Parque nacional El Guácharo para niños
Datos para niños Monumento Natural El Guácharo |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Entrada a la cueva
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Ciudad cercana | Caripe | |
Coordenadas | 10°10′18″N 63°33′14″O / 10.171760388889, -63.553853611111 | |
Datos generales | ||
Administración | INPARQUES | |
Grado de protección | Parque Nacional | |
Fecha de creación | 27 de mayo de 1975 | |
Superficie | 627 km² | |
Ubicación en Venezuela.
|
||
El Parque Nacional El Guácharo es un lugar especial en Venezuela. Se encuentra en la parte este de la Serranía del Interior, entre los estados de Monagas y Sucre. Este parque fue creado el 27 de mayo de 1975. Su objetivo principal es proteger la famosa Cueva del Guácharo y todo lo que la rodea.
El parque tiene una extensión de 62.700 hectáreas. Está dividido en dos zonas importantes. Una de ellas es el Cerro Negro, donde se encuentra la cueva. La otra es la Cuenca Media del río Caripe. La Cueva del Guácharo fue declarada el primer Monumento Natural de Venezuela el 15 de julio de 1949. Se le dio el nombre de Alejandro de Humboldt.
Contenido
Historia del Parque El Guácharo
¿Quién descubrió la Cueva del Guácharo?
La Cueva del Guácharo fue visitada por el explorador alemán Alexander von Humboldt el 18 de septiembre de 1799. Sin embargo, mucho antes, los indígenas de la etnia Chaima ya la conocían. Para ellos, la cueva era un sitio muy importante. Realizaban allí sus ceremonias y rituales.
La cueva está a solo 4 kilómetros del pueblo de Caripe del Guácharo. Se encuentra en el Cerro Negro, a 1065 metros sobre el nivel del mar. La temperatura dentro de la cueva es de unos 21 °C. Se cree que tiene una longitud de aproximadamente 10,5 kilómetros.
¿Cómo se formó la Cueva del Guácharo?
La cueva se formó en rocas que tienen unos 130 millones de años. Estas rocas se crearon en un antiguo mar. Con el tiempo, la tierra se levantó y el mar se retiró. Luego, el agua de la lluvia se filtró por las rocas. Esto creó una red de túneles y salones conectados.
Dentro de la cueva hay muchos salones impresionantes. Algunos de ellos son el Gran Salón del Derrumbe, el Salón de Alén y el Salón de los Gigantes. La longitud total de la cueva aún no se conoce con exactitud. Esto la convierte en un lugar lleno de misterio.
Vida Silvestre en el Parque El Guácharo
El Guácharo: El Ave de la Cueva
La característica más especial de este parque es que es el hogar del guácharo (Steatornis caripensis). Estas aves son nocturnas, lo que significa que están activas por la noche. Viven en la oscuridad de la cueva y solo salen al atardecer. Salen a buscar su alimento, que son frutas.
El nombre "guácharo" viene de una palabra quechua que significa "chillar". Esto se debe al sonido que hacen. Son aves de color marrón con manchas blancas y negras. Tienen una cola larga y cerdas alrededor de su pico. Miden unos 48 cm de largo y sus alas pueden extenderse hasta 91 cm.
Los guácharos producen una capa orgánica dentro de la cueva llamada guano. Esta capa se forma con semillas que vomitan y sus excrementos. El guano es muy importante porque alimenta a otros seres vivos en el ecosistema de la cueva.
Cada tarde, un evento increíble ocurre en el parque. Miles de guácharos salen de la cueva en grandes grupos. Vuelan hasta 120 km para encontrar frutas y semillas. Luego regresan a la cueva para digerir su comida y alimentar a sus crías. Se calcula que hay unos 10.000 guácharos viviendo en la cueva.
Otros Animales del Parque
Además de los guácharos, el parque es hogar de muchos otros animales. En la cueva, también viven murciélagos, insectos, roedores, arañas y escarabajos.
Fuera de la cueva, el parque tiene una gran variedad de aves. Hay unas 370 especies diferentes. Algunas de ellas son el chivi cabecigris y el fafao gargantiblanco. También hay muchos mamíferos, como el Mono Araguato, el puma, el Tapir y el venado caramerudo.
Flora del Parque El Guácharo
El paisaje del parque es montañoso y tiene muchas quebradas. Esto crea valles estrechos con laderas muy inclinadas. En este lugar crecen árboles como el copey y el laurel. También se pueden encontrar helechos grandes y muchas plantas que crecen sobre otros árboles, llamadas epífitas.
Las orquídeas son muy comunes aquí. La Flor de Mayo, que es la flor nacional de Venezuela, también abunda en el parque.
Galería de imágenes
-
Los guácharos son las aves habitantes de la cueva.
Véase también
- Parques nacionales de Venezuela