robot de la enciclopedia para niños

Yihadismo para niños

Enciclopedia para niños

El yihadismo es una ideología que usa la violencia, a menudo el terrorismo, en nombre de una interpretación particular de la palabra árabe "yihad". Sus seguidores a veces la llaman una "guerra santa" en nombre de Alá, pero es importante saber que esta es una visión muy específica y no representa el significado completo de la yihad en el Islam.

El concepto de yihad tiene dos significados principales:

  • La yihad menor puede referirse a la lucha militar para defender una causa justa o a cualquier acción para mejorar la humanidad. Los yihadistas distorsionan este significado para justificar sus actos violentos.
  • La yihad mayor es un esfuerzo personal y espiritual que todo creyente debe hacer para ser una mejor persona. Implica luchar contra los malos hábitos y sentimientos como la arrogancia, la envidia o el egoísmo.

A veces se usan los términos "terrorismo islámico" o "terrorismo islamista" para referirse al yihadismo, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, muchos expertos prefieren "terrorismo yihadista" para evitar asociar el Islam en general con la violencia, ya que la mayoría de los musulmanes no apoyan estas ideas extremistas.

El yihadismo es una forma de pensar que busca establecer un gobierno basado en sus propias reglas religiosas estrictas, sin permitir la libertad de pensamiento o la democracia. Por esta razón, se considera una amenaza para las sociedades libres, especialmente en Occidente.

¿De dónde viene la palabra "yihadismo"?

La palabra original es yihad o yijad, que viene del árabe (جهاد, /yihád/) y significa 'esfuerzo'. De esta palabra surgieron los términos "yihadista" y "yihadismo". Aunque estas palabras existen desde hace tiempo, se hicieron muy conocidas en los medios de comunicación después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

El yihadismo tiene presencia en muchas partes del mundo, especialmente en Oriente Medio, el norte y occidente de África, y el oriente de Asia, desde Turquía hasta Irán, Irak, Uzbekistán, Kazajistán, Yemen y Omán.

¿Qué buscan los yihadistas?

El yihadismo es un movimiento complejo con diferentes ideas sobre cómo "volver a los orígenes del Islam". En general, buscan restaurar lo que consideran la grandeza del Islam, hacer que las sociedades musulmanas sigan sus reglas más estrictas y crear gobiernos que promuevan estos principios. Quieren unir a todos los musulmanes y extender su visión del Islam por todo el mundo.

Sus objetivos suelen ser graduales. A medio plazo, buscan derrocar a los gobiernos de países musulmanes que consideran "moderados" o "corruptos" por ser aliados de Occidente. Esto incluye a la mayoría de los países musulmanes, incluso Arabia Saudita. Con esto, quieren establecer estados que sigan sus ideas para luego expandirse y, según ellos, recuperar territorios que fueron islámicos y crear un gran califato (un tipo de gobierno islámico) a nivel mundial.

Las ideas más extremas del yihadismo se han vuelto más fuertes últimamente, priorizando la lucha contra Occidente. Para ellos, no es aceptable invitar a las personas de Occidente a unirse al Islam de forma pacífica. Creen que la única manera de que los occidentales cambien es a través de la violencia.

¿Cómo actúan los yihadistas?

Los yihadistas usan diferentes métodos para lograr sus objetivos. Uno de los más conocidos son los ataques terroristas en países occidentales, que buscan causar un gran impacto en los medios de comunicación. A menudo los realizan temprano en la mañana para que la noticia se difunda durante todo el día. Su objetivo es generar miedo para influir en la opinión pública y en las decisiones de los gobiernos que no están de acuerdo con sus ideas.

Archivo:Flag of Jihad
Bandera de la Yihad con la shahada (الشهادة) o profesión de fe islámica, que dice: No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.

Una táctica común es el ataque suicida, que suelen usar contra civiles, soldados y funcionarios de gobiernos que se oponen a ellos. Aunque muchos musulmanes consideran que esta táctica va en contra de las enseñanzas del Islam, los grupos yihadistas la llaman "operación de martirio". Creen que quienes realizan estos ataques irán al Jannah (paraíso).

También han secuestrado a grandes grupos de personas en lugares públicos o vehículos como aviones. Además, han usado los secuestros individuales para hacer ejecuciones violentas, que a menudo graban y difunden. Ejemplos de víctimas de esta táctica incluyen a Daniel Pearl en Pakistán (2002) y Nick Berg en Irak (2004).

¿Cómo difunden sus ideas?

Los yihadistas también buscan aumentar sus seguidores de forma no violenta, promoviendo sus ideas. Actúan en el ámbito ideológico, apoyando partidos políticos u organizaciones islámicas. Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) islámicas pueden estar influenciadas por el yihadismo, lo que les permite recaudar dinero y difundir su mensaje. También usan mezquitas y escuelas religiosas (madrazas) para atraer a más personas.

