastres naturales, se hicieron más cambios para adaptar la Alameda a las nuevas ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. Esto la convirtió en un lugar ideal para que personas de diferentes orígenes y niveles económicos se reunieran.
La Alameda en el siglo XVIII
En 1770, el virrey Carlos Francisco de Croix ordenó una gran transformación de la Alameda. Se hizo más grande, añadiendo fuentes y pequeñas plazas. El proyecto fue encargado al capitán Alejandro Dancourt y finalmente lo terminó Antonio María de Bucareli y Ursúa. Gracias a estos trabajos, la Alameda adquirió la forma y el diseño que conocemos hoy.
Las descripciones de la época y las pinturas muestran cómo era la Alameda: rectangular, con puertas de piedra, glorietas circulares y un pequeño canal a su alrededor. Tenía cuatro fuentes con esculturas de personajes mitológicos y una fuente central que representaba a Glauco. Para finales del siglo XVIII, la Alameda era uno de los lugares más visitados de la ciudad, junto con el Bosque de Chapultepec.
La Alameda durante la Independencia y la República
Durante la Independencia de México, la Alameda sufrió daños y fue un poco abandonada. Sin embargo, siguió siendo un lugar de reunión. En 1821, la gente de la Ciudad de México se reunió en sus jardines para ver el desfile del Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide.
En esta época, se hicieron mejoras en las columnas, glorietas y estatuas. Se plantaron nuevos árboles y se construyó una nueva fuente con una estatua de una mujer que representaba la Libertad. Muchos viajeros de la época, como Franz Mayer en 1842, describieron la belleza de los árboles y flores, y la costumbre de la gente de pasear por las tardes en carruaje o a caballo. Las obras de arte de ese tiempo muestran la Alameda como un lugar con una naturaleza exuberante.
La Alameda en el Segundo Imperio y el Porfiriato
Cuando llegaron Maximiliano de Habsburgo y Carlota de México durante el Segundo Imperio Mexicano, la Alameda estaba en mal estado. Ellos intentaron mejorarla para que se pareciera a los parques de París. Sin embargo, muchos de estos proyectos no se completaron debido a los cambios políticos.
Después de la caída del Imperio, Benito Juárez hizo su entrada triunfal a la capital en julio de 1867, pasando por una de las calles que rodean la Alameda. Con el tiempo, la Alameda se modernizó. Se instaló iluminación eléctrica, se mejoró el riego y se cambiaron las bancas antiguas por otras de hierro fundido. Las fuentes del siglo XVIII fueron reemplazadas por otras nuevas, algunas de las cuales aún existen, con esculturas de dioses romanos como Neptuno y Mercurio.
El área alrededor de la Alameda también cambió. Se demolieron estructuras antiguas, se abrió el paseo de la Reforma y se construyeron nuevos edificios. Durante el siglo XIX, la sociedad mexicana adoptó nuevas costumbres, y la Alameda se convirtió en un lugar importante para el esparcimiento. A partir de 1842, se celebraron allí las principales fiestas cívicas. También se instalaron Kioscos, circos, obras de teatro y conciertos. Los vendedores ambulantes ofrecían de todo, desde dulces hasta libros y artesanías.
La Alameda en el siglo XX y la actualidad
A principios del siglo XX, la Ciudad de México adoptó muchas ideas y estilos europeos. Alrededor de la Alameda, se ampliaron calles y se construyeron edificios modernos. El arquitecto Adamo Boari comenzó la construcción del Palacio de Bellas Artes. En 1910, el presidente Porfirio Díaz inauguró el Hemiciclo a Juárez, un monumento importante, justo a tiempo para el centenario de la Independencia y el inicio de la Revolución mexicana.
Después de la Revolución, la Alameda tuvo pocos cambios significativos, a pesar del enorme crecimiento de la ciudad. Se instaló la estatua de Beethoven. La ciudad se expandió mucho, y la Alameda siguió siendo un espacio verde vital en una megalópolis cada vez más urbanizada. Hoy en día, la Alameda está rodeada de hoteles, edificios y museos importantes como el Museo Franz Mayer y el Palacio de Bellas Artes.
La Alameda actual es un lugar muy concurrido. Turistas, estudiantes y trabajadores la visitan a diario. Es un espacio de descanso, un punto de encuentro para vendedores ambulantes que ofrecen dulces, libros, artesanías y mucho más. Es un lugar donde lo tradicional y lo moderno se mezclan, y sigue siendo un símbolo importante de la Ciudad de México, como lo muestra el famoso mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Un lugar de encuentro
La Alameda Central, como muchos parques públicos, ha sido un punto de encuentro para diversas personas. En 1924, el pintor mexicano Manuel Rodríguez Lozano retrató a su amigo Salvador Novo en un taxi, yendo a la Alameda. Esta obra, Salvador Novo en Taxi, se encuentra en el Museo Nacional de Arte.
La gran renovación de 2012
El 26 de noviembre de 2012, la Alameda Central fue reinaugurada después de una importante remodelación. Bajo la dirección de Marcelo Ebrard, entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y el arquitecto Felipe Leal, se mejoró el primer parque de América.
Se plantaron nuevos árboles, se mejoraron los jardines y se restauraron las fuentes, esculturas y el Hemiciclo a Juárez. También se construyeron cuatro nuevas fuentes en las esquinas de la Alameda. La calle de Ángela Peralta se hizo solo para peatones, y se instaló nueva iluminación para que la Alameda fuera más segura para visitar de noche.
El arquitecto Enrique Lastra fue el encargado del proyecto. Decidió usar mármol de Santo Tomás, un material que se ha usado en la Ciudad de México desde el siglo XVI, para que la Alameda combinara bien con el Palacio de Bellas Artes. La inversión total para esta renovación fue de 243 millones de pesos mexicanos.
Esculturas destacadas
La Alameda Central cuenta con varias esculturas importantes:
- Una réplica de Malgré Tout de Jesús F. Contreras.
- La Vida y la Paz, de Antonio Álvarez Portugal.
- Desespoir, de Agustín Ocampo, una escultura de bronce.
- Un Gladiador con espada.
- El Monumento a Beethoven, que muestra a un hombre junto a un ángel.
- El Monumento a Alexander Von Humboldt, una figura del famoso científico y viajero alemán.
Fuentes de la Alameda
Las fuentes son un elemento clave de la Alameda:
- La Fuente de las Danaides, creada por el escultor Albert Carrier-Belleuse.
- La Fuente de Mercurio, inspirada en una escultura de Juan de Bolonia.
- La Primavera, una escultura de Perséfone por Louis Sauvageau.
- La Fuente de Neptuno y los tritones, por Vital Gabriel Dubray.
- La Fuente de Venus y los céfiros, escultura por Mathurin Moreau.
- La Fuente de las Américas, ubicada en el centro de la Alameda, obra de Hubert Lavigne.
- Las Fuentes de Caritas, que se encuentran en cada esquina del parque.
Galería de imágenes
Ver también
- Alameda
- Jardín público
- Historia de la jardinería
- Parque
Véase también
En inglés: Alameda Central Facts for Kids