Wilhelm von Humboldt para niños
Datos para niños Wilhelm von Humboldt |
||
---|---|---|
![]() Litografía de Wilhelm von Humboldt, por Franz Krüger (post 1835).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Friedrich Wilhelm Christian Karl Ferdinand von Humboldt | |
Nacimiento | 22 de junio de 1767 Potsdam |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1835 Tegel, Berlín |
|
Sepultura | Panteón familiar en el Parque del Palacio de Tegel | |
Nacionalidad | alemán | |
Religión | Luteranismo | |
Familia | ||
Padres | Alexander Georg von Humboldt Marie-Elisabeth von Humboldt |
|
Cónyuge | Caroline von Humboldt | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | erudito y hombre de estado | |
Cargos ocupados | Ambassador of Germany to the United Kingdom | |
Empleador | Universidad Humboldt de Berlín | |
Movimiento | Nuevo humanismo alemán | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand, barón de Humboldt (nacido en Potsdam el 22 de junio de 1767 y fallecido en Tegel, hoy parte de Berlín, el 8 de abril de 1835), conocido como Wilhelm von Humboldt, fue un importante pensador y funcionario del Reino de Prusia. Es famoso por ser uno de los fundadores de la Universidad Humboldt de Berlín.
Wilhelm von Humboldt tuvo una gran influencia en la cultura de su país. Junto con su hermano, Alexander von Humboldt, ambos aportaron mucho conocimiento a su época. Wilhelm se dedicó a temas como la educación, las ideas sobre el gobierno, el estudio de las lenguas, la literatura y las artes. También trabajó activamente en la mejora del sistema educativo y en la diplomacia de Prusia.
Contenido
Vida de Wilhelm von Humboldt
Origen y primeros años
Wilhelm y su hermano Alexander venían de una familia de clase media de Pomerania. Su abuelo había sido militar y fue reconocido por sus méritos. Su padre, Alexander Georg, se casó con una mujer adinerada, Elisabeth von Holwede, y así obtuvieron el Palacio de Tegel y sus tierras. Los padres se aseguraron de que Wilhelm y Alexander tuvieran la mejor educación posible, tanto en Tegel en verano como en Berlín en invierno.
Contrataron a maestros muy buenos para enseñar a los niños. Uno de ellos fue Gottlieb Johann Christian Kunth, quien coordinó y supervisó su educación durante más de diez años. Los estudios incluían temas como macroeconomía (cómo funciona la economía de un país), estadística (recopilación y análisis de datos), derecho natural y filosofía. Kunth también ayudó a administrar las propiedades de la familia.
Cuando Wilhelm tenía trece años, ya hablaba griego, latín y francés con fluidez. Conocía a los autores más importantes de esas lenguas. Su gran capacidad para estudiar a veces preocupaba a quienes lo rodeaban. Gracias a Kunth, los hermanos también visitaron la casa del médico Markus Herz, donde aprendieron sobre filosofía y física.
Wilhelm y su hermano comenzaron sus estudios universitarios en la Universidad Europea Viadrina en Fráncfort del Oder. Wilhelm la dejó después de un semestre para ir a la Universidad de Gotinga en 1788.
Época en Weimar
En Gotinga, Wilhelm siguió sus propios intereses. En lugar de solo estudiar Derecho, se dedicó a la Filosofía, la Historia y las lenguas antiguas. Tuvo maestros importantes como Georg Christoph Lichtenberg y Christian Gottlob Heyne. En 1788, conoció a Caroline von Dacheröden, quien se convertiría en su esposa. Sus cartas se convirtieron en un ejemplo de cómo se cortejaban en esa época.
A finales de 1788, Humboldt viajó por la región del Rin y del Meno con un amigo de juventud de Goethe, Friedrich Heinrich Jacobi. Allí conoció a Georg Forster, un explorador. En el verano de 1789, viajó a París durante la Revolución francesa. Le interesó cómo estaban los niños huérfanos de la ciudad. A finales de 1789, pasó la Navidad con su prometida en Weimar, donde conoció a Friedrich Schiller y Johann Wolfgang von Goethe.