Esta estrategia está conectada con la violencia, que ellos consideran una "yihad" legítima. Los líderes del yihadismo promueven el odio y la violencia, justificando cualquier acto en nombre de su interpretación del Islam. Incitan a sus seguidores a odiar a quienes no se someten a sus ideas, especialmente a los musulmanes moderados y a los gobiernos que no siguen sus principios, y de manera muy especial a Occidente. A menudo, argumentan que cualquier israelí o judío es un objetivo. Su odio no se limita a Israel, sino que también incluye a Estados Unidos, Rusia y Europa.

Han logrado expandir sus ideas a través de un sistema de propaganda variado. Usan mezquitas, centros culturales y madrazas, pero también páginas de internet, publicaciones, revistas, periódicos, grabaciones de sermones de sus líderes, programas de televisión por satélite y las enseñanzas de imanes extremistas en algunas universidades islámicas.

Algunos líderes yihadistas han usado la libertad de expresión en Europa para difundir su fanatismo. Por ejemplo, se han escuchado frases como "Utilizaremos vuestra democracia para destruir vuestra democracia". Esto ha llevado a que algunos políticos y figuras públicas denuncien los peligros del yihadismo.

¿Qué es la islamización de territorios?

Los yihadistas radicales tienen como objetivo que el Islam se extienda por territorios como India y Europa. Creen que hay un "vacío espiritual" que solo el Islam puede llenar. Aunque parezca una idea difícil de lograr, la población musulmana ha crecido en Europa y la India. Por ejemplo, en Francia, los musulmanes representan alrededor del 10% de la población. En la India, la población musulmana ha crecido a más de 140 millones de personas, superando el 13% del total. Los yihadistas insisten en introducir sus ideas en la sociedad y la política de forma gradual.

Organizaciones yihadistas

Archivo:National Park Service 9-11 Statue of Liberty and WTC fire
Las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York ardiendo el 11 de septiembre de 2001. Este ataque fue el más grande en la historia de Estados Unidos y llevó al gobierno de George W. Bush a lanzar una ofensiva global contra el terrorismo yihadista.

Al Qaeda es la organización yihadista más conocida. Fue responsable de los ataques del 11 de septiembre de 2001, así como de ataques a embajadas de Estados Unidos en Nairobi (Kenia) y Dar es Salaam (Tanzania) en 1998. Al Qaeda se ha convertido en un símbolo y un referente para el yihadismo, unificando a muchos grupos que antes estaban separados. Su líder, Osama bin Laden, ayudó a financiar y expandir el yihadismo en muchas áreas.

Al Qaeda también tiene muchos grupos asociados o creados para fines específicos, ya sea por conflictos locales o porque no había un grupo lo suficientemente radical en la zona. Ejemplos incluyen el Grupo Islámico Armado (GIA) en el Magreb y Abu Sayyaf en Filipinas. Estos grupos son coordinados, supervisados y entrenados por Al Qaeda, y a menudo reciben financiación de ella.

También hay muchas organizaciones yihadistas independientes, algunas más antiguas que Al Qaeda. Muchas de ellas firmaron un acuerdo estratégico el 23 de febrero de 1998, llamado "Declaración de guerra contra judíos y cruzados", que permitía atacar a civiles. Esta red incluye grupos como la Yihad Islámica Palestina y la Gama'a Islamiya egipcia. Comparten ideas, formas de actuar y hasta proveedores de armas. Se cree que están buscando nuevos aliados, como Hamás en Palestina.

La mayoría de los miembros de estos grupos son jóvenes que se sienten inseguros o frustrados y encuentran en el yihadismo una sensación de pertenencia y una causa por la que luchar. A los combatientes yihadistas se les llama a menudo muyahidín. Este nombre no es nuevo; ya se usaba en la Edad Media para guerreros. En tiempos modernos, se ha usado para guerrilleros argelinos contra la colonización francesa, afganos contra la ocupación soviética, y combatientes contra el Estado de Israel.

Historia de las organizaciones yihadistas

La historia del yihadismo se puede dividir en tres etapas:

  • Primer período (hasta los años 90): Los grupos yihadistas se enfocaban en sus propios países, buscando derrocar a sus gobiernos (como en Egipto, Siria, Jordania, etc.) para establecer gobiernos que siguieran sus ideas. Europa era un lugar seguro para ellos, desde donde apoyaban sus acciones en sus países de origen. Eran grupos pequeños con pocos recursos. Las acciones contra Occidente eran principalmente fuera de América y Europa, aunque hubo ataques importantes, como el de 1983 en el Líbano contra fuerzas estadounidenses y francesas.
Archivo:Bush Ground Zero
George W. Bush dando un discurso frente a los bomberos y policías de Nueva York en los restos del World Trade Center, 14 de septiembre de 2001.
  • Segundo período (transición): A mediados de los años 90, los yihadistas cambiaron su enfoque hacia Estados Unidos y sus aliados. Se dieron cuenta de que para lograr sus objetivos, primero debían derrotar a Occidente, ya que este apoyaba a los gobiernos que ellos consideraban "apóstatas". La guerra en Afganistán ayudó a crear lazos entre diferentes grupos yihadistas, que empezaron a colaborar. Al Qaeda comenzó a unir a estos grupos, ofreciendo campos de entrenamiento en Afganistán y Sudán.
  • Tercer período (desde el 11 de septiembre de 2001 hasta hoy): Después de los ataques del 11 de septiembre, el yihadismo se volvió más descentralizado, con la aparición de grupos pequeños y células terroristas sin conexión directa con las organizaciones principales. También se volvió más agresivo, especialmente contra objetivos en Europa. Otra característica es la participación militar directa de algunas democracias en el conflicto, al convertirse en el principal objetivo del terrorismo yihadista.

¿Cómo surgió el yihadismo?

El yihadismo global surgió después del fin de la Guerra Fría. La globalización y la influencia de los nuevos medios de comunicación hicieron que muchas sociedades, especialmente en el mundo musulmán, fueran más abiertas a influencias culturales. Esta transformación, junto con los intentos fallidos de modernización política en algunos países, fue vista por muchos como una agresión de Occidente. El yihadismo puede verse como una respuesta extrema a esto, buscando reconstruir una comunidad basada en valores originales y rechazando el progreso que, según ellos, altera las tradiciones y la religión.

Después del 11 de septiembre de 2001, los ataques en Estados Unidos tuvieron un gran impacto y el mensaje yihadista se dio a conocer en todo el mundo. Al-Qaeda se fortaleció como un movimiento ideológico que inspira a miles de personas. Este evento trágico llevó a un aumento en el número de seguidores y en las actividades de las organizaciones terroristas, lo que resultó en más ataques y la creación de células terroristas independientes.

Sin embargo, se cree que solo una parte de la población musulmana, la que sigue ideas más radicales, se identifica con el yihadismo y su interpretación violenta de la "yihad". Aunque en algunos países como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos el apoyo era mayoritario, encuestas recientes indican que esta tendencia está disminuyendo en el mundo musulmán. A pesar de esto, Osama bin Laden sigue siendo considerado un héroe por millones de personas en movimientos extremistas que apoyan la yihad, como algunos grupos rebeldes en Afganistán, Siria o Yemen.

El salafismo radical como base ideológica

Los principios del salafismo radical, que influyen en el yihadismo, incluyen el deseo de restaurar la grandeza original del Islam, hacer que las sociedades musulmanas sigan sus reglas más estrictas y que los gobiernos también sean islámicos. También buscan unir a todos los musulmanes y extender el Islam por todo el mundo.

Dentro de estas ideas, el salafismo yihadista cree que usar la violencia es aceptable para lograr sus objetivos político-religiosos. Su doctrina se basa en un retorno a las prácticas más puras del Islam, interpretando el Corán de forma muy estricta. Creen que el Corán, dictado por Alá a través del arcángel Gabriel a Mahoma, debe interpretarse solo con el Corán y las Sunas, sin otras tradiciones o razonamientos.

Los yihadistas a menudo citan versículos del Corán para justificar sus acciones, aunque muchos musulmanes creen que estos versículos se refieren a batallas históricas de la época de Mahoma. Para los yihadistas, el Corán promete recompensas a quienes luchan "en el camino de Dios" y especialmente a quienes mueren en esa lucha, lo que motiva a los atacantes suicidas.

Los yihadistas radicales ven la libertad occidental como algo negativo. Los gobiernos que siguen estas ideas suelen controlar mucho a la población y prohíben cosas como el cine, la televisión o la música, considerándolas herramientas que los "enemigos del Islam" usan para extender lo que ellos llaman "depravación".

El yihadismo chiita

Aunque el yihadismo se asocia más con grupos suníes, también ha tenido influencia en el chiismo. La Revolución iraní de 1979, liderada por el ayatolá Ruhollah Jomeini, fue un ejemplo e impulso para el movimiento yihadista mundial. Sus tácticas inspiraron a muchos líderes suníes, como la lucha contra el gobierno pro-occidental del Sha o la guerra contra Irak.