En 1790, después de terminar sus estudios, Wilhelm empezó a trabajar para el gobierno en el Departamento de Justicia. Esto le dio experiencia para trabajar en la judicatura y en el servicio diplomático. Sin embargo, en mayo de 1791, pidió un permiso, quizás porque el trabajo de juez no le gustaba a largo plazo. Después de casarse el 29 de junio de 1791, Wilhelm y Caroline vivieron en una hacienda en Turingia. Allí, estudiaron griego antiguo, cultura, arte y filosofía.
Wilhelm von Humboldt valoraba mucho a los filósofos antiguos. Por eso, cuando se mudó con su familia a Jena en 1794, donde trabajaba Schiller, se convirtió en una figura importante del neohumanismo alemán. Su análisis y consejos influyeron mucho en las obras de Schiller y Goethe.
Un historiador, Peter Berglar, dijo que aunque Humboldt no era tan profundo como Goethe o tan creativo como Schiller, quizás tuvo una influencia más duradera en el desarrollo de Alemania. La relación de Humboldt con Schiller en Jena duró hasta 1797. Cuando la madre de Wilhelm falleció, él se encargó del palacio de Tegel, mientras que su hermano Alexander usó su parte de la herencia para financiar su viaje científico a América.
Representante de Prusia en Roma
Después de la muerte de su madre, Wilhelm no pudo mudarse a Tegel porque la situación en Italia era inestable debido a las campañas de Napoleón. Wilhelm y su familia se fueron a París, donde conoció a personas importantes de la época. Desde París, hizo dos viajes largos en 1799 y 1801 al País Vasco, que fueron muy útiles para sus estudios de euskera.
En el verano de 1801, Humboldt regresó a Tegel, pero solo por un año. En la primavera de 1802, le ofrecieron ir a Roma como representante de Prusia ante la Santa Sede. Su experiencia en diplomacia le fue muy útil. Aunque el trabajo no era muy exigente, Wilhelm y Caroline convirtieron su casa en Roma en un centro social importante. Recibieron a muchas personas destacadas, como artistas y pensadores.
Humboldt estuvo seis años en Roma. En una carta a Goethe en 1804, explicó su fascinación por la ciudad: "Roma es el lugar donde, en nuestra opinión, se resume toda la Antigüedad". Dijo que la ciudad te arrastra a un pasado que se siente noble y elevado, y que las ruinas te hacen pensar en ello.
En el verano de 1805, su hermano Alexander lo visitó en Roma durante tres meses, después de su expedición a América. Alexander ya era famoso en Alemania. Esta visita muestra la buena relación y el apoyo mutuo entre los hermanos, a pesar de sus diferentes personalidades. Se les conocía como los "dioscuros prusianos", que significa que eran un par de hermanos muy importantes y complementarios.
El reformador de la educación
Cuando Napoleón disolvió el Sacro Imperio Romano Germánico y Prusia fue derrotada en las batallas de Jena y Auerstedt en 1806, Humboldt estaba en Roma. Aunque la distancia lo protegía, se sintió muy afectado. En 1806, escribió al ministro de Exteriores, Karl August von Hardenberg, diciendo que le dolía estar sin hacer nada por su país en apuros.
En octubre de 1808, Humboldt regresó a Alemania. Recibió la noticia de que debía hacerse cargo de la Sección de Culto y Educación Pública. El Barón vom Stein, un importante reformador, creía que Humboldt era la persona adecuada para el puesto. Prusia estaba en una situación difícil, y para recuperarse, Stein pensaba que eran necesarias reformas profundas. Esto incluía dar más libertad a las personas y fomentar su responsabilidad.
Las ideas de Humboldt sobre el gobierno ya estaban en línea con esto. En un escrito de 1792, Ideas para un proyecto de delimitación de la efectividad del Estado, dijo que la libertad es esencial para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades. También creía que la diversidad en la sociedad es un gran bien y que el gobierno no debe intervenir demasiado, para no convertir a las personas en "máquinas".