La interpretación de la Yihad

Las enciclopedias suelen definir Yihad como la lucha contra quienes no creen en sus ideas en nombre de Alá. La palabra Yihad viene del árabe yahd, que significa "esfuerzo", especialmente en un sentido de lucha. En el Corán, se usa como "lucha por Dios" o "lucha por el camino de Dios".

La Yihad es un concepto fundamental en el Islam, y su manipulación por parte de los extremistas es una de las bases para justificar sus actos. Para todo musulmán, la Yihad, ya sea la mayor o la menor, es una obligación importante después de cumplir con los cinco pilares del islam: la profesión de fe, las cinco oraciones diarias, la limosna, el ayuno en Ramadán y la peregrinación a La Meca.

Existe cierta confusión sobre el verdadero significado de la Yihad. Los extremistas a menudo definen la Yihad solo en su sentido espiritual para ocultar sus verdaderos propósitos, que es la lucha armada.

Aunque la diferencia entre la Yihad mayor (lucha interior) y la menor (lucha armada) es importante, la acepción de lucha armada ha sido más usada históricamente por líderes religiosos. Al principio del Islam, la Yihad mayor era más importante, pero a medida que el Islam se expandía, se puso más énfasis en el significado de lucha armada.

La Yihad en su sentido de lucha armada también se ha usado para justificar conquistas y el control de nuevos territorios, así como para recuperar tierras islámicas y castigar a los "enemigos del Islam", usando métodos muy violentos.

Conflictos relacionados con el yihadismo

Archivo:Reagan sitting with people from the Afghanistan-Pakistan region in February 1983
El presidente estadounidense Ronald Reagan reunido en la Casa Blanca con líderes muyahidines afganos. Estados Unidos y otros países occidentales apoyaron y financiaron a grupos yihadistas que luchaban contra la URSS y sus países aliados en la década de 1980

Al principio, algunos países occidentales fueron tolerantes con los movimientos religiosos ultraconservadores, pensando que podrían ser útiles contra el Comunismo. Un ejemplo notable fue la invasión soviética de Afganistán en 1989, donde surgieron los talibán para expulsar a los soviéticos.

Guerra en Afganistán

Los Talibán llegaron al poder después de la guerra civil de Afganistán (1992-1996), controlando casi todo el país. La Guerra de 2001 en Afganistán, llamada "Operación Libertad Duradera" por Estados Unidos, comenzó el 7 de octubre de 2001 porque el régimen talibán se negó a entregar a Osama bin Laden, responsable de los ataques del 11 de septiembre. Estados Unidos y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) destruyeron las fuerzas talibán y ocuparon el país para ayudarlo a establecer una democracia.

Guerra de Irak

Después de la expulsión de los talibanes de Afganistán, Irak se convirtió en un objetivo importante para Estados Unidos debido a su situación política y su ubicación en Oriente Medio. Aunque la mayoría de los países occidentales se oponían a una guerra, unos veinte países, liderados por Estados Unidos, Reino Unido y España, apoyaron la intervención. Hubo mucha discusión internacional, especialmente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde Estados Unidos afirmó que Sadam Huseín tenía armas químicas y biológicas, basándose en información que luego resultó ser incorrecta.

Archivo:Lake Thar Thar in Al Anbar Province of Iraq
Las fuerzas de seguridad iraquíes son entrenadas por la OTAN.

La guerra llevó a la rápida derrota del ejército iraquí, el derrocamiento de Sadam Huseín, su captura en 2003 y su ejecución en 2006. La coalición liderada por Estados Unidos intentó establecer un nuevo gobierno democrático en Irak. Sin embargo, poco después, hubo mucha violencia contra las fuerzas de la coalición y entre los diferentes grupos étnicos iraquíes. Miles de yihadistas extranjeros llegaron al país, fomentando conflictos entre sunitas y chiitas para desestabilizar el país. La mayoría de estos yihadistas fueron entrenados y armados por Al Qaeda. Su objetivo era matar a soldados de la coalición y provocar conflictos civiles para derrocar al gobierno iraquí y establecer un califato islámico.

La opinión pública española se opuso a la guerra, lo que llevó a un cambio político en España. Después de las elecciones de 2004, el gobierno socialista ordenó la retirada de las tropas de Irak. Otros países como Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Filipinas también retiraron sus tropas. En 2006, la violencia en Irak aumentó, pero disminuyó en 2007 después de que Estados Unidos enviara más soldados.

En 2012, el conflicto seguía activo. No se encontraron pruebas de armas de destrucción masiva. La economía estadounidense sufrió grandes gastos por la guerra. Más de 4000 soldados estadounidenses murieron. Los iraquíes, con ayuda occidental, tomaron el control político de su país, celebraron elecciones y aprobaron una constitución democrática. Sin embargo, su gobierno democrático sigue siendo débil.

Guerra en Somalia

Archivo:2006 ICU-es
Extensión a lo largo de 2006 del territorio bajo control de las Cortes Islámicas.

Después de acuerdos para formar un parlamento somalí, el Gobierno provisional Somalí se trasladó a Somalia en 2005 con apoyo de fuerzas etíopes. Sin embargo, la situación no se normalizó y hubo enfrentamientos armados. Las cortes islámicas, apoyadas por Eritrea, aprovecharon esto y tomaron Mogadiscio y otras ciudades en 2005, imponiendo un régimen basado en la sharia (ley islámica). En respuesta, Etiopía lanzó una ofensiva y expulsó a las fuerzas de las Cortes Islámicas. En diciembre de 2006, el líder de la Unión de Cortes Islámicas declaró la "yihad" contra Etiopía, lo que atrajo a combatientes de otros países musulmanes. En enero de 2007, la Fuerza Aérea estadounidense atacó posiciones de los milicianos islámicos somalíes.

Segunda guerra chechena

Archivo:Evstafiev-chechnya-palace-gunman
Un guerrillero checheno cerca del Palacio Presidencial en Grozny, enero de 1995.

La República de Chechenia, con mayoría musulmana, ha tenido un conflicto armado con la Federación Rusa. Aunque los movimientos islamistas entre los rebeldes chechenos son minoritarios, han crecido. Ha habido una entrada de movimientos islamistas internacionales que reclutan militantes para grupos terroristas. Sin embargo, la mayoría de los chechenos ven la guerra como un "esfuerzo de independencia" y no como una "yihad".

Muchos combatientes extranjeros, veteranos de la guerra de Afganistán, participaron en las guerras chechenas. Sus conocimientos de guerrilla causaron muchas bajas al ejército ruso. Después de la retirada rusa de Chechenia, muchos de estos combatientes se quedaron y provocaron enfrentamientos fronterizos, lo que llevó a la segunda invasión rusa en 1999. Desde entonces, el yihadismo checheno ha realizado varios ataques, incluyendo la destrucción de edificios y la toma de rehenes en el Teatro Dubrovka de Moscú en 2002.

Guerra civil argelina

Archivo:Mapa GSPC
Expansión del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate y la zona de actuación estadounidense de la Iniciativa Pan Sahel y de la Iniciativa Transahariana de Lucha contra el Terrorismo (TSCTI).

Argelia ha vivido una guerra civil sangrienta entre el gobierno y grupos rebeldes salafistas desde 1991, con un estimado de 150.000 a 200.000 muertes. El conflicto terminó con la victoria del gobierno. Sin embargo, un grupo que se separó, el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, sigue realizando ataques y se ha unido a Al Qaeda, cambiando su nombre a Al Qaeda del Magreb Islámico.

Argelia, como país productor de petróleo y gas, es un objetivo para Al Qaeda, que busca dañar la producción de energía para afectar a los países que considera "apóstatas" y a sus aliados.

El yihadismo en la India

Archivo:Kashmir map big
Jammu y Cachemira, zonas reclamadas por los yihadistas como territorios ocupados. En verde, el territorio ocupado por Pakistán; en naranja, el ocupado por la India

Desde su independencia, India ha tenido conflictos religiosos, especialmente con Pakistán, que se creó para la población musulmana. El terrorismo yihadista ha empeorado las relaciones con Pakistán debido al conflicto de Cachemira.

Los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes son usados por los yihadistas para aumentar las tensiones. Ha habido choques violentos, como la destrucción de la Mezquita Ayodhya en 1992 y los enfrentamientos en Guyarat en 2002, que causaron miles de muertes. Desde el 11 de septiembre, los ataques yihadistas se han vuelto constantes.

La población musulmana de la India ha crecido al 13% del total, unos 140 millones, siendo mayoría en regiones como Jammu y Cachemira, que los yihadistas reclaman como territorios ocupados.

Insurgencia islámica en Filipinas

Archivo:ARMM
Zonas de actuación y presencia de los yihadistas en Filipinas: Región Autónoma para el Mindanao Musulmán.

En Filipinas, los grupos terroristas yihadistas Abu Sayyaf y el Frente Moro de Liberación Islámica, afiliados a Al Qaeda, buscan la independencia de la isla de Mindanao, que tiene una importante minoría musulmana. Las actividades yihadistas son el principal conflicto en este país, con unos 13.000 hombres armados.