Humboldt dudó en aceptar el cargo de responsable de Educación porque no era un puesto de ministro directo al rey, sino un jefe de sección. Temía no tener suficiente libertad para la importante tarea de reformar el sistema educativo. Sin embargo, una vez que aceptó, comenzó a trabajar con mucha energía. Con la ayuda de sus colaboradores, reformó rápidamente los planes de estudio, la formación de maestros y los exámenes en escuelas primarias, secundarias y universidades.
El punto culminante de su reforma fue la fundación de la Universidad Humboldt de Berlín. Humboldt quería que la universidad fuera un lugar donde la investigación y la enseñanza estuvieran unidas, y donde alumnos y profesores fueran libres de las exigencias del gobierno. Creía que las universidades, al ser responsables de su propio trabajo, también cumplen con las necesidades del Estado de una manera superior.
Algunos han criticado el ideal educativo de Humboldt, diciendo que estaba ligado a su vida de aristócrata y que no pensaba en una educación para todos. Sin embargo, él mismo habría dicho que su sistema podría adaptarse a otras circunstancias. Un ejemplo de esto es su informe al rey en 1809, donde decía que todos deben tener ciertos conocimientos y una buena formación de carácter. Creía que una persona bien educada sería un buen profesional y ciudadano, y tendría la libertad de cambiar de profesión si lo deseaba.
Humboldt siempre quiso tener más independencia en el gobierno. Esperaba convencer al rey de las ideas de Stein. Al ver que no lo lograba, renunció a su cargo después de un año. Su renuncia fue aceptada dos meses y medio después, y se le ofreció un puesto como enviado especial en Viena.
A Humboldt se le criticó por dejar sus cargos en el gobierno, acusándolo de egoísmo o comodidad. Pero él siempre mostró gran dedicación cuando era necesario. Su principio era que su servicio a la comunidad no era incondicional. Si las circunstancias políticas le impedían trabajar libremente o si sus ideas no eran valoradas, entonces sus obligaciones terminaban.
La enseñanza general que proponía Humboldt se basaba en que la educación debe formar la sensibilidad y la capacidad del alumno para interesarse en muchos temas. Esto ayuda a forjar la individualidad y la libertad responsable. Con una educación general, las personas pueden mejorar la sociedad, fomentando la solidaridad y la participación.
Los escritos de Humboldt sobre la reforma escolar y la Teoría de la educación del hombre se publicaron mucho después de su muerte. En ellos, decía que nuestro deber es hacer que el concepto de humanidad sea lo más rico posible a través de nuestras acciones. La educación, según Humboldt, no debe ser solo individualista. Creía que la formación personal viene de cómo nos relacionamos con el mundo.
Diplomático por la paz
Caroline von Humboldt se había quedado en Roma mientras su marido trabajaba en la reforma educativa. En 1810, se mudó a Viena para reunirse con él. Allí, Wilhelm pudo entender los objetivos del ministro de Asuntos Exteriores de Austria, Klemens von Metternich. Esto le permitió predecir la posición de Austria en el conflicto de Napoleón con Rusia y en el inicio de la Guerra de la Sexta Coalición. También influyó para que Austria se uniera a la coalición contra Francia, lo que algunos consideran el punto más alto de su carrera diplomática.

Después de la derrota de Napoleón, durante el Congreso de Viena y las negociaciones sobre la Confederación Germánica, Humboldt fue la mano derecha de Hardenberg. Contribuyó con muchos documentos a la creación de la Confederación. Sin embargo, sus ideas liberales no siempre coincidían con la dirección que tomaba el Congreso, que se inclinaba más hacia la restauración de las antiguas formas de gobierno.
En 1816, fue enviado a Fráncfort del Meno para negociar acuerdos territoriales. Luego fue enviado a Londres, lo que algunos vieron como una forma de alejarlo de Berlín. Humboldt había sugerido una reforma del Consejo de Estado, lo que molestó a Hardenberg, quien lo consideró un ataque a su autoridad.
Humboldt aceptó el puesto en Londres, pero solo medio año después pidió su renuncia. Hardenberg se la negó, pero un segundo intento directo al rey logró que Humboldt fuera nombrado para defender los intereses de Prusia en la Confederación Germánica en Fráncfort. En enero de 1819, finalmente le ofrecieron un ministerio. Esto podría haber sido una oportunidad para establecer las bases de una forma de gobierno más moderna, como él deseaba.
Sin embargo, Humboldt asumió sus responsabilidades en un momento difícil. Al mismo tiempo, Austria y Prusia firmaban los Decretos de Karlsbad, que buscaban controlar ciertas ideas en las universidades y la vida pública. Aunque Humboldt luchó por sus ideas, su protesta enérgica contra ciertas medidas llevó a su destitución el 31 de diciembre de 1819. Él lo tomó con calma.
La vida en Tegel
A los 51 años, Humboldt pudo decidir su propio camino. Eligió convertir la hacienda familiar en Tegel en el centro de su nueva vida. Quería que el lugar reflejara su amor por el arte y la cultura antigua. Por eso, encargó al arquitecto Karl Friedrich Schinkel la remodelación del palacio. Schinkel añadió una fachada con cuatro torres de estilo clásico y espacios interiores que Wilhelm y Caroline llenaron de esculturas. Así, Tegel se convirtió no solo en su hogar, sino también en el primer museo de antigüedades de Prusia.
La remodelación se inauguró en 1824. La buena relación entre Humboldt y Schinkel se repitió años después en la construcción del Altes Museum (Museo de la Antigüedad) en Berlín. Schinkel diseñó el edificio, y Humboldt, como presidente de la Asociación de Amigos del Arte, ayudó a elegir las obras. En 1830, el rey Federico Guillermo III mostró su aprecio a Humboldt con condecoraciones y le pidió que participara en las sesiones del Consejo de Estado.
En 1829, su esposa Caroline falleció. Esto marcó el inicio de un rápido envejecimiento para Humboldt, acompañado de síntomas de Parkinson. A pesar de su viudez, mantuvo su rutina diaria en Tegel y escribía un soneto cada tarde. En uno de sus últimos poemas, expresó su amor por los muros de su hogar y la esperanza de que su espíritu perdurara en ellos.
La familia de Humboldt ha mantenido el palacio como residencia y museo hasta hoy. Se espera que, después de las restauraciones, el palacio y los jardines vuelvan a abrirse al público. Como dijo el escritor Theodor Fontane, los famosos hermanos Humboldt descansan juntos en Tegel, y su legado hace de este lugar un sitio importante para muchas personas.
Humboldt como lingüista y pensador
Durante los quince años que Humboldt vivió en Tegel, su principal interés fue la lingüística (el estudio de las lenguas). Recopiló información en sus viajes, en su correspondencia y de los descubrimientos de su hermano Alexander. A partir de 1827, Alexander visitaba a Wilhelm con frecuencia en Tegel. Después de la muerte de Wilhelm, Alexander dijo que su hermano había impulsado una nueva ciencia del lenguaje, estudiando la variedad de lenguas en el mundo y cómo influyen en el desarrollo del pensamiento humano.
Además de las lenguas que aprendió de joven, Wilhelm aprendió inglés, español, vasco, húngaro, checo y lituano. Sus estudios también incluyeron lenguas indígenas de América, el copto, el antiguo egipcio, el chino, el japonés y el sánscrito. Para Humboldt, el lenguaje era clave para entender al ser humano.
Creía que el lenguaje no solo nombra las cosas, sino que las crea y da forma al pensamiento. Algunas naciones se contentan con la imagen del mundo que les da su lengua, mientras que otras se esfuerzan más en expresar ideas complejas.
Humboldt pensaba que para que las personas se entiendan bien, necesitan una lengua común. Esto es lo que impulsa el avance del conocimiento. Dijo que la comprensión no es solo que las ideas coincidan, sino que las esferas de pensamiento se encuentren, permitiendo que el conocimiento se transmita y se expanda.