En los años 70 hubo una guerra civil con más de 50.000 víctimas. Terminó con la autonomía de Mindanao en 1996, pero un grupo se separó y continuó la lucha. Después del 11 de septiembre, Estados Unidos ha ayudado a Filipinas en su lucha contra el terrorismo con recursos y presencia militar. El conflicto se centra en la isla de Basilán.

Conflicto en Xinjiang (China)

En la República Popular China, la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, con una gran población musulmana, sufre un conflicto violento relacionado con las aspiraciones de independencia de los uigures. La región fue independiente temporalmente entre 1933 y 1945. Después de 1949, con el triunfo de la Revolución China, Xinjiang se incorporó a China y la práctica del Islam fue restringida. A mediados de los años 90, con el cambio del yihadismo hacia objetivos globales, hubo un aumento de ataques terroristas por parte de uigures radicalizados que querían volver a los tiempos del Turkestán Oriental independiente. Ha habido ataques en la región y en otras partes de China, incluyendo un ataque con bomba en Pekín en 1997. El conflicto se hizo más conocido internacionalmente después del 11 de septiembre, y especialmente durante los juegos olímpicos de Pekín, cuando los yihadistas uigures realizaron varios ataques para obtener visibilidad.

El yihadismo en Europa

Archivo:Atentado 11M
Uno de los trenes de cercanías afectados por las bombas después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, en los que murieron 191 personas

España es un objetivo de la "yihad global" promovida por Al-Qaeda. Para los yihadistas, España es parte de una "conspiración mundial" contra el islam. Según una declaración de Bin Laden de 1998, matar a ciudadanos de países de la OTAN (incluyendo estadounidenses y sus aliados) es un deber de todo musulmán. Por eso, para los seguidores de Al Qaeda, asesinar españoles puede ser parte de sus planes. Los ataques del 11 de marzo de 2004 en Madrid causaron 191 muertos y más de 2000 heridos, siendo el ataque terrorista más sangriento en España y Europa. Bin Laden también mencionó a Ceuta y Melilla como objetivos terroristas.

Algunos grupos yihadistas buscan recuperar todos los territorios que fueron islámicos, incluyendo el Ándalus medieval en España.

Yihadismo en los Balcanes

Debido a la antigua dominación otomana, los Balcanes tienen una notable presencia de poblaciones islámicas. Con la inestabilidad y los conflictos en la zona, y el aumento del yihadismo global, las poblaciones musulmanas de los Balcanes se han convertido en blanco de grupos radicales de Oriente Medio. El principal problema es la debilidad de los estados, que no pueden evitar la entrada de grupos yihadistas, aunque la mayoría de la población musulmana local no apoya estas ideas.

Archivo:Bombed mosque in Ahmici
Minarete de una mezquita destruido durante la Masacre de Ahmići (1993) en la guerra de Bosnia

La desintegración de Yugoslavia y la Guerra de Bosnia (1992-1995) permitieron la entrada de elementos extranjeros que intentaron crear redes y grupos yihadistas. Un ejemplo fue la Brigada “Al Mujahid”, que operó en Bosnia y estaba formada principalmente por extranjeros, muchos de ellos veteranos de la guerra de Afganistán.

Después de los Acuerdos de Dayton, hubo un aumento de organizaciones islámicas en Bosnia, algunas sospechosas de actividades terroristas. También se ofrecieron becas para jóvenes para estudiar en Arabia Saudí, lo que llevó a la introducción de ideas extremistas. Después del 11 de septiembre, se han tomado medidas para combatir estos grupos en Bosnia, que se han trasladado a zonas de habla albanesa (Albania, Kosovo y oeste de Macedonia del Norte).

País Cantidad (estimación) Porcentaje de la

población

Albania 2 300 000 70 %
Macedonia del Norte 700 000 33 %
Bulgaria 1 100 000 12,5 %
Bosnia-Herzegovina 2 020 000 46 %
Serbia 2 040 000 20 %

El Estado Islámico

Estado Islámico es un grupo terrorista que se separó de Al Qaeda. Su líder, Abu Bakr al-Baghdadi, se autoproclamó "Califa Ibrahim".

En Siria e Irak, el Estado Islámico tomó muchos territorios y declaró un "califato", atrayendo a cientos de extranjeros a unirse a sus filas. Después de tomar la ciudad siria de Raqqa y declararla su capital, el 10 de junio de 2014 tomaron la ciudad de Mosul. El 29 de junio de ese mismo año, Abu Bakr al-Baghdadi se proclamó "Califa Ibrahim", reclamando autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo y aspirando a controlar políticamente la mayoría de las regiones de Oriente Medio habitadas por musulmanes. El grupo, que comenzó atacando en Irak y Siria, se expandió hasta Libia.

Su forma de gobierno se basa en la Sharia (ley islámica), con un control muy estricto en las áreas que controla. Se estima que el grupo tenía una gran fortuna hacia 2015-2016, obtenida principalmente de impuestos y exportaciones de petróleo. Si el Estado Islámico lograra expandirse a los territorios que desea conquistar, gobernaría desde África ecuatorial hasta Chechenia, y desde España hasta China.

Ataques importantes

Fecha Ataque Autoría Número de muertos Lugar País
18 de abril de 1983 Atentado contra la embajada de Estados Unidos en el Líbano de 1983 Hezbolá 63 Embajada estadounidense en Beirut LíbanoBandera de Líbano Líbano
12 de abril de 1985 Ataque en "El Descanso" Yihad Islámica 18 Torrejón de Ardoz EspañaBandera de España España
26 de febrero de 1993 Atentado del World Trade Center de 1993 Al-Qaeda 6 Las Torres gemelas Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
18 de julio de 1994 Atentado a la AMIA Hezbolá (investigación en curso) 95 Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
7 de agosto de 1998 Atentados terroristas a las embajadas estadounidenses en 1998 Al Qaeda 224 Embajadas estadounidenses en Nairobi y Dar es Salaam KeniaBandera de Kenia KeniaTanzaniaBandera de Tanzania Tanzania
4 de septiembre de 1999 Explosiones en edificios rusos Frente Caucásico 118 Moscú RusiaFlag of Russia.svg Rusia
12 de octubre de 2000 Atentado contra el USS Cole Al Qaeda 17 Adén YemenBandera de Yemen Yemen
11 de septiembre de 2001 Atentados del 11 de septiembre de 2001 Al-Qaeda 2973 Nueva York, las Torres gemelas y el Condado de Arlington (objetivos alcanzados)

La casa blanca y el Capitolio (objetivos sin alcanzar)