Los hermanos Humboldt tuvieron un intercambio de ideas muy productivo. Aunque Wilhelm era más patriota prusiano y Alexander pasó más tiempo en París, ambos compartían una visión cosmopolita (universal) en su trabajo científico. El historiador Herbert Scurla dijo que la idea principal de los hermanos era que la humanidad debe eliminar las barreras creadas por prejuicios y tratar a todas las personas como una gran familia, sin importar su origen o color. El objetivo es el libre desarrollo de las capacidades de cada persona.
Estudios sobre el euskera
Humboldt hizo varios viajes al País Vasco para estudiar el idioma vasco. Su primer viaje en 1799, con su esposa e hijos y su amigo el pintor Martin Gropius, lo marcó profundamente. El escritor Arturo Farinelli describió que este viaje despertó en Humboldt su interés natural por el estudio de las lenguas, viendo en ellas el carácter y el alma de los pueblos. El euskera se convirtió en la base de sus estudios.
En abril de 1801, regresó a Vizcaya para escuchar el idioma hablado. En este viaje, consultó obras de importantes autores y conoció a lingüistas y cantantes vascos.
Humboldt desarrolló la teoría de que "el euskera es la lengua más antigua de Europa". Creía que el pueblo vasco era el representante lingüístico más antiguo de las poblaciones de la Península Ibérica antes de la llegada de los celtas. Llegó a esta conclusión analizando nombres de montañas, ríos, pueblos y familias. Sus ideas coincidían con las de otros estudiosos vascos de la época.
Sus trabajos sobre el euskera se publicaron en dos obras importantes:
- Correcciones y complementos al Mithridates de Adelung sobre la lengua cántabra o vasca (1817).
- Examen del estudio sobre los primitivos habitantes de Hispania a través de la lengua vasca (1821).
Humboldt admiraba mucho el euskera, diciendo que era "una de las lenguas de más perfecta formación, sorprendente por su vigor, la estructura de sus palabras, la brevedad y la osadía de la expresión".
Eponimia
- El cráter lunar Humboldt lleva este nombre en su memoria.
Obras importantes
- Sócrates y Platón sobre la divinidad (1787‒1790)
- Ideas para un proyecto de delimitación de la acción del Estado (1791-1792, publicado en 1851)
- Sobre la diferencia de sexos (1794)
- Sobre la forma masculina y femenina (1795)
- Plan para una antropología comparativa (1797)
- El siglo XVIII (1797)
- Estudios estéticos I: sobre el Hermann y Dorothea de Goethe (1799)
- Lacio y Hellas (1806)
- Historia de la decadencia y ruina de los estados libres griegos (1807‒1808)
- Odas olímpicas de Píndaro (traducción del griego), 1816
- Agamenón de Esquilo (traducción del griego), 1816
- Correcciones y complementos al Mithridates de Adelung sobre la lengua cántabra o vasca (1817)
- Sobre la lingüística comparativa en relación a las diferentes épocas del desarrollo lingüístico (1820)
- Sobre la misión del escritor de historias (1821)
- Examen del estudio sobre los primitivos habitantes de Hispania a través de la lengua vasca (1821)
- Sobre el origen de las formas gramaticales y su influencia sobre el desarrollo de las ideas (1822)
- Sobre la escritura alfabética y su relación con la construcción del lenguaje (1824)
- Bhagavad-Gita (1826)
- Sobre el episodio del Maha Bharata conocido bajo el nombre de Bhagavad-Gita (1826)
- Sobre el dual (1827)
- Sobre la lengua de las islas de los mares del sur (1828)
- Sobre el parentesco de los adverbios oris con el pronombre en algunas lenguas (1830)
- Sobre Schiller y la marcha de su desarrollo intelectual (1830)
- Recensión de la segunda estancia de Goethe en Roma (1830)
- Sobre las diferencias de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo intelectual de la humanidad (1836)
- Sobre la lengua Kawi en la isla de Java (1836 - 1840)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Wilhelm von Humboldt Facts for Kids
- Alexander von Humboldt
- Friedrich Schiller
- Johann Wolfgang Goethe
- Clasicismo de Weimar
- Lorenzo Hervás