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
11 de abril de 2002 Atentado de la Sinagoga de la Ghriba Al-Qaeda 21 Yerba TúnezBandera de Túnez Túnez
12 de octubre de 2002 Atentados de Bali de 2002 Jemaah Islamiya-Al-Qaeda 202 Bali IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia
23 de octubre de 2002 Crisis de rehenes del teatro de Moscú Frente Caucásico 129 Moscú RusiaFlag of Russia.svg Rusia
12 de mayo de 2003 Ataque de Riad Al-Qaeda 35 Riad Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
16 de mayo de 2003 Atentados de Casablanca de 2003 Grupo Islámico Combatiente Marroquí vinculada a Al Qaeda del Magreb Islámico 45 Casablanca MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
5 de agosto de 2003 Ataque al Hotel Marriott Al-Qaeda 12 Yakarta IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia
11 de marzo de 2004 Atentados del 11 de marzo de 2004 Célula vinculada a Grupo Islámico Combatiente Marroquí a su vez vinculada a Al Qaeda del Magreb Islámico 193 Madrid EspañaBandera de España España
17 de abril de 2005 Ataque con bombas en restaurante Hamás 11 Tel Aviv IsraelBandera de Israel Israel
13 de noviembre de 2015 Atentados de París de noviembre de 2015 Dáesh 130 París Bandera de Francia Francia
7 de julio de 2005 Ataques del 7 de julio de 2005 Al-Qaeda 52 Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido
22 de marzo de 2016 Atentados de Bruselas de marzo de 2016 Dáesh 32 Bruselas BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
26 de noviembre de 2008 Atentados del 26 de noviembre de 2008 en Bombay Muyahidines del Decán 173 Bombay Bandera de la India India
2 de abril de 2015 Ataque yihadista en la Universidad de Garissa Al-Shabbaab 156 Garissa KeniaBandera de Kenia Kenia
15 de noviembre de 2003 Atentados de Estambul de 2003 Al-Qaeda 63 Estambul TurquíaBandera de Turquía Turquía
1 de febrero de 2004 Ataque de Erbil de 2004 Al-Qaeda 105 Erbil IrakBandera de Irak Irak
24 de junio de 2004 Ataque del 24 de junio de 2004 Al-Qaeda 100 Bagdad Mosul y Baaquba IrakBandera de Irak Irak
28 de febrero de 2005 Ataque de Al Hilla Al-Qaeda 127 Hilla IrakBandera de Irak Irak
9 de noviembre de 2005 Atentados del 9 de noviembre de 2005 en Amán Al-Qaeda 60 Amán JordaniaBandera de Jordania Jordania
11 de abril de 2007 Atentados del 11 de abril de 2007 Al Qaeda del Magreb Islámico 24 Argel ArgeliaBandera de Argelia Argelia
11 de diciembre de 2007 Atentados del 11 de diciembre de 2007 Al Qaeda del Magreb Islámico 41 Argel ArgeliaBandera de Argelia Argelia
4 de agosto de 2008 Ataques terroristas a Kashgar Movimiento Islámico del Turkestán Oriental 16 Kashgar ChinaBandera de la República Popular China China
17 de julio de 2009 Ataques del 17 de julio de 2009 Jemaah Islamiya 9 Yakarta IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia
13 de febrero de 2010 Atentado en Pune de 2010 Lashkar-e-Toiba 17 Pune Bandera de la India India
11 de julio de 2010 Atentados de Kampala de 2010 Al-Shabbaab 74 Kampala UgandaBandera de Uganda Uganda
21 de septiembre de 2013 Ataques de septiembre de 2013 en Nairobi Al-Shabbaab 72 Nairobi KeniaBandera de Kenia Kenia
7 de enero de 2015 Atentado contra Charlie Hebdo Dáesh 12 París Bandera de Francia Francia
7 de marzo de 2015 Atentados de Maiduguri de 2015 Boko Haram 58 Maiduguri NígerBandera de Niger Níger
18 de marzo de 2015 Ataque al Museo Nacional del Bardo Dáesh 24 Túnez TúnezBandera de Túnez Túnez
26 de junio de 2015 Atentado de Susa Dáesh 39 Susa TúnezBandera de Túnez Túnez
24 de noviembre de 2015 Atentado terrorista de Túnez de 2015 Dáesh 14 Túnez TúnezBandera de Túnez Túnez
19 de marzo de 2016 Atentado del 19 de marzo de 2016 en Estambul Dáesh 5 Estambul TurquíaBandera de Turquía Turquía
28 de junio de 2016 Atentado del Aeropuerto Internacional Atatürk de 2016 Dáesh 37 Estambul TurquíaBandera de Turquía Turquía
14 de julio de 2016 Atentado de Niza de 2016 Dáesh 86 Niza Bandera de Francia Francia
23 de julio de 2016 Atentado en Kabul de julio de 2016 Dáesh 83 Kabul AfganistánBandera de Afganistán Afganistán
19 de diciembre de 2016 Atentado de Berlín de 2016 Dáesh 12 Berlín AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
7 de abril de 2017 Atentado de Estocolmo de 2017 Dáesh 5 Estocolmo SueciaFlag of Sweden.svg Suecia
22 de mayo de 2017 Atentado de Mánchester de 2017 Estado Islámico 22 Arena En Manchester Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido
3 de junio de 2017 Atentado de Londres de junio de 2017 Dáesh 8 Londres Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido
17 de agosto de 2017 Atentados del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils Dáesh 16 Barcelona y Cambrils EspañaBandera de España España
16 de octubre de 2020 Asesinato de Samuel Paty - 1 París Bandera de Francia Francia
29 de octubre de 2020 Atentado de Niza de 2020 - 3 Niza Bandera de Francia Francia
7 de octubre de 2023 Ataque aéreo y terrestre de milicianos desde la Franja de Gaza contra el sur de Israel - Masacre del Festival por la Paz Hamás, Yihad Islámica Palestina, Frente Popular para la Liberación de Palestina, Frente Democrático por la Liberación de Palestina Sur de Israel IsraelBandera de Israel Israel
22 de marzo de 2024 Atentado del Crocus City Hall de 2024 Dáesh 133 Moscú RusiaFlag of Russia.svg Rusia

En Estambul (Turquía) ha habido varios ataques, la mayoría atribuidos al Estado Islámico o a grupos que luchan por la independencia del Kurdistán (un territorio que abarca partes de Irak, Siria, Irán y Turquía):

  • Atentados de Estambul de 2003, el 15 y 20 de noviembre, con 58 muertos y más de 700 heridos.
  • Atentado de Estambul de 2007, el 22 de mayo, con 9 muertos y 121 heridos.
  • Atentados de Estambul de 2008, el 27 de julio, con 13 muertos y más de 140 heridos.
  • Atentado suicida de Estambul de 2015, el 6 de enero, con dos muertos y un herido.
  • Ataque de Estambul del 12 de enero de 2016, que causó 11 muertos y 15 heridos.
  • Ataque de Estambul del 19 de marzo de 2016, que causó 5 muertos y 36 heridos.
  • Ataque de Estambul del 7 de junio de 2016, que causó 11 muertos y 36 heridos.
  • Atentado del Aeropuerto Internacional Atatürk, el 28 de junio de 2016.
  • Ataques de Estambul del 10 de diciembre de 2016, que causaron 38 muertos y 166 heridos.
  • Ataque de Estambul de Año Nuevo de 2017, en la Discoteca Reina.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jihadism Facts for Kids

kids search engine
Yihadismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.